Potosí
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Potosí |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
País | Bolivia ![]() |
||||
Organización: | |||||
- Provincia | Tomás Frías | ||||
- Departamento | Potosí | ||||
Código postal | ? | ||||
Localización: | |||||
- Latitud | 19º 33' S | ||||
- Longitud | 65º 44' O | ||||
Superficie | ? km² | ||||
Altitud | 3.967 msnm | ||||
Distancia | |||||
Fundación | 1 de abril de 1545 | ||||
Población: | |||||
- Total | 134.281 2005 | ||||
- Densidad | ? hab/km² | ||||
Gentilicio | potosino, potosina | ||||
Alcalde | René Joaquino | ||||
Sitio web | ? |
Potosí (quechua P'utuqsi, "ruido") es una ciudad boliviana, capital del departamento de Potosí. Se encuentra a una altitud de 3.967 metros sobre el nivel de mar y tiene una población aproximada de 115.000 habitantes. Es la segunda ciudad más alta del mundo, luego de la ciudad peruana de Cerro de Pasco. Se extiende en las faldas del Cerro Rico, una montaña que contaba con una gran veta de plata, que siempre dominó el horizonte de la ciudad.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Fue fundada en 1545 como un pueblo minero, adquirió rápidamente una gran riqueza llegando a ser en 1625 la ciudad más grande de América, con 150.000 habitantes. Fue por ese motivo que se creó el dicho español vale un Potosí que significa que algo vale una fortuna. Se debe considerar que, en esos tiempos, el Perú era, para los europeos una tierra mítica llena de riquezas. La mayoría de la plata que salió de América hacia España fue extraída de Potosí mediante el trabajo esclavo de los aborígenes en la minería. Esta labor fue conocida como la institución de la mita que era habitual en el incario y cuyo uso creció a instancias del virrey Francisco de Toledo, ante la falta de mano de obra para la minería. Posteriormente esta cayó en desuso y fue abolida. En el siglo XIX la veta se extinguió dando paso a la explotación de estaño lo que llevó a un declive económico.
Potosí, como todo el Alto Perú, era parte del Virreynato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. En la revolución de mayo de 1810 se designa al general Saavedra, de Potosí al frente del gobierno.
Durante la Guerra de la Independencia (1809-1825) Potosí pasó frecuentemente del control de los realistas a las fuerzas patriotas. El primer Ejército Auxiliar proveniente de Buenos Aires (bajo el comando del general Castelli), cuando tomó el control de la ciudad, su predica republicana y atea, basada en sus ideas sobre la revolución francesa, llevó a un incremento en el sentimiento de independencia pero también un temor por sus contenidos heréticos, aprovechados por el clero para permitir el regreso realista. Durante esa ocupación, la ciudad se tornó ingobernable, cediendo a la anarquía. Esto llevó a que la ciudad no pudiera ser defendida ante el contraataque realista.

Cuando el Segundo Ejército Auxiliar llegó a la ciudad, fue bien recibido por los pobladores y el General Manuel Belgrano ayudó para que se olviden las heridas creadas por el gobierno de Castelli. Cuando ese ejército fue obligado a retroceder, Belgrano tomó la decisión de dinamitar la Casa de la Moneda de esa ciudad para que no fuera utilizada por las fuerzas leales a España. Muchos pobladores de la ciudad se negaron a abandonar el histórico local, donde se acuñaban las monedas de plata durante el Virreinato del Perú. Durante la retirada del ejército argentino se prendió la mecha, lo que hubiera causado la muerte de varios pobladores. El eventual desastre no fue advertido por los soldados sino por los mismos pobladores que lograron apagar la mecha. Este hecho causó que todo el buen sentimiento que causó Belgrano desapareciera. Hasta la independencia, Potosí recibió dos expediciones más del ejército revolucionario.
[editar] Historia del Cerro Rico
El descubrimiento de las vetas de plata en el Cerro Rico de Potosí (Sumac Orcko) se le atribuye a un pastor quechua quien, en el año 1545, se perdido en el cerro mientras regresaba con su rebaño de llamas, entonces decidió encender un fuego para abrigarse del frío. Las llamas del fuego le alumbraron por la noche y que a su vez le abrigaban, cuando despertó por la mañana se encontró con hilos de plata en el suelo producidos por el calor de las llamas del fuego y la plata que se encontraba en la tierra.
Cuando el Inca que imperaba entonces quiso comenzar a explotación del cerro, este lo expulso mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del cerro, "¡P'utuqsi!"), prohibiéndole el extraer la plata, que estaba reservada "para los que vinieran después". Algunos hablan de cierta influencia española en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.
De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones;para la celebracion de Habeas Christi las calles fueron desempedradas desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos,totalmente cubiertas con barras de plata, se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata.
Solo veintiocho años habian pasado desde su nacimiento y ya Potosi tenia la misma poblacion que Londres y mas habitantes que Madrid, Roma o Paris.Era una de las ciudades mas grandes y mas ricas del mundo,diez veces mas habitada que Boston,en tiempos en que Nueva York ni siquiera habia empezado a llamarse asi. [[Imagen:CIUDAD12[1]]] Acomienzos del siglo XVII ya contaba con treinta y seis iglesias esplendidamente ornamentadas,otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile.Los salones los teatros y los tablados para las fiestas lucian riquisimos tapices,cortinajes,blasones y obras de orfebreria,de los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata.Las sedas y los tejidos venian de Granada,Flandes y Calabria;los sombreros de Paris y Londres;los diamantes de Ceilán;las piedras preciosas de la India;las perlas de Pananá;las medias de Nápoles;los cristales de Venecia;las alfombras de Persia;los perfumes de Arabia y la porcelana de China.En 1579 ya había en Potosi ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte prostitutas célebres,a cuyos resplandecientes salones concurrian los mineros ricos.En 1608 se festejaba las fiestas del santísimo sacramento con seis dias de comedias y seis noches de máscaras,ocho días de toros y tres de saraos,dos de torneos y otros de fiesta.
En la actualidad, los yacimientos de plata están casi agotados; sin embargo, continúa extrayéndose zinc de sus más de 3.000 galerías.
La leyenda cuenta que con toda la plata extraída del cerro durante el coloniaje se podía construir un puente que atravesara el atlántico uniendo Bolivia con España; y también se podría construir un puente con las mismas medidas pero con todos los huesos de las personas muertas en las minas del cerro,es una imagen que parece inventada pero que de alguna manera alude a la realidad.La plata trasportada a España en poco mas de un siglo y medio,exedía tres veces las reservas del total de las reservas europeas sin incluir el contrabando.
Los tesoros arrebatados estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible.Ni siquiera los efectos de la conquista de los tesoros persas que Alejandro Magno volcó sobre el mundo helénico puede compararse con la semejante contribución de America.
[editar] Consecuencias
En los siglos XVI y XVII Potosí fue centro de la vida colonial americana ;hoy en la actual Potosi solo queda el recuerdo de ocho millones de cadaveres y las ruinas de sus iglesias y palacios; hoy es la pobre ciudad que mas ha dado al mundo y la que menos tiene, el mundo tendria que empezar por pedirle disculpas.
[editar] Economía
Potosí, es una ciudad minera por excelencia, tiene centros mineros de estaño, plata, cobre y plomo. Su producción industrial es una de las más importantes del país, cuenta con fábricas de alimentos procesados, muebles, cerveza, etc.
[editar] Turismo
Potosí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La ciudad cuenta con un gran patrimonio arquitectónico, está representado por numerosas construcciones coloniales: La Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, que conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías'vbc03'.
Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del Siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como un arco del triundo con cinco aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.
En la Iglesia de San Francisco, al igual que en la de Iglesia de San Lorenzo, se pueden observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo. Éstas son solo una parte de las numerosas iglesias que se hallan en Potosí que se distribuyen prácticamente cada dos cuadras.
[editar] Enlaces relacionados
- Potosí Patrimonio de la Humanidad
- Casa Nacional de Moneda
- Fotos del Tinku, de la Entrada autóctona de Chutillos etc
[editar] Enlaces externos
- Páginas Amarillas de Bolivia Busca Hoteles, Empresas y Profesionales
![]() |
![]() |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|