Martín Miguel de Güemes
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Martín Miguel de Güemes (8 de febrero de 1785, ciudad de Salta - 17 de junio de 1821, Cañada de la Horqueta (provincia de Salta) general de Argentina con destacada actuación en las luchas por la independencia.
Güemes se crió en el seno de una familia adinerada. Su padre, don Gabriel de Güemes Montero de la Bárcena Campero, era un hombre ilustrado y cumplía funciones de tesorero real de la corona española. Logró que su hijo tuviera una buena educación con maestros particulares que le enseñaron los conocimientos filosóficos y científicos de su tiempo.
Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en la granja donde vivía con su familia. A los 14 años viajó a la ciudad de Buenos Aires, donde se incorporó como cadete de la Compañía del Regimiento Fijo de Infantería, iniciando su carrera militar.
[editar] Carrera militar de Güemes
En 1805 Martín Miguel de Güemes fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones inglesas.
Durante la revolución argentina de 1810, Güemes, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeñó eficazmente como lugarteniente de Manuel Belgrano al mando de un Escuadrón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) y en los valles de Tarija y Lípez, impidiendo la comunicación entre los contrarrevolucionarios y los realistas del Alto Perú. En Suipacha, único triunfo de las armas patriotas en el intento de recuperar el valioso territorio altoperuano, la participación del capitán Martín Miguel de Güemes fue decisiva.
Con su ayuda, el general Juan Martín de Pueyrredón (1777 - 1850) —luego del desastre de Huaqui— logró atravesar la selva oranense y salvar los caudales de la Ceca de Potosí, que estaba en poder de los realistas.
En 1814 el general José de San Martín (1778-1850) le encomendó el mando de la avanzada del río Pasaje (hoy llamado río Juramento porque en sus márgenes el general porteño Manuel Belgrano (1770-1820) hizo jurar obediencia al gobierno de Buenos Aires (la Asamblea del Año XIII) y donde se considera que nació como símbolo patrio de los argentinos la bandera de color celeste-blanco-celeste) iniciando la Guerra Gaucha.
Al año siguiente derrotó completamente al poderoso ejército invasor al mando de Joaquín de la Pezuela, en Puesto del Marqués, por lo cual el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, Orán y varios distritos de campaña).
En junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas del Río de la Plata (antiguo nombre de Argentina) y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú", que se encontraba en Tucumán reorganizándose después de ser derrotado en Sipe Sipe. Entonces las milicias gauchas al mando del heroico salteño pasaron a desempeñarse como ejército en operaciones continuas. Por ello considerar a Martín Güemes prócer provincial de Salta o defensor de la frontera noroeste de Argentina es una muestra de desconocimiento de la Historia de Argentina.
Güemes detuvo seis poderosas invasiones al mando de destacados jefes. Basta citar la del experimentado mariscal José de la Serna e Hinojosa, quién al mando de 5500 veteranos de guerra partió de Lima asegurando que con ellos recuperaría Buenos Aires para España. O la del general Pedro de Olañeta, enemigo acérrimo del salteño (ambas invasiones se produjeron en 1817). O la del general Juan Ramírez Orozco quién en junio de 1820 avanzó con 6500 hombres.
En la tercera invasión,la más grande, de la Serna contaba con catorce regimientos, siete de infantería y siete de caballería, más dos de artillería. Entre aquellos estaban los de Gerona, Cantabria, Cazadores de Fernado, el Batallón de Alejandro y el de Extremadura.
Si bien la estructura militar de entonces no contemplaba un Estado Mayor, en la practica Güemes contaba con cuadros superiores organizados entre los que se encontraban el Coronel Mayor Graduado Juan José Feliciano Alejo Fernández Campero popularmente conocido como el Marqués de Yavi a cargo de la defensa de la Puna, el coronel Francisco Pérez de Uriondo responsable militar de Tarija,Manuel Arias coronel a cargo de Orán,y el coronel Francisco Pérez de Urdinenea, proveniente de las filas de Manuel Belgrano, en Humahuaca.En el valle de jujuy estuvieron los coroneles Domingo Arenas en Perico y el teniente coronel Eustaquio Medina a cargo del rio Negro.
El frente de combate a su cargo tenía una extensión de más de setecientos kilómetros, desde Volcan hasta más allá de Oruro y se conoció como Línea del Pasaje.
La gesta militar fue recordada por el escritor Leopoldo Lugones años más tarde como La Guerra Gaucha.
Por su meritorio accionar, el general San Martín lo designó General en Jefe del Ejército de Observación y le encomendó la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. El gobierno ("unitario") existente entonces en las Provincias Unidas reconoció la designación pero le negó apoyo. Güemes se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los pudientes, empobreciendo la economía de la Intendencia bajo su gobierno.
Su designación electiva de Gobernador de Salta, mediante convocatoria pública al voto por el Cabildo de Salta, y con solo siete votos en contra, logró su consagración como el primer gobernante de la región de las Provincias Unidas del Río de la Plata, luego la República Argentina, elegido democráticamente en la historia sudamericana. Hasta 1825 los gobernadores fueron electos por el poder central de Buenos Aires.
Rodeado de enemigos lo encontró el año 1821. Uno de los más poderosos y temibles fue el gobernador de Tucumán quién se negó a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar y evitó que su par santiagueño lo auxiliara. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, probablemente en alianza con el general español Pedro de Olañeta.
Güemes recuperó el poder días después pero una partida realista del General Valdez, "El Barbarucho", probablemente la conducida por miembros de la familia realista Archondo,que avanzó por la Puna de Atacama, guiada por "salteños" enemigos internos del prócer, lo sorprendió e hirió entre la noche del 6 y la madrugada del dia 7 de junio. Murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a la intemperie, en un catre,improvisado por el Capitán de Gauchos don Mateo Rios.Así fué que falleció en la Cañada de la Horqueta (provincia de Salta), a los 36 años, convirtiéndose en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte de la República, ubicado en la catedral basílica de Salta. Fue el que cuidaba el noroeste argentino