La tumba de las luciérnagas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase La tumba de las luciérnagas (desambiguación).
Título | La tumba de las luciérnagas |
Ficha técnica | |
---|---|
Dirección | Isao Takahata |
|
|
Producción | Tohru Hara Ryoichi Sato |
|
|
Guión | Akiyuki Nosaka |
|
|
Música | Yoshio Mamiya |
|
|
Fotografía | Nobuo Koyama |
|
|
Montaje | Takeshi Seyama |
|
|
Efectos especiales | Kunji Tanifuji |
|
|
Reparto | Tsutomu Tatsumi (Seita) Ayano Shiraishi (Setsuko) Yoshiko Shinohara (Madre) Akemi Yamaguchi (Tía) |
Datos y cifras | |
País(es) | Japón |
Año | 1988 |
Género | Animación Drama |
Duración | 93 minutos |
Compañías | |
Productora | Estudio Ghibli |
|
|
Ficha en IMDb |
La tumba de las luciérnagas (火垂るの墓 Hotaru no Haka?) es una película animada japonesa dirigida por Isao Takahata.
Tabla de contenidos |
[editar] Argumento
Verano de 1945. La aviación norteamericana somete las ciudades japonesas a continuos y despiadados ataques aéreos. En uno de ellos, una incursión con bombas incendiarias que convierte la ciudad de Kobe en un infierno humeante, los dos protagonistas (Seita, de 14 años, y su hermanita Setsuko, de 5) El joven Seita y su pequeña hermana Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos viven con su madre, pero un día, tras un brutal bombardeo, ellos se retrasan y no consiguen llegar al búnker donde ella los espera. Después del bombardeo los dos hermanos buscan a su madre, y Seita la encuentra muy malherida en la escuela que ha sido convertida en un hospital de urgencia. Poco después la madre muere y, los dos hermanos deciden alojarse en casa de sus tíos. Pero éstos no les reciben precisamente con los brazos abiertos, y su indiferencia inicial pronto deja paso a un desprecio cada vez más evidente. Así que los dos hermanos terminan por irse a vivir por su cuenta a un refugio antiaéreo abandonado. Pero aunque allí pueden vivir con mayor desahogo y sin suponer un estorbo para nadie, las cosas no les van mejor; la comida escasea, no pueden esperar ningún tipo de ayuda, y lo que es peor, los estragos de la desnutrición cada vez son más visibles en la pequeña Setsuko...
[editar] Comentarios
Hotaru no Haka es el título original de esta película de animación de Isao Takahata, uno de los socios de Estudio Ghibli, creadores de obras como La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro o El castillo ambulante.
Basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, esta película se centra más en la destrucción de las familias durante una guerra, así como en la indiferencia ante el sufrimiento que genera en las personas, que en la guerra en sí. Se habla sobre todo de las emociones que rodean a los niños, que son los personajes principales.
"La tumba de las luciérnagas" ofrece una excelente visión a la cultura de Japón, donde las necesidades del individuo no son tan importantes como las necesidades de la familia y la nación.
También destaca la calidad de la imagen y la animación.
Todo un clásico de la animación de la factoría japonesa Ghibli. Una historia de supervivencia que obtuvo excelentes críticas en todo el mundo. La crítica americana dijo de ella: "Una película obligatoria para todo aquel que duda de que el cine de animación pueda contar historias serias y profundas. Una maravillosa historia que te romperá el corazón".
EL AUTOR Akiyuki Nosaka
Akiyuki Nosaka, el autor, nació en 1930 en la ciudad de Nakamura, situada en la prefectura de Kanagawa; su nacimiento provocó una grave enfermedad a su madre, que, por ello, no podía hacerse cargo de los pequeños y la familia se trasladó a vivir con su tía; no obstante, su madre se recuperó y la familia tuvo otra niña, Keiko. En 1945, durante los intensos bombardeos americanos, su padre murió y su madre enfermó gravemente. Poco tiempo después, su hermana también murió debido a la malnutrición... Los que sepáis de qué va la historia podréis apreciar en la historia que Hotaru no Haka (La tumba de las luciérnagas) nos narra clarísimas similitudes con respecto a su vida real. Nosaka es principalmente un escritor de la posguerra, que narra las contradicciones de la sociedad japonesa de ese periodo, pero a la vez hace hincapié en las causas que provocaron la participación de Japón en dicho acontecimiento histórico. En Hotaru no Haka podemos apreciar una crítica a la sociedad tradicional japonesa, en el sentido de la forma en que se involucró en la guerra, y también en la forma tradicional de ver la vida típica de ese país encarnada en su tía, que no entiende las motivaciones de Seita, el protagonista, y los deja marchar a sabiendas de que eso a la larga conllevará su muerte por inanición.
Hotaru no Haka es sobre todo un alegato pacifista, pero a la vez pesimista... el autor no escatima los detalles a la hora de describir la penosa situación de Seita y su hermana Setsuko, la miseria en que están obligados a vivir, la despreocupación del resto de la sociedad ante sus problemas. En definitiva, una serie de acontecimientos y actitudes que desembocan inevitablemente en un desenlace trágico, con la muerte de Setsuko -otra vez las similitudes con su vida real-. Nos hallamos ante un retrato de la sociedad japonesa de la posguerra, narrado con un estilo agridulce, triste, muy acorde con la historia que nos está contando, tristemente real y, sobre todo, muy creíble. En este sentido, los que habéis visto la película, si leéis el libro, apreciaréis que ésta sigue fielmente la historia de Nosaka punto por punto, pero hemos de decir que Nosaka es un autor, como casi todos los de su generación, extremadamente realista, así que no encontraremos en este libro las dosis de lirismo que se pueden apreciar en la película homónima, sino áridas descripciones de la realidad, aunque siempre vistas desde el punto de vista del protagonista, Seita -alter ego del escritor, sin duda-.
En definitiva, una historia triste, pero a la vez totalmente recomendable. El mayor pecado de la humanidad es olvidar la historia, y esta triste historia nos otorga la oportunidad de no olvidarnos de lo triste que puede ser la guerra, y de las funestas consecuencias que todo acontecimiento de este tipo lleva consigo.
[editar] Premios
- 1989
- Blue Ribbon Awards - Special Award
- 1994
- Chicago International Children's Film Festival
- Animated Feature Film
- Rights of the Child Award
- Chicago International Children's Film Festival
[editar] Doblaje en España
La versión española contó con las voces de:
- Albert Trifol Segarra - Seita
- Nuria Trifol - Setsuko
- Asunción Díaz - Tía
- Mª Rosa Guillén - Madre