Universidad de la República
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Universidad de la República (UdelaR) es la universidad pública uruguaya. Es la más grande del país, contando con más de 70.000 estudiantes. Fue fundada el 18 de julio de 1849 en Montevideo, donde se encuentran establecidas las principales instituciones del país. Está regida actualmente por el Doctor Rodrigo Arocena. La universidad estatal cuenta con 14 facultades y varios institutos y escuelas universitarias.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
[editar] Fundación
El proceso fundacional comienza el 11 de junio de 1833, cuando la ley propuesta por el entonces Senador, el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, es aprobada. Según la ley se creaban nueve cátedras; y el Presidente de la República debería decretar su instalación cuando la mayoría de las cátedras estuvieran en funcionamiento. Se crea de esta forma la Casa de Estudios Generales que, en 1836, dictaba las cátedras de Latín, Filosofía, Matemáticas, Teología y Jurisprudencia.
El 27 de mayo de 1838, Manuel Oribe, dictó un decreto a través del cual creó la Universidad Mayor de la República. Aquel decreto tuvo pocos efectos prácticos, por la inestabilidad institucional que vivía la naciente República Oriental del Uruguay en aquellos años.
Fue recién en 1849 que integrantes del Gobierno de la Defensa y Joaquín Suárez fundan solemnemente la Universidad de la República.
En el plan de 1849 se creaban cuatro Facultades: la de Ciencias Naturales, la de Medicina, la de Jurisprudencia y la de Teología.
La que comenzó a funcionar fue la Facultad de Jurisprudencia, hoy de Derecho, fundamentalmente a partir de su cátedra de Derecho Civil. El primer curso de esta cátedra fue dictado en 1851 por el argentino Alejo Villegas.
[editar] Primera Estructura Institucional
Su primera estructura institucional se basaba en el Reglamento Orgánico aprobado por el decreto del 2 de octubre de 1849 que creó una "Universidad napoleónica" puesto que se comprendía instrucción:primaria, secundaria y terciaria. El año 1850 comienza a funcionar con 60 estudiantes.
Luego, en 1861, se empezaría a dictar Economía Política, a cargo de Carlos de Castro; en 1864, Derecho Natural y de Gentes, a cargo de Gregorio Pérez Gomar; en 1865, Procedimientos Judiciales, a cargo de Joaquín Requena; en 1871, Derecho Constitucional, a cargo de Carlos María Ramírez, y Derecho Penal, a cargo de Gonzalo Ramírez; en 1877, Medicina Legal, dictada por Diego Pérez.
En 1876 comienzan a dictarse las cátedras de Anatomía y Fisiología a las cuales se agrega, en 1877, la de Patología General, en la Facultad de Medicina.
En 1877 el Gobierno del Coronel Lorenzo Latorre promulga la Ley de Educación Común, propuesta por José Pedro Varela, la cual quita del ámbito universitario la enseñanza primaria.
Las reformas universitarias impulsadas por Alfredo Vásquez Acevedo, que fue un gran reformador a nivel universitario, trajeron un régimen de estudios y egresos que, de alguna manera, es similar al actual . El año 1897 es clave, por cuanto se crea un plan de estudios para la carrera de Notariado.
En octubre de 1884 el gobierno interviene la Universidad destituyendo a sus autoridades. El Presidente, Máximo Santos, ofrece el rectorado a Vázquez Acevedo quien acepta luego de llegar a un acuerdo con el Presidente sobre un estatuto nuevo, cambio de local, presupuesto para bibliotecas y otras mejoras.
La reforma del estatuto a que se llega restringe la autonomía de la Universidad. Quedando el Consejo Universitario integrado por 7 miembros de 40 que tenía antes. Estos son el rector, tres decanos (el de Secundaria, el de Derecho y el de Medicina) y tres vocales designados por la Sala de Doctores, la que deja de estar integrada por los estudiantes, quienes formaban parte de la misma desde 1878.
[editar] Etapa Moderna
En esta etapa, que va desde 1885 a 1908 se produce un cambio en la organización de las Facultades de Medicina y Jurisprudencia, la cual pasa a designarse de "Derecho y Ciencias Sociales". En 1888 se cre la Facultad de Matemáticas enseñándose: arquitectura, agrimensura e ingeniería.
En 1893 la Universidad se abre paso al estudio científico con la apertura del "Instituto de Higiene Experimental", primero en América Latina de su naturaleza.
En 1903 se crea la Facultad de Comercio donde se trasladan los cursos de Contabilidad que funcionaban en Derecho y en 1907 se inaugura la Facultad de Agronomía y Veterinaria conformada por dos escuelas de las que sólo se instaló la de Agronomía.
El Presidente José Batlle y Ordóñez apoya la gestión del nuevo rector Eduardo Acevedo, electo en 1904 destinando a la Universidad importantes fondos que provenían del buen momento de la economía del país.
En 1908 se aprueba una nueva ley Orgánica, que modifica la estructura unitaria del la Universidad, reduciendo su autonomía. Lo que trae la reununcia del rector Eduardo Acevedo, por diferencias con el presidente Claudio Williman. Sin embargo, la ley contenía ciertos puntos positivos ya que los docentes y también los estudiantes pasaron a integrar los Consejos de Facultades.
[editar] Etapa reformista
A través de una ley de 1908 se crea un régimen de gobierno propio, por medio de un Consejo Directivo.
El Movimiento de la Reforma Universitaria de los estudiantes de la Universidad de Córdoba en 1918 llegó a Uruguay entre 1920 y 1930 y generó la aparición de Asambleas de Claustro con participación estudiantil y carácter reglamentario en distintas facultades.
En abril de 1929 nace la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
El 31 de marzo de 1933 se produce el Golpe de Estado de Gabriel Terra y se dicta la Ley Orgánica del 2 de marzo de 1934 que vulnera una vez más la autonomía universitaria que provoca un fuerte rechazo a la misma a través de huelgas estudiantiles y manifestaciones callejeras.
[editar] Autonomía y cogobierno
La Ley Orgánica del 29 de octubre de 1958 consagra los concursos para elegir docentes, la gratuidad total de la enseñanza, la autonomía universitaria en todos los aspectos y el cogobierno formado por docentes, estudiantes y egresados.
A partir de la aprobación de la ley de 1958, el Estado ejerce tres tipos de controles sobre la Universidad:
- el Tribunal de Cuentas sobre la contabilidad y los dineros
- el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo sobre los actos administrativos
- un control de carácter político. El Poder Ejecutivo, con venia del Senado, puede remover a los consejeros universitarios por ineptitud, delito u omisión en el cumplimiento de la función y por la comisión de actos que afecten el buen nombre de la Institución.
[editar] Universidad nueva
Se crean comisiones de bienestar estudiantil y acción social para asistir a los estudiantes mediante becas, comedores, un proyecto de hogar estudiantil, y de esa manera, permitir el acceso de sectores más amplios de la sociedad a las carreras universitarias; a la vez que se crea el departamento de extensión.
En el período que va de 1958 a 1973 las relaciones Universidad-Poder Ejecutivo se dificultan debido a las críticas que la Universidad realiza a los gobiernos de turno. Pero es a partir del gobierno de Jorge Pacheco Areco y de 1968, cuando esta relación se vuelve más conflictiva y enfrentada. El 14 de agosto de 1968 muere el primer estudiante universitario, Líber Arce, en un enfrentamiento con la policía.
La ley de educación elaborada por Julio María Sanguinetti en 1972, determina que los delegados a los claustros universitarios deben ser elegidos por voto secreto y obligatorio a nivel nacional y bajo la fiscalización de la Corte Electoral.
El 27 de junio de 1973 se produce el Golpe de Estado y Juan María Bordaberry disuelve el Parlamento.
El 12 de setiembre de 1973 se realizan las primeras elecciones universitarias con voto secreto siendo elegidas, en los tres órdenes, agrupaciones que estaban a favor del mantenimiento la autonomía y contrarias al régimen dictatorial vigente.
Se abre un período en que el Ministro de Educación y Cultura se hace cargo de la Universidad.
[editar] La intervención
Se produjo durante el período de facto 1973-1985.
[editar] Facultades
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias
- Facultad de Ciencias económicas y de Administración
- Facultad de Ciencias sociales
- Facultad de Derecho
- Facultad de Enfermería
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Medicina
- Facultad de Odontología
- Facultad de Psicología
- Facultad de Química
- Facultad de Veterinaria
[editar] Escuelas e Institutos
- Escuela de Administración
- Escuela de Tecnología Odontológica
- Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines
- Escuela Universitaria de Música
- Escuela Universitaria de Nutrición y Dietética
- Escuela Universitaria de Parteras
- Escuela Universitaria de Tecnología Médica
- Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
- Instituto Escuela Nacional. de Bellas Artes
[editar] Otras dependencias
La universidad cuenta con su propio hospital, el Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela".
[editar] Interior del País
La Universidad de la República, en proyecto de descentralización, ha abierto centros en el interior del país. Cuenta con la Regional Norte, en la ciudad de Salto, donde se dictan las carreras de arquitectura, derecho y enfermería. También en Regional Norte se dictan fragmentos de otras carreras, que se pueden completar en Montevideo. En la Casa Universitaria de Rivera, la Facultad de Ciencias estableció la Tecnicatura en Gestión de Recursos Ambientales, de dos años y medio de duración.
[editar] Gobierno
La Universidad se rige por la Ley Orgánica de 1958. Ésta le da autonomía respecto al gobierno central, salvo a nivel presupestal. El presupuesto de designa a nivel del gobierno central por la Ley de Presupuesto Nacional cada cinco años. El Gobierno de la Universidad de la República tiene como órgano máximo el Consejo Directivo Central el cual es presidido por el Rector y tiene representantes de los tres órdenes universitarios: estudiantes, docentes y egresados. El rector es designado cada cuatro años por la Asamblea General del Claustro que es también cogobernada entre los tres órdenes. En tanto, cada Facultad de forma análoga a la Universidad, posee un gobierno compuesto por el Consejo presidido por el Decano y el Claustro que elige al Decano y discute y elabora los planes de estudio entre otras funciones. Los representantes de los docentes, egresados y estudiantes, en estos órganos, son todos elegidos por votación directa y obligatoria de sus respectivos pares.
[editar] Rectores
La máxima autoridad de la universidad es el Rector, cargo considerado de rango ministerial.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
[editar] Sitios oficiales
- Universidad de la República
- Sistema de Gestión de Bedelías
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ciencias Sociales
- Facultad de Derecho
- Facultad de Enfermería
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Facultad de Ingeniería
- Facultad de Medicina
- Facultad de Odontología
- Facultad de Psicología
- Facultad de Química
- Facultad de Ciencias Veterinarias
- Escuela de Administración
- Escuela de Tecnología Odontológica
- Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines
- Escuela Universitaria de Música
- Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
- Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes