Jean Baudrillard
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jean Baudrillard (Reims, Francia, 20 de junio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un sociólogo y crítico de la cultura francés. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.
|
Tabla de contenidos |
[editar] Hiperrealidad
Jean Baudrillard fue ampliamente reconocido por sus investigaciones en torno al tema de la hiperrealidad, particularmente en una sociedad como la estadounidense. De acuerdo a sus tesis, Estados Unidos ha construido para sí un mundo que es más «real» que Real, cuyos habitantes viven obsesionados con la perfección, evitar el paso del tiempo y la objetivización del ser. Aún más, la autenticidad ha sido reemplazada por la copia (dejando así un sustituto para la realidad), nada es Real, y los involucrados en esta ilusión son incapaces de notarlo.
Justo antes de que se iniciara la Guerra del Golfo, Baudrillard predijo que dicha guerra no ocurriría. Después de la guerra, proclamó haber estado en lo cierto: «la guerra no ha tenido lugar». La realidad de la guerra, en la que la gente se enfrenta una a otra hasta la muerte, había sido reemplazada por una copia de la guerra donde no existió ninguna lucha, ya que ésta solo llegó al resto del planeta a través de la televisión.
Según su postura, Estados Unidos se ve comprometido con la ilusión de estar combatiendo, tal como la mente del jugador se ve inmersa en el videojuego, donde la experiencia engaña a la consciencia haciéndole creer que es un actor de algo que no está sucediendo. Mientras el combate pudo haber sido real, sólo unas pocas personas en el otro extremo del planeta lo experimentaron. La «guerra» que fue transmitida por la televisión, y en consecuencia, la guerra tal como fue entendida por la mayoría de la gente, no fue realmente real.
[editar] Precesión de los simulacros
En su ensayo sobre la precesión de los simulacros, Baudrillard recuerda un cuento de Borges sobre un mapa (es decir, una representación) tan detallada que es una correspondencia biunívoca con el territorio. Con base en esta historia, señala que en la era postmoderna el territorio ha dejado de existir y que sólo ha quedado el mapa o, mejor, que es imposible distinguir los conceptos mismos de mapa y territorio, se ha borrado la diferencia que solía existir entre ellos. Baudrillard insiste en que la realidad supera a la ficción y asegura que los receptores de la Hiperrealidad desempeñan un papel pasivo. Para él no existe la construcción de sentido independiente.
[editar] Bibliografía parcial
- El sistema de los objetos* (1969). Ed. Siglo XXI, México
- Critica de la economía política del signo* (1974). Ed. Siglo XXI, México
- A la sombra de las mayorías silenciosas* (1978). Ed. Kairos, Barcelona
- Cultura y Simulacro (1978). Editorial Kairos, Barcelona, 1993
- La izquierda divina (1985). Ed. Anagrama, Barcelona
- América (1987). Ed. Anagrama, Barcelona
- La transparencia del mal (1989) Anagrama, Barcelona, 1990
- De la seducción* (1990). Ed. Rei, México
- La guerra del Golfo no ha tenido lugar* (1991) Ed. Anagrama, Barcelona
- La Ilusión del Fin (1993). Ed. Anagrama, Barcelona
- El Crimen Perfecto* (1996). Ed. Anagrama, Barcelona
- El otro por sí mismo* (1998). Ed. Anagrama, Barcelona
- El paroxista indiferente* (1998). Ed. Anagrama, Barcelona
- La ilusión vital* (2002). Ed. Siglo XXI, Madrid
- Las estrategias fatales (2002). Ed. Anagrama, Barcelona
- Contraseñas* (2002). Ed. Anagrama, Barcelona
[editar] Enlaces externos
- Reality Of Simulation (en inglés)
- Filosofía y Teoría (en inglés)
- Jean Baudrillard In Memoriam (1929-2007) en Portal de la Comunicación InCom-UAB
- Perfil Biográfico en Infoamerica.org