Usuario:Marb/Audio
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Como el desarrollo de la parte de Audio, se esta haciendo muy largo y wikipedia no son listados: cuelgo aquà el esquema que voy desarrollando, para que podais y pueda acceder a cualquier punto del mismo. Este esquema, lo he ido desmenuzando en función del esquema que se propuso en el Wikiproyecto de Audio. Allà el curro para subirlo (transcribirlo) lo hizo el usuario discusión: Jose.zapata el 25 de agosto de 2005. Es de agradecer, porque es una buena pauta a seguir.
Además, quiero mantener este listado porque algun dÃa quizá... podrÃamos tener un Wikiportal sobre Audio o un wikilibro y eso serÃa genial.
No olvides que para colaborar con los temas de audio puedes pasarte por:
-
- Wikiproyecto:Audio
- CategorÃa: Wikipedia:Esbozo audio. Desarrollalos para que crezcan y se conviertan en artÃculos.
Tabla de contenidos[ocultar]
|
[editar] Listado ArtÃculos sobre Audio/Sonido
[editar] 1. Sonido
[editar] 1.1 Mecánica ondulatoria (¿algun voluntario?)
[editar] Onda
- 1.1.1Onda (fÃsica)
- 1.1.2 Descripción matemática de las ondas (Incluida en ONDA)
- 1.1.3 Clasificación de las ondas
- 1.1.3.1 Según su periodicidad:
- 1.1.3.1.1 Onda periódica
- 1.1.3.1.2 Onda no periódica
- 1.1.3.2 Según su naturaleza:
- 1.1.3.2.1 Onda mecánica
- 1.1.3.2.2 Onda electromagnética
- 1.1.3.3 Según su propagación:
- 1.1.3.3.1 Onda monodimensional
- 1.1.3.3.2 Onda bidimensional u onda superficial
- 1.1.3.3.3 Onda tridimensional u onda esférica
- 1.1.3.4 Según la dirección de su propagación:
- 1.1.3.4.1 Onda longitudinal
- 1.1.3.4.1 Onda transversal
- 1.1.3.5 Tipos de ondas según su geometrÃa (¿alguien se anima?)
- 1.1.4 Movimiento ondulatorio
- 1.1.4.1 Fase
- 1.1.4.2 Cuadratura (trigonometrÃa)
- 1.1.4.3 Contrafase
[editar] Naturaleza del sonido
- 1.2 Naturaleza del sonido
- 1.2.1 Onda sonora (El sonido como onda mecánica, longitudinal y tridimensional).
- 1.2.2 Parámetros fÃsicos y unidades de medida del sonido.
- 1.2.2.1 Longitud de onda y efecto Doppler
- 1.2.2.2 Frecuencia
- 1.2.2.4 Periodo de oscilación
- 1.2.2.5 Amplitud (sonido)
- 1.2.2.6 Fase
- 1.2.2.7 Potencia acústica
- 1.2.3 Cualidades o caracterÃsticas del sonido.
- 1.2.3.1 Tono
- 1.2.3.2 Intensidad de sonido
- 1.2.3.3 Timbre musical
[editar] Propagación del sonido
- 1.3 Propagación del sonido
- 1.3.1 Velocidad del sonido
- 1.3.2 Fenómenos fÃsicos que afectan a la propagación del sonido.
- 1.3.2.1 Absorción (sonido)
- 1.3.2.1.1 Coeficiente de absorción
- 1.3.2.1.2 Frecuencia crÃtica
- 1.3.2.2 Reflexión (sonido)
- 1.3.2.2.1 Reverberación y Tiempo de reverberación
- 1.3.2.2.2 Eco
- 1.3.2.2.3 Onda estacionaria
- 1.3.2.3 Refracción (sonido)
- 1.3.2.4 Difracción (sonido) y Principio de Huygens
[editar] 2 Audición y Percepción sonora
[editar] Audición
- 2.1 Audición y Sistema auditivo
- 2.1.1 Captación del sonido: Sistema auditivo periférico
- 2.1.1.1 OÃdo externo
- 2.1.1.2 OÃdo medio
- 2.1.1.3 OÃdo interno
- 2.1.1.4 Respuesta en frecuencia del oÃdo.
- 2.1.1.4.1 Membrana basilar y órgano de Corti
- 2.1.1.4.2 Espectro audible y Audiofrecuencias.
- 2.1.1.4.3 Infrasonido y Ultrasonido.
- 2.1.2 Decodificación del sonido: Sistema auditivo central
- 2.1.2.1 Nervio auditivo y cerebro
[editar] Percepción sonora
- 2.2 Percepción sonora
- 2.2.1 Fases de la percepción sonora
- 2.2.2 Psicoacústica
- 2.2.2.1 Persistencia acústica
- 2.2.2.2 Percepción de las cualidades del sonido
- 2.2.2.2.1 Percepción de la intensidad: Sonoridad
- 2.2.2.2.2 Percepción del tono: Altura (música)
- 2.2.2.2.3 Percepción de la potencia acústica: volumen (sonido).
- 2.2.2.3 Escucha binaural: detección de la dirección del sonido y espacialidad
- 2.2.2.3.1 Retardo temporal y Efecto Haas
- 2.2.2.3.2 Longitud de onda.
- 2.2.2.4 Enmascaramiento
- 2.2.3 Atención sonora
- 2.2.3.1 Audición de fondo
- 2.2.4 Modos de audición
- 2.2.4.1 Modos de audición de Schaffer
- 2.2.4.2 Modos de audición de Schachtel
- 2.2.4.2.1 modo de audición autocéntrico
- 2.2.4.2.2 modo de audición alocéntrico
- 2.2.4.3 Modos de audición de Smalley
- 2.2.4.3.1 modo de audición indicativo
- 2.2.4.3.2 modo de audición reflexivo
- 2.2.4.3.3 modo de audición interactivo
[editar] 3. Expresión sonora (Comunicación sonora)
[editar] Lenguaje Sonoro
- 3.1 Elementos que componen el lenguaje sonoro:
- 3.1.1 Voz (música)
- 3.1.2 Música
- 3.1.2.1 Música objetiva
- 3.1.2.2 Música subjetiva
- 3.1.2.3 Música descriptiva
- 3.1.3 Ruido (sonido)
- 3.1.4 Sonido ambiente
- 3.1.5 Efecto de sonido
- 3.1.6 Silencio (sonido)
[editar] Articulación del sonido
- 3.2 Imagen sonora
- 3.2.1 Paisaje sonoro
- 3.2.3 Perspectiva sonora
- 3.2.2 Plano sonoro
- 3.2.3.1 Plano espacial de narración (sonido).
- 3.2.3.2 Plano temporal de narración (sonido)
- 3.2.3.3 Plano de intención (sonido).
- 3.2.3.4 Plano de presencia (sonido).
- 3.2.3.4.1 Plano principal (sonido)
- 3.2.3.4.1 Primer plano sonoro
- 3.2.3.4.2 Plano medio sonoro
- 3.2.3.4.3 Plano lejano sonoro
- 3.2.3.4.4 Segundo plano sonoro
[editar] 3.3 Ambientación sonora
[editar] 4. Voz humana Acústica fonética
[editar] FonologÃa
- 4.1 Voz (fonologÃa) (Aparato fonador y articulación del habla)
[editar] Música
- 4.2 Voz (música) (La voz como sonido)
- 4.3 Rangos Vocales
- 4.3.1 Bajo (escala vocal)
- 4.3.1.1 Bajo profundo o noble.
- 4.3.1.2 Bajo cantante o ligero .
- 4.3.1.3 Bajo caractère
- 4.3.1.4 Bajo Hoher.
- 4.3.1.5 Bajo Helden (igual a barÃtono bajo)
- 4.3.1.6 Bajo buffo
- 4.3.2 BarÃtono
- 4.3.2.1 BarÃtono bajo o heroico.
- 4.3.2.2 Bajo Verdi.
- 4.3.2.3 BarÃtono dramático.
- 4.3.2.4 BarÃtono lÃrico o noble.
- 4.3.2.5 BarÃtono ligero o cantante.
- 4.3.2.6 Bajo o BarÃtono Martin.
- 4.3.2.7 BarÃtono buffo o cómico.
- 4.3.3 Tenor.
- 4.3.3.1 Tenor ligero o cantante.
- 4.3.3.2 Tenor cómico o buffo.
- 4.3.3.3 Tenor lÃrico o Spinto.
- 4.3.3.4 Tenor lÃrico spinto
- 4.3.3.4 Tenor dramático, heroico o Helden.
- 4.3.4 Contralto
- 4.3.4.1 Contralto dramática.
- 4.3.4.2 Contralto cómica.
- 4.3.5 Soprano
- 4.3.5.1 Soprano ligera.
- 4.3.5.1 Soprano soubrette o doubrette.
- 4.3.5.1 Soprano lÃrica
- 4.3.5.1 Soprano lÃrica ligera.
- 4.3.5.1 Soprano lÃrico spinto.
- 4.3.5.1 Soprano dramática.
- 4.3.6 Mezzosoprano
- 4.3.6.1 Mezzosoprano ligera.
- 4.3.6.1 Mezzosoprano lÃrica.
- 4.3.6.1 Mezzosoprano o Soprano Falcon
- 4.3.6.1 Mezzosoprano dramática.
- 4.3.7 Castrato
- 4.3.8 Contratenor
- 4.3.9 Sopranista, (falsete).
- 4.3.10 Voz de tiple
- 4.4 Distribución de las voces en el coro
[editar] 5. Voz sintética
- 5.1 Voz sintética.
- 5.2 SÃntesis (sonido)
- 5.3 Sintetización del habla
- 5.4 Sintetizador del habla
- 5.5 Conversión texto-voz (CTV, TTS)
- 5.6 Vocoder
[editar] 6. Acústica musical
[editar] TerminologÃa Musical
- 6.1 Notación musical
- 6.1.1 Escala musical, Octava y Clave (música)
- 6.1.2 Pentagrama y Compás (música)
- 6.1.3 Nota (música) y silencio (música)
- 6.1.4 Alteraciones Sostenido y Bemol
- 6.1.3 Modificación de la duración: Ligadura (música),Puntillo, calderón (música), acorde
- 6.1.4 Notas de adorno: Apoyatura, Mordente, Trino (música), Arpegio, Floritura (música), Candencia (música).
- 6.2 Ritmo, MelodÃa y ArmonÃa
[editar] Instumentos musicales
-
-
- Instrumento de sonido determinado, melódico, lineal o tonal.
- Instrumento de sonido indeterminado, no melódico, no lineal o no tonal.
-
[editar] Cordófonos
- 6.3.1 Instrumento de cuerda (Cordófono)
- 6.3.1.1 Instrumentos de cuerda frotada
- 6.3.1.1.1 ViolÃn
- 6.3.1.1.2 Viola
- 6.3.1.1.3 Violonchelo
- 6.3.1.1.4 Contrabajo
- 6.3.1.2 Instrumentos de cuerda pulsada o punteada
- 6.3.1.2.1 Lira (instrumento musical)
- 6.3.1.2.2 CÃtara
- 6.3.1.2.3 Arpa (instrumento)
- 6.3.1.2.4 Bandurria
- 6.3.1.2.5 Laúd
- 6.3.1.2.6 Guitarra
- 6.3.1.2.7 Clavicémbalo, (Clave (teclado) o ClavecÃn)
- 6.3.1.2.8 Espineta
- 6.3.1.2 Instrumentos de cuerda percutida:
- 6.3.1.2.1 Clavicordio
- 6.3.1.2.2 Piano (Pianoforte)
[editar] Aerófonos
- 6.3.2 Instrumento de viento (Aerófonos)
- 6.3.2.1 Instrumento de viento-metal o Metales.
- 6.3.2.1.1 Trompa (instrumento musical) o Corno francés.
- 6.3.2.1.2 Trompeta
- 6.3.2.1.3 Trombón
- 6.3.2.1.4 Tuba
- 6.3.2.1.5 ClarÃn (instrumento musical)
- 6.3.2.1.6 Corneta
- 6.3.2.2 Instrumento de viento-madera o Maderas.
- 6.3.2.2.1 Instrumentos de lengüeta de bisel
- 6.3.2.2.1.1 Flauta travesera
- 6.3.2.2.1.2 FlautÃn, Flauta piccolo o Piccolo
- 6.3.2.2.2 Instrumentos de lengüeta doble
- 6.3.2.2.2.1 Oboe
- 6.3.2.2.2.3 Corno inglés
- 6.3.2.2.2.4 Fagot
- 6.3.2.2.2.4 Contrafagot
- 6.3.2.2.2.5 Dulzaina
- 6.3.2.2.3 Instrumentos de lengüeta libre
- 6.3.2.2.3.1 Flauta dulce o Flauta de pico
- 6.3.2.2.3.2 Ocarina
- 6.3.2.2.3.3 Flauta de Pan
- 6.3.2.2.3.4 Quena
- 6.3.2.2.3.5 Gaita
- 6.3.2.2.3.6 Armónica
- 6.3.2.2.3.7 Acordeón
- 6.3.2.2.3.8 Armonio o Harmonium.
- 6.3.2.2.4 Instrumentos de viento con tubos y teclados
- 6.3.2.2.4.1 Órgano (instrumento musical)
[editar] Percusión
- 6.3.3 Instrumentos de percusión
- 6.3.3.1 Percusión de sonido determinado
- 6.3.3.1.1 Percusión de parches o membranas (membranófono).
- 6.3.3.2.1.1 Timbal o tÃmpano
- 6.3.3.1.2 Percusión de láminas (Laminófono):
- 6.3.3.1.2.1 Xilófono
- 6.3.3.1.2.2 Marimba
- 6.3.3.1.2.3 Glockenspiel o Lira (Antiguamente, también Armónica de metal o juego de timbres)
- 6.3.3.1.2.4 Vibráfono
- 6.3.3.1.2.5 Campanas tubulares
- 6.3.3.2 Percusión de sonido indeterminado.
- 6.3.3.2.1 Membranófonos:
- 6.3.3.2.1.1 Tambor
- 6.3.3.2.1.2 Caja (instrumento musical) o Caja orquestal
- 6.3.3.2.1.3 Bombo
- 6.3.3.2.1.4 Bongos
- 6.3.3.2.1.5 Timbaletas
- 6.3.3.2.1.6 Conga (instrumento musical) (Tumbadora).
- 6.3.3.2.1.7 Tam-tam
- 6.3.3.2.1.8 Pandereta
- 6.3.3.2.1.9 Pandero
- 6.3.3.2.2 Idiófono
- 6.3.3.2.2.1 Metal
- 6.3.3.2.2.1.1 Gong
- 6.3.3.2.2.1.2 Platos o Platillos
- 6.3.3.2.2.1.3 Platos o Platillos de acompañamiento
- 6.3.3.2.2.1.4 Crótalos
- 6.3.3.2.2.1.5 Cascabel
- 6.3.3.2.2.1.6 Triángulo (instrumento musical)
- 6.3.3.2.2.2. Madera
- 6.3.3.2.2.2.1 Castañuelas
- 6.3.3.2.2.2.2 Carraca
- 6.3.3.2.2.2.3 Cabasa, Cabaca o Cabaça.
- 6.3.3.2.2.2.4 Maracas
- 6.3.3.2.2.2.5 Güiro puertorriqueño
- 6.3.3.2.2.2.6 Clave (instrumento de percusión) o Clave de mano.
- 6.3.3.2.2.2.7 Caja china, Wood block o Caja de madera
- 6.3.3.2.2.2.8 Temple block
[editar] Electrófono
- 6.3.4 Instrumento musical electrónico (Electrófono)
- 6.3.4.1 Arco cantante Singing arc Singing Arc de William Duddell
- 6.3.4.2 ARP (sintetizador) de (ARP (firma comercial)
- 6.3.4.3 Audión piano
- 6.3.4.4 Calidofón, calidófono o Kaleidophon.
- 6.3.4.5 ClavecÃn eléctrico, ClavecÃn electrónico o Electric harpsichord.
- 6.3.4.6 Clavioline
- 6.3.4.7 Electrofón o Electrophon
- 6.3.4.8 Emulator
- 6.3.4.9 Fairlight
- 6.3.4.10 Guitarra eléctrica
- 6.3.4.11 Heliofón, Heliophon o [Heliófono
- 6.3.4.12 Hellertion
- 6.3.4.13 Kurbelsphäraphon
- 6.3.4.14 MAD (sintetizador)
- 6.3.4.15 MARK I
- 6.3.4.16 MARK II
- 6.3.4.17 Melotrón o Mellotron.
- 6.3.4.18 Minimoog
- 6.3.4.19 Moog modular
- 6.3.4.20 Ondas Martenot.
- 6.3.4.21 Choralcello
- 6.3.4.22 Órgano Hammond.
- 6.3.4.23 Panarmónico, Panarmonicón, Panharmonicon o Panharmonikon.
- 6.3.4.24 Partiturofón, Partiturófono o Partiturophon.
- 6.3.4.25 Piano electromagnético de Delezenne
- 6.3.4.26 Pianorad.
- 6.3.4.27 Resonador de Helmholtz
- 6.3.4.28 Ritmicón, Ritmicon o Rythmicon.
- 6.3.4.29 Telarmonio o Dinamófono
- 6.3.4.30 Telégrafo musical de Elisha Gray.
- 6.3.4.31 TeremÃn o Eterófono.
- 6.3.4.32 Terpsitone
- 6.3.4.33 Trautonio o Trautonium.
- 6.3.4.34 (Sintetizador.
- 6.3.4.35 Synket
- 6.3.4.36 Synclavier
- 6.3.4.37 VCS3
[editar] Ubicación de los instrumentos en la orquesta
- 6.4 Ubicación de los instrumentos en la orquesta
[editar] Punto del esquema propuesto donde nos encontramos....
......... El esquema es una adaptación libre de la estructura del manual Handbook for sound engineers de Glen ballou. Obviamente que poniendo los temas que le faltan, seria bueno tambien observar como se dividen los temas en el libro handbook for sound engineers, de glen ballou, como ayuda para dividirlos. ..........
- 2.4 ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA
- 2.4.1 Campo sonoro
- 2.4.2 Acústica de grandes recintos
- 2.4.3 Materiales absorbentes acústicos
- 2.4.4 Acústica de pequeños recintos
- 2.4.5 Dispositivos para el control acústico
- 2.4.6 CaracterÃsticas generales en el diseño de recintos
- 2.5 RUIDO ACÚSTICO
- 2.5.1 Tipos de ruido acústico ´
- 2.5.2 Fuentes de ruido
- 2.5.3 Cuantificación del ruido
- 2.5.4 Criterios de caracterización del ruido
- 2.5.5 Efectos del ruido sobre el hombre (Contaminación acústica?)
- 3. ELECTROACÚSTICA Y PROCESAMIENTO DE AUDIO
- 3.1 MICRÓFONOS
- 3.1.1 Micrófonos de carbón
- 3.1.2 Micrófonos piezoeléctricos *3.1.3 Micrófonos dinámicos
- 3.1.4 Micrófonos capacitivos
- 3.1.5 Micrófonos Electret
- 3.1.6 Micrófonos de presión y de gradiente de presión
- 3.1.7 Parámetros de los micrófonos
- 3.1.8 Micrófonos para aplicaciones
- 3.2 ALTAVOCES
- 3.2.1 Clasificación de los altavoces (según mecanismo de transducción)
- 3.2.1.1 Altavoces piezoeléctricos
- 3.1.1.2 Altavoces dinámicos
- 3.1.1.3 Altavoces de condensador
- 3.1.1.4 Altavoces electrostático
- 3.2.2 Caja acústica
- 3.2.3 Materiales de una caja acústica
- 3.2.4 Impedancia de los altavoces
- 3.2.5 Parámetros de Thiele-Small
- 3.2.6 Sensibilidad
- 3.2.7 Respuesta en frecuencia
- 3.2.8 Direccionalidad (diagrama polar)
- 3.2.9 Especificaciones de potencia
- 3.2.10 Distorsión armónica
- 3.2.11 Clasificación de los altavoces (según el rango de frecuencias)
- 3.2.11.1 Woofer
- 3.2.11.2 Tweeter
- 3.2.12 Configuración y cuidado de los altavoces
- 3.3 AMPLIFICADORES
- 3.3.1 Amplificadores con transistores y con tubos de vacÃo
- 3.3.2 CaracterÃsticas generales de los amplificadores
- 3.3.3 Preamplificadores
- 3.3.4 Amplificadores de potencia
- 3.3.5 Multiamplificación
- 3.4 FILTROS Y ECUALIZADORES
- 3.4.1 Filtros análogos
- 3.4.2 Clasificación según su banda de operación
- 3.4.3 Diseño de filtros
- 3.4.4 Filtros digitales
- 3.4.5 Filtros adaptativos
- 3.4.6 Redes divisoras de frecuencia*3.4.7 Ecualizadores
- 3.5 UNIDADES DINÃMICAS
- 3.5.1 Compresores
- 3.5.2 Limitadores
- 3.5.3 Compuertas
- 3.5.4 Expansores
- 3.6 AUDIO DIGITAL
- 3.6.1 Conversión análoga-digital Conversión A/D
- 3.6.2 PCM
- 3.6.3 Dither
- 3.6.4 Efectos de audio digital
- 4. FORMATOS DE GRABACIÓN
- 4.1 ORÃGENES Y REGISTRO MECÃNICO ANALÓGICO
- 4.1.1 Fonógrafo (Cilindro) de Edison
- 4.1.2 Alambre
- 4.1.3 Gramófono
- 4.1.4 Disco 78
- 4.1.5 Disco de vinilo
- 4.2 REGISTRO MAGNÉTICO ANÃLOGO
- 4.2.1 Grabación magnética analógica
- 4.2.2 Reproducción magnética
- 4.2.3 Factores que intervienen en el proceso de grabación/reproducción
- 4.2.4 Componentes de las cintas magnéticas
- 4.2.5 Formatos magnéticos
- 4.2.5.1 cinta de bobina abierta
- 4.2.5.2 casete
- 4.2.5.3 Cartucho
- 4.3 REGISTRO DIGITAL
- 4.3.1 Compact disc (CD)
- 4.3.2 Digital Audio Tape (DAT)
- 4.3.3 Digital Compact Cassette (DCC)
- 4.3.4 Modular Digital Multitrack (MDM), ADAT, DA88) y DTRS)
- 4.3.5 Multipista Digital (DASH y ProDigi
- 4.3.4 Minidisc
- 4.3.7 DVD-Audio y SACD
- 4.3.8 Blu-Ray
- 4.3.9 HDVD
- 4.4 Sonido Óptico