Matraca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La matraca es un instrumento musical de percusión generalmente hecho de madera. Las dimensiones y las formas del instrumento son irregulares, es decir, no siempre son del mismo tamaño, pueden variar desde las enormes matracas de campanario movidas por una manivela, hasta las matracas portátiles para tocar con la mano.
La matraca es un idiófono percutido, consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera, según el tipo de matraca puede tener tres, dos, o un solo martillo, además también tiene un mango para sujetarla. Al ruido continuado de la matraca se le denomina matraqueo. En algunos casos, puede disponer de un asa, convirtiéndola en una matraca portátil para su uso en las calles, e incluso algunas tienen varios cuerpos de madera, a veces huecos, que se accionan con una manivela y mueve unos mazos de gran tamaño, encargados de causar el sonido, estas últimas son las llamadas matracas de campanario.
Las matracas de campanario sustituían a las campanas, cuya misión era hacer callar a la multitud. Algunas de estas matracas de campanario todavía subsisten, pero en un estado deteriorado, como son los casos de la Catedral de Roda de Isábena y la iglesia de San Pablo en Zaragoza.
[editar] Origen
La gran mayoría de los instrumentos de percusión son de origen oriental. En China, India, Indonesia, o incluso en zonas del continente africano, se fabricaban instrumentos muy parecidos a la matraca. Sin embargo, estos países no solían utilizar campanas, y fabricaban instrumentos basados en tablas de madera golpeadas por tablillas o mazos.
La llegada de la matraca a España fue posible gracias a los árabes, ya que la palabra matraca viene del árabe "mitraqa", que significa martillo, y de "táraq", que significa golpear. La matraca se adaptó bastante bien en la Europa medieval, fue utilizada como instrumento para acompasar trabajos como la "pisa" de la uva en los grandes y medianos lagares y durante un tiempo fueron muy utilizadas en regiones como Alsacia y Alemania.
[editar] Usos
La matraca se utiliza en las iglesias españolas durante la Semana Santa, antiguamente se utilizaba para enmudecer a la gente en los días de la Pasión o para despertarlos en maitines, cuando no se podían usar las campanas, también se utilizan en algunas las celebraciones litúrgicas, o incluso en fiestas populares como por ejemplo la danza de la morenada de Oruro Bolivia, utiliza la matraca emulando a los esclavos negros de las haciendas vinícolas.
Los propietarios de la Casa Rural La Colmena, de Pastrana, Guadalajara, nos informan que durante la Semana Santa de este bello lugar alcarreño, se hace sonar la matraca durante las procesiones del Jueves y Viernes Santo, especialmente a la salida y entrada de su Iglesia Colegiata. Mientras tiene lugar la Procesión del Viernes Santo, y durante mas de dos horas seguidas "se da la matraca" desde el campanario de dicha iglesia. Los hermanos Gomez Ranera son los encargados de seguir con esta preciosa y única tradición de la Semana Santa pastranera. No acabará con ellos la tradición`pues el hijo de uno de ellos, de seis años, ya ha "dado la matraca" en el año 2007.
Las matracas han sido utilizadas por grandes compositores de la música en ciertas obras musicales, como por ejemplo en "La victoria de Wellington" de Ludwig van Beethoven, en la "Sinfonia de los Juguetes" de Leopold Mozart (aunque en un principio se había atribuido la autoría de la obra a Joseph Haydn), en "El Niño y los Sortilegios" de Maurice Ravel, o en "Don Quijote", de Richard Strauss.
En el jazz se suelen utilizar matracas más pequeñas.