Las tres Gracias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Información | ||||
Pintor | Pieter Paul Rubens | |||
Año | 1625-1630 | |||
Estilo artístico | Barroco | |||
Técnica pictórica | Óleo sobre tabla | |||
Longitud | 221 cm | |||
Anchura | 181 cm | |||
Localización | Museo del Prado | |||
Ciudad | Madrid | |||
País | ![]() |
|||
Categorías | ||||
|
Las tres Gracias es un cuadro de Rubens expuesto en el Museo del Prado de Madrid.
[editar] Análisis del cuadro
La obra del llamado príncipe de los pintores flamencos es la antítesis de la obra anterior Las Gracias de Rafael Sanzio caracterizada por un sentimiento general de castidad. Las Gracias de Rafael pueden citarse como tipo de belleza ideal mientras las de Rubens pueden serlo de la belleza más sensual. Aglaya, Talía y Eufrósine no fueron para Rubens más que una excusa para pintar tres academias femeninas, reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos.
La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad al grupo. La disposición de las Gracias forma un triangulo, estando la de enmedio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compañeras.
Las tres hermosas mujeres se caracterizan por la flacidez de sus carnes y la ampulosidad de sus contornos. Parecen más bien tres desenvueltas bacantes que las pudorosas Cháritas de la Mitilogía helénica. Aparte de estas tendencias realistas, la composición del gran artista de Flandes destaca por la elegancia con que están agrupadas las tres figuras y por el gran conocimiento que demuestra en el moldeado de las carnes que por su morbidez y frescura aparecen palpitantes. A esto se une la esplendidez de un colorido cálido, brillante y luminoso con un fondo constituido por un pintoresco paisaje.
Se dice que al menos una de las figuras es reproducción de la segunda mujer de Rubens Elena Fourment o incluso variaciones sobre el mismo rostro de su esposa. Otros creen reconocer las facciones de las dos esposas del pintor Isabella Brant y la ya citada Elena Fourment.
Este cuadro perteneció a la colección del rey Felipe IV que fue adquirida entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento (30 de mayo de 1640) pasando a decorar alguna de las salas del Alcázar de Madrid.