María Félix
De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Félix | ||
---|---|---|
Información general | ||
Nombre | María de los Ángeles Félix Güereña | |
Alias(es) | La Doña | |
Nació | 8 de abril de 1914 | |
Origen | Tlacotalpan, El Quiriego, Álamos, Sonora,![]() |
|
Murió | 8 de abril de 2002 | |
Ocupación(es) | actriz cantante |
|
Tiempo | 1926 - 2002 | |
Relacionado/a con | Agustín Lara, Jorge Negrete |
María de los Ángeles Félix Güereña *8 de abril de 1914, El Quiriego, Álamos, Sonora - † 8 de abril de 2002, Ciudad de México. Fue una actriz mexicana.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida personal
Conocida por el sobrenombre de La Doña por su papel en la película Doña Bárbara basada en la novela homónima de Rómulo Gallegos. Fue una de las figuras más importantes de la "edad dorada" del cine mexicano.
Estuvo casada con Enrique Álvarez de 1931 a 1938 (padre de su único hijo, Enrique Álvarez Félix), con el cantante Agustín Lara (quien compuso la canción María Bonita en su honor) de 1943 a 1947, con el actor Jorge Negrete desde el 18 de octubre de 1952 hasta la muerte de éste en 1953, y con el millonario francés Alex Berger desde 1956 hasta la muerte de éste en 1974.
María Félix, murió mientras dormía en su residencia de Polanco, el 8 de abril del 2002, exactamente 88 años después del día de su nacimiento.
[editar] Carrera
Inició su carrera cinematográfica tras ser descubierta por el ingeniero Fernando Palacios quien al cautivarse con su belleza la llevó a audicionar para la película El peñón de las ánimas al lado del gran astro mexicano Jorge Negrete. Ellos empezaron una mala relación ya que él había solicitado a su novia Gloria Marín para el papel principal (lo cual había sucedido antes). Esta película fue un gran éxito y así comenzó el mito de María Félix. Ella rompió con el estereotipo de la mujer mexicana de la época: campesina y sumisa.
El siguiente año, se le presentó el guión para la película Doña Bárbara y obtuvo el papel a pesar de que los productores, inversionistas y el propio escritor de la historia, el venezolano Rómulo Gallegos se inclinaban por Isabela Corona para el papel. Ella dio en esta película, la mejor de sus actuaciones y así nació el mito de La Doña.
María actuó en el cine español, francés e italiano. Se le ofrecieron papeles en el cine de Hollywood que nunca aceptó, pues sólo se le ofrecían papeles de "apache" (en entrevista con Verónica Castro), además nunca quiso aprender inglés, a pesar de haber aprendido francés e italiano.
[editar] Honores
- Premio Ariel (1946, 1948, 1950)
- Premio Menorah otorgado por el Club Deportivo Israelita por La Cucaracha
- Diosa de Plata en reconocimiento a su carrera cinematográfica (1986)
- Condecoración del Consejo Consultivo de la Ciudad de México (1989)
- Homenaje de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.) a los 50 años de su debut cinematográfico en El Peñón de las Ánimas. (1991)
- Medalla de la UNAM por su trayectoria. (1992)
- Oficial de la Legión de Honor francesa (Comendadora de la Orden Nacional de las Artes y las Letras de Francia) (1996)
- Huésped de honor en La Habana, Cuba
- Homenaje en el XVIII Festival Internacional de Filmes Dirigidos Por Mujeres en Créteil, Francia (1996)
[editar] Filmografía
- La Constitución (1970)
- La Generala (1970)
- La Valentina (1965)
- Amor y sexo (Safo 1963) (1963)
- La Bandida (1962)
- Si yo fuera millonario (1962)
- Juana Gallo (1960)
- Los ambiciosos (La fièvre monte à El Pao]]) (1959)
- Sonatas (Aventuras del marqués de Bradomín) (1959)
- La estrella vacía (1958)
- La Cucaracha (1958)
- Café Colón (1958)
- Miércoles de ceniza (1958)
- Flor de mayo (1957)
- Faustina (1956)
- Tizoc (Amor indio) (1956)
- Canasta de cuentos mexicanos (1955)
- Les héros sont fatigués ([[Los héroes están fatigados)]] (1955)
- La escondida (1955)
- El charro inmortal (1955)
- French Cancan (1954)
- La bella Otero (1954)
- El rapto (1953)
- Película Reportaje (1953)
- Película Camelia (1953)
- La pasión desnuda (1952)
- Messalina (1951)
- Incantesimo tragico (Hechizo trágico) (1951)
- La noche del sábado (1950)
- La corona negra (1950)
- Una mujer cualquiera (1949)
- Doña Diabla (1949)
- Mare nostrum (1948)
- Maclovia (1948)
- Que Dios me perdone (1947)
- Río Escondido (1947, Premio Ariel, 1948)
- La diosa arrodillada (1947)
- Enamorada (Premio Ariel, 1946)
- La mujer de todos (1946)
- La devoradora (1946)
- Película Vértigo (1945)
- El monje blanco (1945)
- Amox (1944)
- La monja alférez (1944)
- La mujer sin alma (1943)
- La china poblana (China poblana) (1943)
- Doña Bárbara (1943, Premio Ariel, 1950)
- María Eugenia (1942)
- El peñón de las Ánimas (1942)