New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Usuario:Máximo de Montemar/Literatura - Wikipedia, la enciclopedia libre

Usuario:Máximo de Montemar/Literatura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] Literatura en general

Aquí voy trasteando con los temas relacionados con la Literatura. Lo que vaya elaborando poco a poco lo iré pasando al Wikiproyecto:Literatura.

[editar] Para ordenar

  • Categoría:Literatura por países
  • Literaturas nacionales Borrada lista. Ordenar la categoría.
  • Categoría:Literatura por idiomas
  • Literaturas por idiomas

[editar] Plantilla:Literatura

Ante el borrado inminente de las plantillas {{Literatura}} y {{Literatura simplificada}}, estoy desarrollando una nueva basada en la de {{Egiptología}}, para que se adecue al manual de estilo. Ya está en marcha.

Literatura . Técnica literaria . Géneros literarios . Teoría literaria . Figuras retóricas . Tópicos literarios . Literaturas nacionales Literaturas por idiomas . Periodos literarios . Premios literarios . Escritores - Portal: Literatura

[editar] Literatura de España

[editar] Ordenar y/o unificar (Siglo XX)

Fusionar con:

[editar] Literatura española en la Edad Media

Más tarde esquematizo...


Los primeros testimonios de la prosa española se dan en el siglo X, cuando un monje del monasterio de San Millán de la Cogolla escribe, en un libro escrito en latín, una breve oración. Esta es la primera vez que el castellano va más allá de palabras aisladas y compone una frase con sentido. Por encontrarse en libros del Monasterio de San Millán de la Cogolla se llaman glosas emilianenses.

Posteriormente, los intereses literarios se proyectarían sobre temas históricos o religiosos. Entre los históricos, destacan los anales toledanos, escueta relación de acontecimientos asociados a cada año. Los religiosos se relacionan con el problema judío español. Encontramos opúsculos polémicos, como la Disputa entre un cristiano y un judío o las Biblias romanceadas.

Ya en el siglo XIII se traducen del árabe las dos primeras colecciones de cuentos:

  1. Calila y Dimna, probablemente encargada por Alfonso X, antes de ser rey. Narra cómo las inquisiciones del sabio Berzabuey culminan con la adquisición para su rey de un libro indio que trata de cómo los dos lobos cervales, Calila y Dimna, aconsejan mal o bien a su rey, el león, con el triunfo de la justicia sobre el mal.
  2. Sendebar o Libro de los engaños de las mujeres debió ser encargado por su hermano, don Fadrique. Como indica su título, desarrolla una temática misógina, derivada del episodio bíblico de la mujer de Putifar: el hijo del rey Alcos de Judea rechaza las proposiciones deshonestas de su madastra, que, airada, le acusa de haber intentado forzarla. El Infante, cumpliendo un voto de silencio, debe callar durante siete días y siete noches, tiempo que aprovechan los sabios del rey y la madrastra para defenderlo o atacarlo. Finalmente, triunfa la verdad: vive el Infante y muere la madrastra. Como en Calila e Dimna, la argumentación se hará mediante cuentos, cuya moraleja se aplica directamente a la situación presente.

[editar] Prerromanticismo

[editar] Enlaces externos

[editar] Literatura latina

[editar] Breve reseña histórica de la evolución de la lengua latina

Esta lengua que pertenece al grupo de lenguas indo-europeas en el que juntamente con el griego representa a una de las familias del Mediodía la llamada tracio-pelásgico- greco-romana.

La más conocida entre las lenguas muertas debe el nombre a la antigua comarca del Lacio y fue adoptada y propagada por los fundadores de Roma y fue llamada a participar de los destinos del nombre y genios romanos.

Resultó el latín primero de la aproximación de varios idiomas, entre los cuales no se puede desconocer el griego, pero cuya combinación se operó antes de que se hubiese fijado alguno de ellos ni embellecido por cierto grado de cultura más las posibles influencias del umbrío, el osco y el etrusco y los dialectos que concurrieron a la formación del latín como son el pelasgo, el céltico y el cántabro.

La primera época de la lengua latina empieza en la fundación de Roma y llega hasta el tiempo del poeta Livio Andrónico por el 240 a.J.c. que compuso las primeras comedias latinas regulares.

El documento más antiguo de este periodo son unos himnos de los hermanos arvales, sacerdotes romanos de la época de Rómulo, que recitaban en su fiesta anual.

Este himno fue descubierto en 1777, grabado en una piedra, acompañado de los estaturos del colegio.Solo ofrece esta inscripción un reducido número de palabras subsistente en latín clásico.

Después de estos himnos se conservan fragmentos de las leyes de Numa y una ley de Servio Tulio en el que hallamos las tendencias gramáticales del latín. En tiempo de Cicerón ningún romano entendía el latín de tales composiciones.

Posteriormente se conserva las Ley de las XII Tablas, obra de los decemviros, promulgada en el año 304 de Roma y se puede considerar como las leyes más importantes del pueblo romano y contiene toda la ciencia legal de los antiguos romanos.

Es una recopilación de las más antiguas disposiciones legales del derecho público, criminal, privado, sacro y procesal, comunes a los patricios y a los plebeyos, con un estilo a destacar por su brevedad, rigor y precisión.

Con el paso del tiempo llegó a ser considerada como el arca santa del derecho romano y el derecho civil comprendido en esta recopilación es un derecho original como Roma propia y no un derecho importado del extranjero.

No se conserva en su integridad y ningún ejemplar ha llegado hasta nosotros y lo único que poseemos son fragmentos tomados de las Pandectas y de las obras de Aulo Gelio, Cicerón, Macrobio, Plutarco, Dionisío y otros juricosultos e historiadores.

Después viene las inscripciónes de los Escipciones y la de Escipión Barbatus, 456 de Roma y la de L. Cornelio Escipión.

Luego la inscripción de la columna rostral erigida en medio del Foro en conmemoración de la victoria alcanzada por el cónsul Duilio Nepos, sobre los cartagineses, el año 264 de nuestra Era.

Finalmente ocupa el inmediato puesto el senado-consulto, publicado el año 568 de Roma para la abolición de las bacanales en una plancha de bronce descubierta en Calabria en el año 1692.

El siglo de la verdadera latinidad fue por tanto este primer periodo de la época de los Escipiónes ya que en época de Cicerón habían quitado ya los helenistas su fisonomía puramente latina.

Una vez conquistada Macedonía por los romanos el griego ejerció sobre el latín una poderosa influencia, formándose un idioma mezclado con muchas locuciones griegas.

La lengua de los vencedores, los romanos, ya no fue, propiamente hablando, la latina: fue romana.

Bajo esta forma son las obras literarias latinas más antiguas de Plauto, Terencio, Lucrecio y aún Catulo, obras colmadas de helenismos que perdió en originalidad pero ganó recibiendo de los extranjeros cualidades que le faltaban.

De aquí dinama el que precisamente de esta época de cambio en la fisonomía de la lengua latina se haga empezar a contar su Edad de Oro y este periodo se extiende desde la muerte de Sila hasta fines del reinado de Augusto y el éxito se debió más como lengua literaria que no como idioma vulgar.

Los puristas intentaron proteger su lengua el latín como Julio Cesar que decía a los jóvenes literatos romanos el que evitasen como un escollo el uso de palabras nuevas en sus escritos, tanquam scopulum.

Si a pesar de esta autoridad, no dejaron más adelante de presentarse neologismos, no fue por falta de protestas de los puristas como lo demuestra el hecho de que cuando el emperador Tiberio quiso latinizar una palabra griega, en una arenga hecha en el Senado de Roma y Pomponio Mela se atrevió a pronunciarse contra la invasión de la autoridad imperial en la República de las letras, manifestándole a Tiberio que podía conceder el derecho de vecindad romana a los hombres, pero no a las palabras.

A pesar de esto Roma siguió recibiendo por este estilo de todos aquellos pueblos con quien se hallaba en relación y la invasión de los términos exóticos no conoció ya límites, cuando bajo los últimos emperadores, después de los Antoninos, llegaron a Roma extranjeros de todas partes y la alteración que aquí emano en la lengua marchó con tanta rapidez que desde los Plinios no existía ya escritor capaz de moderarla.

En el principio de la Era cristiana se detuvieron los progresos del latín y empezó su decadencia.

La decadencia del latín literario se dio a conocer a medida que se aproximó al vulgar y fue la instrucción cristiana, hecha en lengua plebeya lo que más cotribuyó a estos resultados con muchos barbarismos.

Bajo los últimos emperadores romanos después de los Antoninos llegaron a Roma extranjeros de todas partes y la alteración que aquí emanó de la lengua latina, marchó con mayor rapidez.

Estas alteraciones de la lengua latina se aceleró también por la traslación de la silla del imperio a Constantinopla en el que la lengua ya era conocida como de baja latinidad y la invasión de los bárbaros como los godos, vándalos y los lombardos que llenaron el latín de giros extranjeros.

Pero una vez establecidos en Italia prefirieron los caudillos el latín para asemejarse a los césares y se extendió por el Danubio, Iliria, Panoia y otras partes ( véase Valaquia ).

El cristianismo como se ha dicho anteriormente alteró la lengua latina.

Posteriormente aseguró su perpetuidad ya que la conversión religiosa de los bárbaros entró en el respeto que guardaron para con una lengua colocada bajo la égida de la religión.

En tiempo de Gregorio de Tours se predicaba el latín en toda la Galia. En la época de San Bernardo se escribían los sermónes en dicha lengua pero ya se hacía en romano galo, es decir, en francés de la época.

También y a pesar de esta decadencia de la literatura latina, la elocuencia sagrada lanza resplandores con los Padres de la Iglesia Latina pero sin igualar a los Padres de la Iglesia Griega y que si les son iguales como defensores de la Fe les son inferiores literariamente San Justino, Tertuliano, Lactancio, Minucio Felix, San Ambrosio, San Jerónimo y el mismo San Agustín.

Pero esta literatura sagrada conocida con el nombre de Patrística, acaba haciéndose bárbara y la Teología adopta un latín corrumpido que es durante la Edad Media como se cita a continuacíón la lengua oficial de la Iglesia, del convento y de la escuela.

En la época de la Edad Media hay que reseñar lasCrónicas medievales, composiciones históricas muy esparcidas por Europa desde el siglo V al siglo XV como las latinas de Flodoart, canónigo de Reims y las de Guillermo de Naugis.

Ocupan el primer lugar por su fecha remota todas aquellas crónicas latinas redactadas comúnmente por monjes y se encuentran entre las más célebres las siguientes:

  • Chronica regum Francorum a primo Francorum ortu usque ad Ludovicii Pii imperatori filios
  • Chronici Novalicensis excerpta
  • Chronicon de gestis Normannorum in Francia ab anno Cristi 833 usque ad annum 896
  • Chronicon Floriacense
  • Chronicon breve ab initio regni Francorum usque ad annum 1137
  • Chronicon breve in monaterio Sancti Galli scriptum
  • Chronicon Laureshamensis monasterii
  • Chronicon Novalicensis monaterii
  • Chronicon Acuatiani monasterii sive Faronis
  • Chronicon Morigniacensis monasterii
  • Chronicon Clarevallense

También se ha de comentar que en la Edad Media que el papel político y oficial del latín subsistió por mucho tiempo en Europa, ya que Carlomagno ordenó, luego que llegó al trono imperial, que los procedimientos judiciales, así como los proveidos por los tribunales se redactasen en latín, prohibiendo a los oficiales públicos el uso de otra lengua.

No obstante esto el latín como lengua hablada solo subsistía en los claustros de los monasterios, ya que por más que fuera la lengua usada en la escritura no dejaba de ser una lengua muerta, pues que las arengas de los parlamentos, las discusiones de las escuelas no bastaron a perpeuar su vitalidad.

En la época de las disputas escolásticas el latín de las escuelas no era más que un conjunto de voces galas, germanas o visigodas burlescamente revestidas con desinencias latinas.

Francisco I se empeñó en abolir el uso del latín en las salas de justicia por las dificultades relativas al sentido de las palabras empleadas en los acuerdos judiciales que daban lugar constantemente a nuevos procesos.

En España Fernando III y Alfonso X dieron un fuerte golpe a la lengua latina, declarando como lengua oficial al castellano traduciendo a este idioma el Fuero Juzgo y utilizando la lengua latina para Las Partidas.

Pero si sobrevió en la practica de los cultos religiosos e incluso un autor tan reputado como Marina escribió su Historia de España en latín, antes de su publicación en castellano.

En el Renacimiento el latín volvió a resurgir entre los eruditos y sabios y era escrito por varios de ellos con gran pureza y que se vio en especial a los ciceronianos de la corte de León X recordar un instante en sus escritos los hermosos días de la lengua.

Hay que citar también que en el siglo XV en Italia obras latinas de Dante, Petrarca y otros que basaron estos poetas nacionales en sus obras el uso de la lengua latina, porque creían que era la mejor para una obra escrita.

Pero no obstante este resurgir de la lengua latina en Europa debido sobre todo al Humanismo la reforma predicada por Lutero y Calvino, privó al latín del privilegio exclusivo que hasta entonces había conservado de ser el interprete oficial de los textos sagrados y la lengua común de la ortodoxia en todas las partes del mundo cristiano.

Esto produjó un nuevo y grave golpe a la lengua latina.

Si subsistió la lengua latina como lengua religiosa para los católicos entre los protestantes la lengua latina fue paulatinamente sustituida por las lenguas vulgares pero las obras profanas escritas en latín continuaron siendo numerosas en Alemania, Holanda y Inglaterra.

En el siglo XIX en Alemania la erudición germánica empleaba el latín en una parte notable de sus producciones y los libros de medicina y derecho se escribían en dicha lengua.

El uso del latín se conservó por mucho tiempo la Universidad de Francia para la enseñanza escrita y los ejercicios públicos.Hubo un tiempo en que el estudio del latín en las escuelas francesas constituía en ellos, con el de la filosofía, todo el programa de la enseñanza, pero a mediados del siglo XIX en las escuelas francesas el griego y las ciencias se repartíeron con el latín el tiempo escolar.

También decir que en una pequeña fracción de la Europa Central, en diversas localidades de Polonia e Hungría, se halla aún hablado y empleado como lengua vulgar en las relaciones de comercio.

Por último decir que actualmente en el Vaticano (principios del siglo XXI) el latín es utilizado en los actos oficiales.

[editar] Bibliografía

  • Gli alli e monumenti de fratelli Arvali.-Roma, 1795, dos vol.
  • De carmine fratum Arvalium liber.-Bonn 1836.
  • Ed. Munk.-De fabulis atellanis seripsit fragmentaque Atellanarum poetarum adjecit, Lipsicc 1840.
  • Plinio.-Historia Natural, Siglo XIV, 14-Festo, 1v Occisum.
  • Paulo.-Epit..Festi, 1, v. Termino
  • A.J.Nic, Fuccio.-Leyes XII Fabulorum suis quot reperiri potuerunt fragmentis restituliae, et observe. crit. antiquariis illustratae, 1744.
  • A.C.Clark.-The descent of Manus cripti 1918 Oxford
  • L.Lindsay.-Early Latin Verse1922 Oxford
  • A.Rostagui.-Storia della letteratura Latina 1964 Turin 3 vol.
  • Legum XII tabularum fragmenta eum var. lectl.delectu, paraphrasi et judicatis singulorum fragmentorum fontibus.-Ed. c. Zell, Friburgo, 1825.
  • Livi Andronici.-Fragmenta collecta illustrata, ab Henr. Duentzer.
  • Homericorum carminum o veteribus poetis latinis versibus express reliquir.-Berolini
  • Ossan.-Analecta critica poesis Roman.
  • Tito Livio'.-Libro XXVII.27; XXXI, 12
  • Cn. Naevii.-Poetae romani, vitam descripsit, carminum reliquias collegit, poesis rationem exposuit.Ern. Klussmann, Jenae, 1843.
  • Aug. Krause.-Vita et fragmenta veterum historicum romanorum.-Berolini.
  • Q. Ennii.-Fragmenta, ab Hieron. Columna conquisita disposita et explicata. Nunc ad edit. Neapol, 1590; recussa, accurante Fr. Hesselio Accedunt proeter eruditorum virorum, Mart. Andr. Deirii, opinationes, nec non Ger. J. Vosii castgatt. et notae in fragmenta tragaediarum Enn i ut et index omnium verborum Ennianorum: Amstelodami, 1707.
  • Beato Renato.- Descubrió en el monasterio de Murbach un manuscrito de la historia de Paterculo que desapareció después y dio el libro a las prensas en Basilea 1520 y se multiplicaron las ediciones como las F.Hasse de 1851,1858 en la colección Teubner.
  • Theod Bergk.-Quaestiones Ennianae, Marburgi,1844.
  • A.Baehrens.-Poetae Latini Minores Leipzis, 1879-1883 5 vol.
  • H.Keil.-Grammatica Latini Leipzig 1855-1923 7 vol.
  • Bothe.-Poetae acenici Latinorum, lipsae, 1840, 6 vol.
  • G.Hermann.-Disertatio de L. Atti libris Didascalion, Lipsiae, 1841.
  • Juncker.-Ilias Homeri ab L., Atlio poeta in dramata conversa, Conitz, 1848.
  • Stahlberg.-Comment de L. Atlii vita et seriplis, Hale, 1844.
  • M. Acii Plauti.-Quae supersunt Comediae, cum comentario ex varior, notis ex observ; ex recens, J.F.Gronovii. Acced.ejusd. lecct. Plaut. ete., cum praefatine Jo. A. Ernesti; Lipsiae, 1769, 2 vol.
  • Comediae quae super sunt, Textum recognovit. virorum eruditorum notas collegit suasque adjecit, Ern. Jul. Ritcher, Norimbergae, 1833 3 vol.( Contienen l Amphitrion, l Asinaire et l Aululoire )
  • Comediae, cum var. lect. delectu tertium edid. Fr. H Bothe; Stuttgardae, 1830-39, 5 vol.
  • P. Terentii Afri.-Comediae sex, ex rec. Fr. Lindenbrogii, cum ejusdem mss. lectt. et observatt. atque El. Donati, Eugraphii et Calpurnii comment, integris, His. acces Bentleii ac Faerni lectt., ac conjectiurae, quibus et suas adspersit Jo. Car. Zeunius; Regiomonti, 1797, 2 vol.
  • J.Th. Bellovacus.-Grammaticii ilustres XII París 1516 para conocer la obra de Servio.
  • Neukirch.-Disertatio de fabula togota ac de L.Afranio, proestantissimo togatorum scriptore, Dopartii, 1828.
  • De fabula togati romanorum accedunt fabularum togatarum reliquiae.-Lipsiae, 1833.
  • Manuel Suciro.-Traducciones de las obras de Salustio Amberes 1615
  • Baumgar.-Dissert. de Q. Fabio Pictore, antiquissimo romanorum historico, Breslau, 1842.
  • Whiste.-De Fabio Picture ceterisque Fabiis historicis, 1832.
  • Der Kleine Pauly 1979 Munich 5 vol.
  • A.W.Grout.-La prose metrique der anciens 1926 París
  • El la colección de Pustch.-De ratione ultimarum syllabarum ad Aquilinum liber del autor Servio
  • N. van Bolhuys.-Diatrive litteraria in M. Porcis Catonis Censorini, quae supersunt scripta et fragmenta, Trajecti ad Rhenum, 1826.
  • H.Meyer.-Oratorum romanorum fragmenta ab Appioinde Coeco usque ad Q. Aurelium Synmachum, Zurich, 1842.
  • Leonardo Ferrero.-La letteratura latina.La Nuova Italia, Florencia 1959
  • Edicioón de la obra de Sammónico de Ackemann de Leipzig de 1786
  • Historiae Philippicae, secundum vetustissimos codices prius neglectos recognovit, brevi adnotatione critica et historica insxtrusi Frid. Duebner, Lipsiae, 1831.
  • Flavii Eutropii, Breviarium Historiae Romanae, ed.C. II. Tzschucke, Lipsiae, 1796.
  • Magni Aurelii Cassiodori.-Oera omnia, in duos tomos distributa. Ad. fidem mss. codd. emend. et auct. notis et observatt. ilustr. cum indice; opera J.Garetii, Rothomagi,1679.
  • Panegyrici veteres, ed. Jaeger Norimbergae, 1799, 2 vol. Esta colección contiene doce panegíricos, tres de Claudius Marmetinus, cuatro de Eumenius, uno de Mazarius, uno de Latinus Pacatus Drepanius, uno de Flavius Crescenius Coroptus y dos desconocidos. Todos estos autores menos el último eran galos y son documentos de gran valor.
  • Magni Felicis Ennodii.-Panegyricus Theodorico, regi Ostrogothorum, dictus, Ed. C. Fr. Manso Vratilaviae, 1822.
  • S. Aureli Agustini.-Opera, enemndata studio monachorum ordinis Sancti-Benedictini publicata Parisiis, 1679-1701, 8 vol.
  • M. Minucii Felicis.-Octavius, cum observ Rigaltii; rec J. Davisius, Cantabriyae, 1707.
  • Arnobii.-Disputationum adversus gentes, libri IV. Rec. et notis ilustravit J.C. Oreli, Lipsiae 1816-1817, 2 vol.
  • Julii Fermici Materni.-Astronomicon, libri VII, Basilae, 1533.
  • Flavi Vegitii Renati.-Institutionum rei militaris, libri V,Argentorati,1806.
  • Vibius Sequester.-De fluminibus, fontibus, lacubus, nemoribus, paladibus, montibus, gentilus, quorum, opud poetas mentio fit.Lect. var. et integr. doel. commentatt. adj. et. suas.J.J. Oberlinus, Argentorati, 1778.
  • Auli Gelii.-Noctium Atticorum libri XX, ed.Alb. Lyon, Gottingae, 1824, 2 vol.
  • Séneca.-Controvers., lib II y Suaor, VII, escuelas de retórica en Roma.
  • Biblioteca de Panckoucke que insertó la obra de Sammónico
  • Publius Virgilius Maro, varietate lectionis et perpetua anotatione illustratus a Chist. goth.Heyne., ED iv. EUR. g.Gh. Eb. Wagner, Lipsiae, 1830-1841, 5 vol.
  • Opera omnia, Editionem curavit, brevem annotationem criticam adjecit. Baumgarthen-Crusius; Lipsiae, 1824, 3 vol.
  • Ziegler.-De mimis Romanorum; Gottingae, 1788.
  • Nonius Marcellus.-De propietae sermonis, Lipsae, 1825.
  • Sexti Pompeii Festi.-De verborum significatione quae supersunt, cum Pauli Epitome; emend. et annot. a c. Od Mueller, Lipsiae, 1839.
  • M. Valerii Martialis.-Epigramamatum libri, Ed. F.G. Schneidewin Grimmae, 1842, 2 vol.
  • Q. Curtis Rufi.-De rebus gestis Alexandri Magni libri supertitesHelmstadiae, 1795-1802, 2 vol.
  • Valerii Maximi.-Dictorum factorumque memorabilium libri IX, cum varitate lectionis notisque...,editi a Jo. Kapp, Lipsiae, 1782.-Dictorum factorunquae memorabilium libri IX, Ex. recens. Torenii, cum selectis eruditorum annotat, quibus suas adjecit Jo. Theod. Beng Helfrecht, Curae Regnit, 1799.
  • Lorenzo Valla.-Seis libros sobre la elegancia de la lengua latina, Roma, 1471.
  • E.Moyano.-Latín vital 1960,Herder, Barcelona
  • El cardenal Adriano.-Sobre el lenguaje latino y formas de hablar latín, 1515.( La primera parte de este libo se dedica íntegramente a la historia de la lengua).
  • Fr. Priscianés.-Seis libros de la lengua latina, Venecia, 1550.
  • Joaquín Cameiro.-Comentario de las lenguas griega y latina, Bale, 1551.
  • Et. Dolet.-Dos tomos de comentarios de la lengua latina, León, 1536.
  • Don Infante Gabriel de Borbón.-Excelente traducción de las obras de Salustio de las obras Bellum Catilinarium y Bellum Yugurtinum, Madrid 1772 en folio.
  • Poggio Bracciolini.-Historia contemporánea sobre si la lengua latina fue común a todos los antiguos romanos o había un aparte para ciertos sujetos doctos y otra para la plebe y el vulgo, Bale, 1538.
  • J.N.Funcio.-Origen e infancia de la lengua latina. Adolescencia, edad viril, inminente senectud, ect, Marbough, 1723-1750.
  • Othon Aratzeria.-Origen griego de la oración latina, Delft, 1741.
  • Publii Syri Mimi et aliorum Sentiatae, cum-D.Laberiii prologo et fragmentis moralibus, ect cum suplemento, ed. Jo conr. Orelli, Lipsiae, 1822.
  • M. Terentii Varronis.-Saturarum Menippearum Reliquiae, ed. Franc. Oebir.
  • Elegiarum libri quatuor, Guil Ab. B. Hertzberg, Hallis, 1843-1845.
  • T. Lucreti Cari.-De rerum natura, Libri VI, 4 vol., Basilea, 1770.
  • Julio Caesaris.-comentarii de bellos gallico et civili; accedunt libri De bello alexandrino, africano et hispaniensi; et recens.Franc. Qudendorpli. Post Cellarium et Morum denuo curavit.J.J. Oberlinus; ed. nova, Lipaiae, 1819.
  • Vease de Brose.-Historía de la República romana en el siglo VII por Salustio, traducida en parte del latín en el original, en parte restaurada y compuesta de fragmentos que han quedado de sus libros perdidos, Dijon, 1777, 3 vol.
  • Titi Livi Patavini.-Historiarum ab urbe condita libri qui supersunt omnes, cum notis integris Laur. Vallae, ect; cur Arn. Drakenborch, Accedunt suplem. deperdit.T. Livii librorum a Joa. Freinshemio concinnata.Ed. nova, auct et emend, Stutgartiae, 1820-1827, 15 tom.
  • Cornelli Nepotis.-Vitae excellentium imperatorum, cum selectis superiorum suisque aimadv. Ed. Aug. Van Staveren, Ed. nova auctior, curante CB.Bardili, Stutgartiae, 1820, 2 vol.
  • Commentari in Virgilium Serviani, sive commentari in Virgilium, qui, Mauro Servio Honotaro tribuuntur; ed. II. Alb. Lion, Gottingae, º1826, 2 vol.
  • Justinii.-Historiae Philippicae ex Trogo Pompeio, libri XLIV...., Lipsiae, 1827-1830, 3 vol.
  • Isidoro Hispalensis.-Opera omnia, denuo correcta et sucta recensente Faustino Arevalo, Roma, 1797-1803, 7 vol.
  • Opera rhetorica.-Lipsae, 3 vol.
  • Orationes, Interpretada y comentada por Car. Halm, Lipsae, 1855.
  • Opera philosiphica, ex recens Jo. Davisi; et cum ejus comment ed R.G. Rath, 1804.
  • Otto.-Liber singularis de vita, studis, scrptis et honoribus Servii Sulpicii Rufii; Traj. ad. R. 1725.
  • Casisio, Diomedes, Prisciano, Probo, Magno, Paulo Diacono, Focas, Asper, Donato, Servio, Sergio, Cledonio, Victorino, Agustino, Comencio, Aleuino, Eutycko, Franto, Velio-Longo, Caper, Escauro, Agnecio, Casiodoro, Beda, Terenciano, Victorino, Plocios, Cesio-Basso, Fontunaciano, Rufino, Censorino, Macrobio, .-Autores antiguos sobre gramática latina, Edición Putsch, Hannover, 1605.
  • Juan Despauter.-Comentarios gramaticales de la lengua latina, París,
  • J.C. Escaligero.-Doce libros sobre las causas de la lengua latina, París, 1540.
  • Du Cange.-Glosario de los escritores de la latinidad media e inferior, París, 1673, 3 vol.
  • Carpentier.-Nuevo glosario de los escritores de la edad media ,1766, 4 vol.
  • Henschel.-Glosario de la latinidad media é inferior, publicado por Mres. F. Didot, 6 vol.
  • M. Terencio Varron.-Sobre la lengua latina, Roma, 1471
  • M. Verrio Flaco.-Obras existentes y Sexto Pompeyo Festo, Sobre la significación de las palabras, en 20 libros, Venecia, 1599.
  • Scioppius.-Gramática filosófica, agregase un prefacio sobre el origen y uso de la antigua y nueva gramática latina, Milán, 1628.
  • De Servio ediciones de su obras de Gotinga 1825 , 2 vol.
  • F.L.Burnouf.-Método para cultivar la lengua latina, París, 1841.
  • Fr. Lindemann.-Corpus grammaticorum latinorum, Lipsiae, 1831-1840, 4 vol.
  • Quincherat.-Tesoro poético, París, 1836.
  • Vaniere.-Diccionario poético, Lyon, 1710.
  • Wernsdorf.-Poeta latini minoris, ibid. 1780-1799, 6 vol.
  • Meyer.-Anthologia veter un latinorum epigarmmatum et poematum, Lipsae, 1835, 2 vol.
  • Roberto Esteba.-Tesoro de la lengua latina, París, 1531-1557, 3 vol.
  • Vossio.-Etimología de la lengua latina, Amsterdam, 1662.
  • H. Spelmann.-Glosario arqueológico que abraza los vocablos latinos-bárbaros, extranjeros y desusados, Londres, 1664.
  • Jo. Aeg. Torcellini.-Lexicon de toda la latinidad, Padua, 1771, 4 vol.
  • Doederlein.-Sinónimos y etimologías latinas, Leipsick, 1826-1838, 6 vol.
  • Heeren.-Manual de Historia Antigua.
  • Gillies.-Historia de la antigua Grecia
  • Dionisio de Halicarnaso.-Antigua Roma
  • Niebuhr.-Historia romana( En especial el capítulo dedicado al supuesto fundador de la grandeza romana, Eneas, personaje principal de la obra del gran épico Virgilio. )
  • Séneca.-Tratado de los beneficios.
  • Mr.de Villemain.-Curso de literatura francesa( Trata de Virgilio y su obra )
  • Hernan Nuñez.-Observationes, 1555, Valladolid.
  • Pedro Simon Alvil.-De lingua latina, 1570,Huesca.
  • P. Mateo Amerych.-De vita et morte latinae linguae, 1801, Roma.
  • Classici latini, publicada por las Escuelas Pias, 1878, Barcelona.
  • Selecta ex optimae latinitatis auctoribus, publicado por los jesuitas, 1884-1890, Barcelona.
  • Antonio de Nebrija.-Introductiones in latinam grammaticom seu de sermone latino
  • Seneca.-Los siete libros de Séneca, 1789, Madrid.
  • Cicerón.-Obras Completas, 1879-1901, Madrid, 17 vol.
  • Plutarco.-Vidas paralelas, 1879, Madrid, 5 vol.
  • Colección de los Apologistas Antiguos de la religión cristiana, Imprenta Real, 1792, 2 vol.
  • Quinto Septimo Tertuliano.-Apología de los gentiles en defensa de los cristianos, 1889, Madrid.
  • San Agustín.-La ciudad de Dios,1893, 4 vol.
  • V.Ursino.-Filosofía jurídica de Cicerón: doctrinas del conocimiento, del derecho y del estado, 1939
  • Plinio Cecilio Secundo Cayo.-Epistulae, 1927-28.
  • Du Cange Charles du Fresne.-Glossarium mediae et infinae latinitati canditum a Carola Dufresne, domino Du Cange, auctum a monachis ordinis S. Benedicti cum supplemetis Adelngiiet aliorum digessit G.A.C Henschel, Parisiis; F.Didot 1840-50 7 vol.
  • Carlo Pascal.-Letteratura latina medievale: nuovi saggie noti critiche / Carlos Pascal, Catania Battiato 1909
  • Charles H. Haskins.-The Renaissance of the twelfth century, Harvard University Press, 1933
  • Bibliotheque de l escole des Charter: reuve d erudiction consagree specialment a l etude du moyen age, T-1, París, 1839-40
  • Corpus iuris iustinisnei.-Nueve ediciones impresas en Venecia entre los años 1482 a 1507 por Juan Bautista Torti.
  • Marco Tulio Cicerón.-M.G.Bruto/M.Tullio Cicerone; testo e commento di G.B.Bonino, Torino:Paravia 1930
  • Publio Terencio Afer.-Comedias.Tomo primero; Terencio, Traducidas en verso por Angel Lasso de la Vega, Madrid, Biblioteca Universal, 1884.
  • Tito Livio.-Ab urbe condita/Tito Livio, Torino:Paravia, 1923-30, 9 vol.
  • Eutropi, obispo de valencia.-Brevarium ab urbe condita/ Eutropia; con note de Fausta cosolini, Torino:Paravia 1926.
  • Lucrecio.-De rerum natura, Torino:Paravia, 1928
  • Marco Tulio Cicerón.-De oratore libri tres:liber secundis: curante A.C.Firmani, Torino:Paravia, 1925
  • Marco Valerio Marcial.-Epigranmi scelti ed annotati da Luigi Valmaggi, Torino:Paravia, 1923
  • Marcos Minuci Felix.-Octavius con introduzione e commento di Luigi Valmaggi, Torino:Paravia 1925
  • Jac. Macpherson.-Historia de Irlanda (Intentó demostrar con este libro el autor la derivación céltica de palabras latinas)
  • Malten-Braun.-Cuadro sinóptico de los pueblos europeos antiguos y modernos, clasificados por familias y lenguas
  • Schoell.-Legis XII tabularum reliquiae Leipzig 1866.
  • Alibrandi.-Studi e documenti di storia e diritto, Vol II (Contiene un fragmento de la Lex Rubria de Gallia Cisalfina descubierto en Este en 1880 )
  • Gai.-Institutionum commentarii quattuor.Se trata de un manuscrito descubierto en 1816 en un palimpsesto de la Biblioteca Capitular de Verona, publicado en 1820 y otras ediciones como Lachmann 184, la de Huschke en 1867 y sobre todo la de Studemund, en colaboración con Krueger, Dubois, Abdy, Girad y otros colaboradores.
  • Ulpiani.-liber singularis regularum.Fue publicado por primera vez por Tilius en 1549, de un manuscrito del siglo X que después despareció, hasta que Savigny lo halló en la Biblioteca Vaticana con el título:Tituli ex corpore Ulpiani.Otras ediciones son las de 1878, en Berolini por Krueger con el título Collectio lib. iur. anteiust, Tomo II y la de Lipsiae, 1855 de Boecking con el título de Ulpiani fragmenta, entre otras muchas.
  • Fragmenta Vaticana, descubiertos en 1820 por Angel Mai en un palimsesto de la biblioteca del Vaticano y publicados en 1823 por el mismo.
  • Lectio Florentina, impresa bajo la dirección de Lelio y Francisco Torelli en Florencia en 1533.
  • Mommsen.-Digesta Justiniani Augusti, 1886, Berolini apud Weidmannos, 4º Edición estereotípica.
  • Du Cange.-Classarium Mediae et infimae 1678
  • Glossarium Mediae Latinatis Cataloniae 1960 Barcelona
  • A.Carnoy.-Le latin d'Espagne d'apres les Inscriptions1902 Bruselas
  • Commeleran.-Gramatica comparada latino y castellana
  • Raimundo Miguel.-Diccionario latino-castellano
  • Grammticae latinae auctores antiqui, 1605, Hannover.
  • Einar Lofsdedt.-Late Latin 1960,Ascheoung, Oslo, Harvard Univ. Cambridge
  • Bothe.-Poeta scnici latini(En el tomo V se halla fragmentos de las obras del más antiguo de los poetas latinos Livio Andrónico)
  • M.Corpet hizo la mejor edición de la obra de Cayo Lucilio en la Biblioteca de Panckoucke
  • Estienne que publicó en 1664 200 fragmentos de Cayo Lucilio
  • Krause.-Vitae et fragmenta vet. Historicorum Romae 1833 Berlín
  • C.Müller-Historicorum Graecorum Fragmenta (Se hallan los fragmentos de la obra latina del primer historiador romano Fabio Pictor)
  • Cayo Veleyo Patérculo.Obras en castellano, historia romana escrita al consul Marco Vinicio: traducida por el celebre historiador hispano-portugués D.Manuel Sueyro 1784 Madrid
  • Bibliografía hispano-latina clásicaM. Menendez y Pelayo 1950-53 10 vol.
  • A.W.Verall.-Collected literary essays Clasical and modern Cambridge 1953
  • Jacinto Diaz.-Compedio histórico de literattura latina.. Barcelona 1874
  • H.Bardan.-Les empereurs et les lletres latines d'August .. París 1940
  • Norwood.-Escritores de Grecia y Roma 1928
  • P.Rene.-Historia de la Literatura Latina París 1921
  • E.Talbot.-Historie de la litterature romaine Paris 1903

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu