Max Scheler
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Max Scheler (Munich, 22 de agosto 1874 - Fráncfort del Meno, 19 de mayo 1928) Con él alcanza madurez la filosofía de los valores, la sociología del saber y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. De origen alemán, madre judía y padre protestante.
Fue profesor en las universidades de Jena, Múnich, y Colonia. Discípulo de Rudolf Eucken, simpatiza con las teorías vitalistas de Henri Bergson y después con Husserl se convierte, junto a Heidegger, en uno de los primeros fenomenólogos que no respetan a cabalidad el método del maestro Husserl. Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores). Es el mejor teórico de los valores. Escritor de extraodinaria fecundidad. Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial y el metafísico.
El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominación del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la técnica. La facultad cognoscitiva, por sí sola, no es suficiente para que poseamos la realidad ya que ésta es aquello que ofrece resistencia a nuestro esfuerzo. La presencia de este esfuerzo es lo que testimonía la existencia de lo real.
El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar el qué de las cosas. A este saber llegamos cuendo nos abstenemos de la actitud impulsiva y prescindimos de la existencia real de las cosas. Su objeto es lo a priori.
Está de acuerdo con Immanuel Kant en que existe conocimiento de lo a priori, y que este carácter lo tienen las proposiciones ideales que se dan con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias:
- No son los juicios sino las esencias las que constituyen primordialmente lo a priori.
- La región de lo a priori no coincide con la región de lo formal, ya que estando las esencias en la región apriorística, también se da el a priori material.
- En el lugar de la cuestión: ¿cómo es posible que se dé algo?, la cuestión fundamentel, dice Scheler, es más bien esta otra: ¿qué es lo que se da?
- Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que es ha tenido que ser producido por el entendimiento. Scheler dice que no es el entendimiento el que prescribe las leyes a la naturaleza. Lo único que podemos establecer son convenciones pero no leyes.
- Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional. toda nuestra vida espiritual (el amar, el sentir, etcétera) tiene contenidos a priori. Siguiendo a Pascal, dice Scheler que "existe un orden del corazón a priori, una lógica del corazón" que es independiente del orden de la razón.
El saber metafísico, también llamado saber de salvación, aparece cuando se logra trabar los resultados de las ciencias positivas con los de la filosofía, cuando está orientada al conocimiento de las esencias. Su objeto inmediato está constituido por los problemas fronterizos de las ciencias, por ejemplo, ¿qué es la vida? y la finalidad es instaurar al hombre en el dominio de la metafísica.
Tabla de contenidos |
[editar] Ética material de valores
Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de todo otra forma de saber. Así en Esencia y formas de la simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captación de los fenómenos valóricos. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenológica, Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores, eternos e inmortales, de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platónico). En importancia, a este título le siguió su obra más famosa El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916), un tratado en dos volúmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la ética, desde este nuevo fundamento se critica el enfoque ético meramente formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostenía Husserl.
Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:
- La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
- La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
- Los valores del agrado: dulce - amargo
- Las valores vitales: sano - enfermo
- Los valores espirituales, estos se dividen en:
- Estéticos: bello - feo
- Jurídicos: justo - injusto
- Intelectuales: verdadero - falso
- Los valores religiosos: santo - profano
Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.
Convertido al catolicismo en 1920, escribió De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversión y después un estudio de la sociología del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Posteriormente, rechazó el catolicismo y desarrolló una filosofía, basada en la ciencia, en la que todo conocimiento abstracto y los valores religiosos son considerados sublimaciones de los instintos básicos humanos, que expone en su último libro, El puesto del hombre en el cosmos (1928).
[editar] Obras traducidas al español.
- Esencia y formas de la simpatía. Salamanca, 2005.
- Los ídolos del autoconocimiento. Salamanca, 2003.
- Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza. Salamanca 2004.
- El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada, S. A., Buenos Aires
- Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética. Editorial Crítica. Barcelona. 2003.
- El resentimiento en la moral. Caparrós. Madrid. 1993.
- Muerte y supervivencia. Encuentro. Madrid. 2001.
- Ordo amoris. Caparrós. Madrid. 1996.
- El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Caparrós. Madrid. 2000.
[editar] Obras completas en alemán
Sus obras completas, en 15 tomos han terminado de publicarse en 1997, y se han publicado en el siguiente orden:
- Vol. I Frühe Schiften, 1971
- Vol. II Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, 1954
- Vol. III, Vom Umsturz der Werte, 1955, 6ª ed. 1980
- Vol. IV, Politish Pâdagogische Schiften, 1982
- Vol. V, Von Ewigen im Menschen, 1954, 5ª ed. 1972
- Vol. VI, Schiften zur Sociologie und Weltanschauunglehere, 1963
- Vol. VII, Wesen und Formen der Sympathie, 1973
- Vol. VIII, Die Wissensformen und die Gesellschaft, 1980
- Vol. IX, Späte Schiftenn, 1976, 2ed. 1995
- Vol. X, Schiften aus dem Nachlass: I. Zur Ethik und Erkenntnislehere, 1957
- Vol. XI,Schiften aus dem Nachlass: II. Erkenntnislehre und Metaphysik, 1979
- Vol. XII, Schiften aus dem Nachlass: III. Philosophische Antropologie, 1987, 2ª ed. 1996
- Vol. XIII,Schiften aus dem Nachlass: IV. Philosophie und Geschichte, 1990
- Vol. XIV, Schiften aus dem Nachlass: V. Varia I, 1993
- Vol. XV, Schiften aus dem Nachlass: VI. Varia II, 1997