Usuario Discusión:Jdemarcos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Jdemarcos. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español | |||
Hola, Jdemarcos. Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. | |||
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia. | |||
Los cinco pilares de Wikipedia Lineamientos generales a saber |
Ayuda Manual general de Wikipedia |
||
Tutorial Aprender a editar paso-a-paso en un instante |
Zona de pruebas Para que realices pruebas de edición |
||
Programa de tutoría. Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos |
Aprende a editar páginas Guía de edición de páginas wiki |
||
Cosas que no se deben hacer Resumen de errores más comunes a evitar |
Preguntas más frecuentes Preguntas que toda la gente hace |
||
Las políticas de Wikipedia Estándares y reglas aprobadas por la comunidad |
Café Donde puedes preguntar a otros wikipedistas |
||
Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman. |
Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.
Tabla de contenidos |
[editar] Unitarismo
Ya quité el aviso. Un saludo. --Dodo 23:59 8 ago, 2005 (CEST)
[editar] Portal: Religión y Wikiproyecto: Religión
Lo invito muy cordialmente a participar del Wikiproyecto: Religión para ayudar a redefinir sus alcances y desde el mismo organizar las páginas de Religión, Lista de religiones y el Portal: Religión.
Gracias por la atención:
— Carlos Th (M·C) 17:32 31 oct, 2005 (CET)
[editar] PR:SUD
No se le olvide Wikipedia:No morder a los novatos. También le invito cordialmente a que participar del Wikiproyecto:Movimiento de los Santos de los Últimos Días. Hawstom 21:25 8 feb 2006 (CET)
Disculpas. Y gracias por visitar. Hawstom 21:25 8 feb 2006 (CET)
[editar] Sobre marcionismo y antitrinitarismo.
¿Cómo estás, amigo? Fui yo quien agregó el marcionismo en antitrinitarismo. Estoy tratando de hacer artículos para todas las "herejías" e interconectándolos, una suerte de wikiproyecto unipersonal. Acabo de crear los artículos Modalismo y Patripasianismo, que también pienso agregar a antitrinitarismo.
La razón por la que agregué el marcianismo es simple: la categoría de "antitrinitario" es no solo negativa, sino descriptiva y generalizante, no restringida a un período histórico particular, de modo que lógicamente entran en ella todos los que no crean en la Trinidad, desde Marción en el siglo I hasta los Testigos de Jehová en el siglo XX. Arrio no inventó el unitarismo.
Sobre el caso específico, te remito al artículo, que dice: El primer aspecto relevante es que Marción distingue y separa como cosas totalmente diferentes al Dios Creador del Antiguo Testamento, Yahvé, del Dios verdadero, Padre, capaz de encarnar a un hijo hombre, Cristo conforme al Nuevo Testamento y concluye que ambas religiones son paralelas y que tienen por única conexión a la geografía. De lo que se sigue, hasta donde yo entiendo, que creía en un Dios no trinitario, sino unitario.
Si no estás de acuerdo o tienes conocimientos más amplios que los míos (he visto lo de ese Master en tu página) me encantará discutir el punto. Un gusto.
Damifb 05:34 5 abr 2006 (CEST)
- Hola, Damifb. Entiendo lo que comentas y tus razones para incluir el Marcionismo. Personalmente no suelo hablar de Unitarismo antes del siglo XVI, creo que es un anacronismo y que lo que dijo Arrio tiene poco que ver con las discusiones antitrinitarias de los tiempos de la Reforma, y no digamos la Ilustración. Es verdad que Marción desprecia al Yahvéh judío como un demiurgo que suplanta al verdadero Dios, por eso creo que es más afín a los movimientos gnósticos. La Trinidad no es que la nieguen, es que no es una pregunta a la que tengan que responder, no era ése su problema. --Jdemarcos 00:02 14 abr 2006 (CEST)
[editar] Thelema
Saludos Jdemarcos, he notado que usted ha hecho un excelente trabajo en el artículo Thelema, por esta razón he revertido mi voto. Felicitaciones y sigue así Tomatejc Dudas? Sugerencias? Insultos? 09:48 3 jun 2006 (CEST)
- Muchas gracias por su felicitación y por revertir el voto. Espero seguir ampliando el artículo en el futuro. Un saludo.--Jdemarcos 13:11 3 jun 2006 (CEST)
[editar] Citas sobre Thomas Jefferson que lo apoyan como precursor del anarquismo
Benjamin Tucker en Socialismo de Estado y anarquismo: en qué coinciden y en qué difieren:
Es la doctrina que Proudhon llamó An-arquismo, una palabra derivada del griego, que no significa necesariamente ausencia de orden, como generalmente se supone, sino ausencia de dominio. Los anarquistas son, simplemente, demócratas jeffersonianos hasta las últimas consecuencias y sin miedo de éstas. Ellos creen que "el mejor gobierno es el que menos gobierna", y el que gobierna menos es el que no gobierna en absoluto. Niegan a los gobiernos apoyados por impuestos obligatorios incluso la simple función policial de proteger a las personas y a la propiedad.
Jason Wehiling sobre los hermanos Flores Magón (anarquistas) en Influencias anarquistas en la Revolución Mexicana:
En reacción a esta caza de brujas política, los hermanos Magón se vieron fueron forzados a defender, no necesariamente sus a menudo flagrantes violaciones de las leyes de la neutralidad de los EEUU, sino sus ideas políticas radicales. Enrique, cuando estaba ante la corte federal en Los Ángeles, el 22 de junio de 1916, intentó ganarse la simpatía de la audiencia americana para su causa indicando que Thomas Jefferson era " un anarquista de su tiempo." Tratando de justificar y crear una mejor comprensión de su política ante una corte beligerante, Enrique dijo que " la revolución en México no es... política sino una revolución social y económica necesaria para educar a la gente, para enseñarles las causas verdaderas de su miseria y esclavitud, y llevarlos a la senda de la libertad, la fraternidad y la igualdad." Enrique cerró sus argumentos manteniendo que "la corte debe elejir entre ley y justicia"
Thomas Jefferson no fue un anarquista pues fue un republicano que apoyaba el gobierno limitado típico del liberalismo clásico, pero sí se le puede considerar un precursor del anarquismo. El anarquismo se puede ver como una democracia jeffersoniana llevada hasta el límite.
--AlGarcia 01:35 1 sep 2006 (CEST)
- Parece que no entiendes que precursor del anarquismo no significa lo mismo que anarquista. Y que las ideas descentralizadoras de Thomas Jefferson conectan con la descentralización anarquista. Y que el federalismo de Thomas Jefferson conecta con el federalismo anarquista. Y que la sociedad ideal de Thomas Jefferson de ciudadanos autoempleados (y no asalariados) en un ambiente agrario conecta con la sociedad que les gusta a los anarquistas.
- O sea hay más cosas que unen a los anarquistas con Thomas Jefferson que cosas que los diferencian. Pero como los primeros pasan del gobierno y la democracia representativa y el segundo defendía un gobierno limitado y la democracia representativa dices que no se puede poner que sus ideas fueron precursoras del anarquismo.
- El anarquismo, algunas corrientes al menos, es básicamente una evolución de la democracia jeffersoniana (que no quiere decir que sea lo mismo que la democraica jeffersoniana). --AlGarcia 13:01 2 sep 2006 (CEST)
-
- Las ideas descentralistas en la economía de Thomas Jefferson son precursoras del anarquismo. ¿De qué lo son entonces? ¿Del capitalismo? Si Jefferson rechazó las tesis lockeanas para formular una tesis que apoyase una visión de la sociedad basada en el autoempleo en lugar del trabajo asalariado... [1] El anticapitalismo liberal de Thomas Jefferson es precursor de las ideas económicas anarquistas. Los grupos de primeros cristianos no se diferencian tanto de los hippies tampoco en algunos aspectos, no te creas. Por otro si bien es cierto que Thomas Jefferson tuvo esclavos, también es cierto que él se opuso a la esclavitud, del mismo modo que aunque fue hijo de terratenientes su visión de la sociedad era que ésta fuera agraria con granjas de tipo familiar. Una cosa es el Thomas Jefferson hombre y otra es las ideas de Thomas Jefferson. Esas ideas son las que son precursoras del anarquismo, no lo que él hiciese o dejase de hacer. --AlGarcia 14:09 4 sep 2006 (CEST)
[editar] Denominaciones religiosas
Hola Jdemarcos:
En mi opinión, la categoría Religión es demasiado amplia para casi todos los artículos que están en ella. Mi intención al reubicar los archivos no es tanto decir dónde deben estar como únicamente señalar dónde no deben estar. He aprovechado algunas subcategorías existentes y he creado otras, por ejemplo, Conceptos religiosos que se echaba en falta. La categoría Religión necesita una estructuración, eso es obvio, y me gustaría trabajar colaborativamente en ello. Un saludo.--Egaida 10:00 18 sep 2006 (CEST)
[editar] Neopaganismo
Gracias por sus correcciones. Pienso que usted puede ver que el español no es mi lengua nativa. ¿Si pongo mi texto español en la página de discusión, me ayudarán con la gramática? Estoy tratando de traducir el artículo Politeísmo helénico del inglés, pero no sé lo que debo hacer para conseguir ayuda con la traducción. He utilizado la plantilla... - AdelaMae 20:01 28 nov 2006 (CET)
[editar] Católicos y husitas
Hola, acabo de leer tu comentario y fui de inmediato a revisar de qué se trataba. Efectivamente borré tus cambios, pero lo hice por error, cuando revisé la página solo me fijé en los cambios de la ip 201.230.242.12 y eso fue lo que intenté eliminar. Sin embargo, revisando tus cambios, me atrevo a señalar los siguientes argumentos por los que podría haber sido correcto revertirlos:
- "Iglesias católicas" es exactamente lo mismo que decir "Iglesias de tradición católica", pero, la segunda es más larga y rompe la coherencia de la clasificación. Me explico, se clasifican "iglesias católicas" o "iglesias ortodoxas", si el primer grupo dice "Iglesias ortodoxas de la Gran Comunión...", el segundo no debería ser "Iglesias de tradición ortodoxa que no..." en fin, es un asunto solo de orden, si el primer grupo se denomina de una manera, el segundo debería serlo de la misma forma, porque, valga la redundancia, son lo mismo.
- Primacía y Primado son cosas distintas, el Papa es mucho más que un primado para las iglesias que se listan en este grupo.
- Con respecto a la Iglesia Husita Checa, no hay ningún argumento, yo mismo la vuelvo a colocar.
- Finalmente, me parece que efectivamente eso de "primacía absoluta" suena mal y poco neutral, Podríamos dejar Catolicismo con 1.Iglesias católicas en comunión con Roma y 2.Iglesias católicas sin comunión con Roma ¿Qué tal?, Gracias.