Junta para la Ampliación de Estudios
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Junta para la Ampliación de Estudios
La creación en 1907 de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, heredera en gran medida de la Institución Libre de Enseñanza (1873), inauguró una etapa de desarrollo hasta entonces no alcanzado para la ciencia y la cultura española. La Junta fue el organismo que mayor impulso dio al desarrollo y difusión de la ciencia y cultura españolas a través de un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el establecimiento de becas para estudiar en el extranjero (pensionados), en un intento exitoso de salir del pesimismo decimonónico y abrirse al extranjero estableciendo un diálogo abierto con los países más modernos de Europa como el único medio de avance y progreso. Obra de pocos hombres, liderada por su presidente, Santiago Ramón y Cajal, y su secretario, José Castillejo, en su seno se formaron y trabajaron los mejores intelectuales y científicos de España entre 1907 y 1939 como Antonio Bolívar(que fue el segundo y último presidente de la Junta), Cándido Bolívar, Pío del Río-Hortega, Rey Pastor, Blas Cabrera,José Royo, Faustino Miranda, Odón de Buen,Ramón Menéndez Pidal,Tomás Navarro Tomás,Américo Castro,Luis de Zulueta,María de Maeztu, entre muchos otros. La Junta logró crear un entramado de centros y laboratorios en los que la ciencia y las humanidades comenzaron a tener un peso hasta ese momento inusual. El Centro de Estudios Históricos,la Residencia de Estudiantes,el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, que aglutinó a los ya como la Estación Biológica de Santander, el Museo Antropológico, el Museo de Ciencias Naturales o el Real Jardín Botánico de Madrid, fueron algunos de estos centros de investigación en los que profesores y alumnos se afanaban por alcanzar el nivel que otros países tenían y dotar a España de la ciencia, la técnica y la cultura más modernas y novedosas. Por otra parte, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas jugó un papel decisivo en las relaciones con América Latina, potenciadas por una Real Orden promulgada el 16 de abril de 1910, por la que se apoyaba el intercambio de profesores y alumnos y la edición de obras sobre la sociedad, la evolución de la cultura y de la economía y la historia natural de América. El intercambio suscitado originó unas nuevas relaciones y maneras de mirarse y entenderse entre americanos y españoles y auspició la creación de institutos, departamentos y cátedras universitarias sobre lengua, cultura, historia y civilización españolas, muchos de los cuales siguieron el modelo organizativo y científico de los centros españoles de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su organización y funcionamiento.
Bibliografía
-Formentín Ibáñez, Justo y Villegas Sanz, Mª José, Relaciones Culturales entre España y América: la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Mapfre, 1992.
-Laporta, F. J., Ruiz Miguel, A., Zapatero, V. y Solana, J., Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios”, Arbor, CXXVI/493 (Madrid, enero 1987). -López Sánchez, José María, Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2006. -Naranjo Orovio, Consuelo, Luque, Mª Dolores y Puig-Samper, Miguel Ángel (eds.), Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, 1916-1939, Madrid, CSIC-Universidad de Puerto Rico, 2002. -Sánchez Ron, José María (coord.), 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, 2 vols., Madrid, CSIC, 1988.
== Véase también ==