Luis Batlle Berres
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Luis Batlle Berres | |
![]() |
|
Vicepresidente, asume como presidente al fallecer Berreta, el anterior presidente.
|
|
---|---|
Mandato 2 de agosto de 1947 – 1 de marzo de 1951 |
|
Precedido por | Tomás Berreta |
Sucedido por | Andrés Martínez Trueba |
|
|
Nacimiento | 26 de noviembre de 1897 Montevideo, Uruguay |
Partido político | Partido Colorado |
Cónyuge | Matilde Ibáñez Tálice |
Luis Batlle Berres (Montevideo, 26 de noviembre de 1897 - Montevideo, 15 de julio de 1964) fue un político y periodista uruguayo. Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo entre el 2 de agosto de 1947 y el 1 de marzo de 1951.
Hijo de Luis Batlle y Ordóñez quedó huérfano, por lo que se crió en el hogar de su tío José Batlle y Ordóñez, más precisamente, en la quinta de Piedras Blancas. Cursó estudios secundarios en el Liceo "Elbio Fernández" ingresando posteriormente a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Diputado por el Partido Colorado desde 1923, fue opositor al golpe de Gabriel Terra por lo que fue desterrado a Buenos Aires con su familia.
Mantuvo una fuerte rivalidad con sus primos César Batlle Pacheco y Lorenzo Batlle Pacheco, lo que dividió al batllismo en dos corrientes, la de la lista 15, que Luis Batlle condujo, y la de la lista 14, a cuyo frente se encontraban los dos hermanos citados.
Periodista en el diario El Día primero, luego creó Acción y adquirió la radio Ariel de Montevideo, desde donde desarrolló una intensa influencia en la vida política de su partido y del país. Asumió la Presidencia de la República a la muerte de Tomás Berreta el 2 de agosto de 1947, desarrollando una política estatista y proteccionista, que en varios aspectos continuó la política de sustitución de importaciones creada en los años 1930.
Su personalidad carismática y su profunda huella en la vida política de su tiempo se apoyaron, entre otras razones, en el manejo de una estructura de clubes políticos barriales que recogieron el voto de buena parte de las clases media y obrera, a impulso de caudillos locales que muchas veces canjearon aquellos sufragios por puestos en la administración pública o por promesas de los mismos, lo cual fue de profundas y duraderas consecuencias en la vida política del Uruguay.
Si bien su liderazgo en el Partido Colorado fue amplio, no fue total, no sólo por la oposición del núcleo conservador de la "14" sino también por la intensísima fragmentación en multitud de listas que fue moneda corriente en su colectividad desde entonces. Tildado como "el mandón" por la propaganda adversa de su propia colectividad, logró sin embargo imponer al químico farmacéutico Andrés Martínez Trueba como candidato colorado para las elecciones de noviembre de 1950, en las que éste obtuvo la victoria.
Al asumir este, en 1951, llegó a un acuerdo con los sectores mayoritario del Partido Nacional, orientado por Luis Alberto de Herrera, y con la "14" en el sentido de la reimplantación del poder ejecutivo colegiado, con la esperanza de detener el predominio de Luis Batlle en la política nacional.
Plebiscitada la reforma correspondiente a fines de 1951 y puesta en vigencia en 1952, la nueva constitución implantó el colegiado integral como sustitución de la Presidencia de la República, así como la colegialización de las administraciones departamentales y de los entes autónomos.
En las elecciones de 1954 la lista 15 de Luis Batlle se alzó con el triunfo electoral sobre sus adversarios de una manera contundente, aunque de nuevo en el poder, el admirado (y discutido) dirigente no abolió la colegialización del estado uruguayo.
En 1958, impotente para hacer frente a la crisis económica que se comenzase a desatar desde 1955 tras la caída de los precios de los artículos exportables de la economía monocultora uruguaya, la 15 perdió las elecciones de aquel año, ganadas por el Partido Nacional, que así regresó al gobierno tras 93 años de no haberlo ejercido.
Senador en el último tramo de su vida y actuación política, falleció en 1964, dejando al Partido Colorado sin un liderazgo claro y profundamente dividido. Su hijo, Jorge Batlle Ibáñez, a pesar de presentarse como su continuador y haberse impuesto a sus correligionarios en 1966 como candidato del partido a las elecciones de aquel año, no obtuvo el éxito que deseaba, siendo elegido en aquella ocasión el general Óscar Gestido.
Tuvo tres hijos con su señora, Matilde Ibáñez. Ellos fueron el ex-presidente Jorge Batlle, Luis César Batlle y Matilde Linda Batlle.
Predecesor: Tomás Berreta |
Presidente de Uruguay 1947-1951 |
Sucesor: Andrés Martínez Trueba |
Predecesor: Andrés Martínez Trueba |
Presidente de Uruguay | Sucesor: Alberto Fermín Zubiría |