Mitología
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionado: relatos que forman parte de una determinada religión o pueblo. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias con carácter ficcional.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.
Tabla de contenidos |
[editar] Mitología y religión
La mitología aparece de manera prominente en la mayoría de las religiones y de igual modo la mayoría de las mitologías están relacionadas con al menos una religión.
El término se suele usar más frecuentemente en este sentido para referirse a las religiones fundadas por sociedades antiguas, como la mitología griega, la mitología romana y la mitología escandinava. Sin embargo, es importante recordar que, mientras que algunas personas ven los panteones escandinavo y celta como meras fábulas, otros las consideran religiones (véase neopaganismo).
Generalmente mucha gente no considera los relatos que rodean al origen y desarrollo de religiones como el cristianismo, judaísmo e islamismo como crónicas literales de eventos, sino más bien como representaciones figurativas de sus sistemas de valores.
Aun así, igualmente muchas personas entre ellos ateos, agnósticos, o creyentes de algunas de estas mismas religiones; emplean las palabras mito y mitología para caracterizar como falsas o a lo sumo dudosas, las historias que aparecen en una o más religiones, o a las religiones diferentes a la que es creyente. De este modo la gente que pertenece a la mayoría de las religiones que están presentes actualmente, se ofende cuando se toma a su fe como un conjunto de mitos; ya que para ellos esto equivale a decir que su religión en sí es una mentira, lo cual va en contra de sus creencias. Ejemplo de ello sucede en muchos grupos cristianos en relación con los relatos de las escrituras de la Biblia, en el cual sus creyentes no consideran generalmente que existe mitología en algunas de sus historias; y que solo se usa esta palabra para referirse a ellas en un sentido peyorativo.
Sin embargo, la mayoría de la gente está de acuerdo con que cada religión tiene un conjunto de mitos que se ha desarrollado alrededor de sus escrituras religiosas; ya que en si la palabra mito se refiere a hechos que no son posibles de ser verificados de manera objetiva. De este modo, igualmente se considera que se puede hablar de mitología judía, mitología cristiana o mitología islámica, para referirnos a los elementos míticos que existen en estas creencias; sin hablar de la veracidad de los principios de la fe o de las versiones de su historia; pues la creencia de su religión como algo verdadero compete a la fe y creencias de cada persona, y no del estudio de los mitos.
Ejemplo de ello, son los sacerdotes y rabinos de hoy en día dentro de los movimientos judíos y cristianos más liberales, además de los neopaganos, que no tienen problemas en admitir que sus textos religiosos contienen mitos. Así, ven sus textos sagrados como verdades religiosas, reveladas por inspiración divina, pero mostradas en el lenguaje del género humano. Aun así, como sucede en todo ámbito, otros al contrario no están de acuerdo con ello.
Por lo tanto, para los propósitos de este artículo, se usa la palabra mitología para referirnos a historias que, aunque pueden pertenecer o no a la realidad, revelan verdades y visiones fundamentales sobre la naturaleza humana, a menudo gracias al uso de arquetipo. Además, las relatos que analizamos expresan los puntos de vista y las creencias de un país, una época, una cultura o una religión que las originaron.
[editar] La mitología moderna no religiosa
Aunque normalmente mucha gente relaciona a la mitología con culturas antiguas o religiones; no siempre es así. Por ejemplo, series de televisión, libros e historietas, y Juegos de rol entre otros, que logran formar un universo ficticio propio; adquieren componentes mitológicos muy importantes que incluso a veces pueden llegar a dan lugar a profundos y complicados sistemas filosóficos como en el caso de series y películas como Star Trek, Star Wars y Avatar: la leyenda de Aang.
Un ejemplo excelente de este tipo de mitología es la desarrollada por Tolkien en los libros del El Silmarillion y El Señor de los Anillos. Sin embargo, las leyes sobre derechos de autor impiden a los autores independientes continuar ciclos de historias modernas. A pesar de eso, los propietarios de los derechos de autor en ocasiones continúan las historias con otros autores, como es el caso de personajes como Tarzán y las novelas de Conan de L. Sprague de Camp, o los cómics de superhéroes, la mayoría de los cuales han tenido docenas de autores.
[editar] Críticas a la mitología moderna no religiosa
Algunos críticos opinan que el hecho de que los personajes principales y las historias de lo ciclos de historias modernas no sean de dominio público, impiden que dichas sagas de personajes compartan algunas de las características esenciales de las mitologías; por lo menos, hasta que se cumpla el plazo de derecho de autor y pasen a ser de dominio público.
[editar] Interpretaciones
[editar] Interpretación que se ha hecho de los mitos en el s. XIX
Durante el s. XIX las más importantes fueron:
- Historicismo: Los mitos son historias reales modificadas y alteradas por el paso del tiempo. Mito como hecho histórico que con el paso del tiempo ha dado lugar a historias urbanas. Por ejemplo, Sihliemann piensa que los poemas homéricos son verídicos así como las ciudades que nombraban. Por otra parte, autores como Gilbert Pilot estableció la ruta real que se había hecho en la Odisea desde Troya hasta Ítaca.
- Alegorísmo: El mito es una forma de expresar conceptos y realidades de forma poética. Esta teoría fue heredada por el renacimiento. La que tuvo más relevancia fue la alegoría natural, ésta hace referencia a la lucha entre los dioses de los fenómenos de la naturaleza.
- Mitología comparada: desarrollada por Max Miller, profesor de la Universidad de Oxford que en 1856 publicó la obra “Comparative Mythology”. En el s. XIX se dan grandes logros en el área de la gramática comparada, se desarrolla el estudio de las lenguas antiguas (sánscrito, latín y griego) y se llaga a la conclusión de que todas parten de un mísmo idioma, el indoeuropeo. Se cree que la mitología podía explicarse a través de las ciencias del lenguaje, pues los dioses indoeuropeos también guardaban cierta relación. Las divinidades en los pueblos europeos eran divinidades celestes, la etimología aclara el sentido primitivo de su origen, pues éste parte de darle nombre a los fenómenos atmosféricos, se les atribuye una personificación, humanizándolos primero para posteriormente escribir leyendas a partir de ellos, que terminan por divinizarlos.
- Evolucionismo: Darwin. Se asume la evolución como el eje del proceso histórico, social y filosófico. Lo más primitivo sería el animismo, de ahí se evoluciona al politeísmo (el escalón en el que se encuentra la mitología griega) para llegar por último a la forma perfecta de religión, el monoteísmo. A principios del s. XX aparece una importante obra antropológica, “The Golden Bought”, “La Rama Dorada” de Frazer, en ésta también tiene cabida la mitología, y la evolución seguida sería magia, religión y ciencia. Con magia se referiría a la intención de controlar los hechos de la naturaleza mediante unos procedimentos, éste sería el punto en el que se encontraría la mitología griega.
[editar] Interpretación que se ha hecho de los mitos en el s. XX
En el s. XX las tendencias para explicar la mitología son:
- Simbolismo: El mito es ante todo una forma de expresar, comprender y sentir el mundo y la vida, diferente de cómo lo haría la lógica. El mito tiene un lenguaje más emotivo y lleno de imágenes y símbolos que expresa algo que no puede traducirse a la lengua corriente. Las imágenes del pensamiento mítico no se dirigen al entendimiento, si no a la fantasía y a la sensibilidad, por eso tienen una fuerza expresiva intraducible. Se hicieron también interpretaciones desde el campo de la psicología, Freud y Jung hablan de imágenes que son una expresión del subconsciente.
- Funcionalismo: Corriente que insiste en la función social que la mitología desempeña en la vida cotidiana. El sentido del mito es fundamental para expresar los usos tradicionales y las normas de convivencia, prestándoles una justificación narrativa avalada por la tradición y aceptada por todos.
- Nueva Mitología Comparada: Es una teoría que todavía tiene muchos seguidores aunque comienza en 1920 con Dumezil. También parte de la comparación de los pueblos indoeuropeos, ya no desde el punto de vista de las lenguas, sino de la estructura social. Observa que en estos textos pervive una estructura ideológica irregular. Hay hay una concepción de la sociedad generalizada en tres grupos, cada uno con una función propia. Un grupo es el constituido por el sacerdote-líder, con soberanía mágica y jurídica, otro grupo es el guerrero que tiene la fuerza física, y por último el productor al que le pertenece la fecundidad y la laboriosidad. Los mitos de los pueblos indoeuropeos reflejan esta estructura jerárquica.
- Estructuralismo: Por debajo de la narración aparente, el mito revela significados en su estructura profunda que se repite en muchas ocasiones. El análisis destaca 3 aspectos: El reconocimiento de la utilidad de los datos históricos específicos. Investigación sistemática de los temas míticos y su lugar en la cultura, el pensamiento y la ideología. La confrontación entre mito y ritual.
- Tendencia ecléctica: La tendencia actual se puede resumir diciendo que lo característico del mito es su ejemplificación, el pertenecer al campo de la memoria, el ser algo que se cuenta y se acepta colectivamente y está en las tradiciones del pueblo. La distancia frente al logos es la marca de estos relatos.
[editar] Mitología indígena
Es de saber que la mitología además de ser una forma de lenguaje, es una forma de vida que han creado ciertos grupos sociales. Por esta razón es de pensar que la sociología moderna en casi su totalidad, no se ocupa de eventos que tengan que ver con susesos de apariencia "no comprobable" en relación con las creencias y vivencias de comunidades indígenas. Hay que tener en cuenta lo referente a que estas sociedades en medio de su "no intelectualidad" manejan unas formas de ver el mundo, tal vez en las cuales las sociedades "civilizadas o intelectuales", no tienen la capacidad de observar estos mundos. Se pueden apreciar en experiencias, tal vez inexplicables ante los ojos de la ciencia, pero explicables ante la experiencia. Cabe denotar que no todo lo comprobable existe.
[editar] Lista de mitologías
[editar] Mitologías clásicas por región
- África
- Mitología africana
- Mitología akamba - Mitología akan - Mitología alur - Mitología ashanti - Mitología bambara - Mitología bambuti - Mitología banyarwanda - Mitología basari - Mitología baule - Mitología bavenda - Mitología bazambi - Mitología baziba - Mitología bushongo - Mitología cartaginés - Mitología dahomey - Mitología dinka - Mitología efik - Mitología egipcia - Mitología ekoi - Mitología fan - Mitología fens - Mitología herero - Mitología ibibio - Mitología ibo - Mitología kamba - Mitología kavirondo - Mitología khoikhoi - Mitología kurumba - Mitología malgache - Mitología lotuko - Mitología lugbara - Mitología lunda - Mitología makoni - Mitología masai - Mitología mongo - Mitología mundang - Mitología ngbandi - Mitología nubia - Mitología nupe - Mitología nyamwezi - Mitología oromo - Mitología ovambo - Mitología pigmea - Mitología san - Mitología serer - Mitología shona - Mitología shongo - Mitología songhai - Mitología sotho - Mitología tumbuka - Mitología xhosa - Mitología yoruba - Mitología zulú
- América
- Mesoamérica
- Mitología mesoamericana
- Mitología azteca - Mitología maya - Mitología mixteca - Mitología olmeca - Mitología tolteca - Mitología zapoteca
- Norteamérica
- Mitología norteamericana
- mitología estadounidense - mitología mexicana - mitología canadiense - Mitología abenaki - Mitología algoquina - Mitología chippewa - Mitología creek - Mitología crow - Mitología haida - Mitología hopi - Mitología inuit (esquimal) - Mitología iroquesa - Mitología hurón - Mitología kwakiutl - Mitología lakota - Mitología leni lenape - Mitología mohawk - Mitología navaja - Mitología nootka - Mitología pawnee - Mitología piesnegros - Mitología salish - Mitología seneca - Mitología tsimshian - Mitología winnebago - Mitología ute - Mitología zuñi
- Sudamérica
- Mitología sudamericana
- Mitología chibcha - Mitología chilena - Mitología chiloé - Mitología chimú - Mitología guaraní - Mitología huilliche - Mitología inca - Mitología mapuche - Mitología mochica - Mitología nazca - Mitología ona
- Asia
- Asia oeste
- Mitología del Asia oeste
- Mitología árabe - Mitología cristiana - Mitología fenicia - Mitología hebrea - Mitología islámica - Mitología judía - Mitología sumeria - Mitología persa
- Asia este
- Mitología del Asia este
- Mitología ayyavazhi - Mitología budista - Mitología bon - Mitología china - Mitología isoko - Mitología japonesa - Mitología mongol - Mitología tibetana
- Asia sureste
- Mitología del Asia sureste
- Mitología filipina - Mitología indonesia - Mitología malaya - Mitología tailandesa - Mitología singapurense - Mitología vietnamita - Mitología jémer
- Asia central
- Mitología del Asia central
- Mitología huno - Mitología mongol - Mitología persa - Mitología tocaria
- Asia norte
- Mitología del Asia norte
- Mitología inuit - Mitología siberiana - Mitología ket - Mitología ostiaks - Mitología lapona
- Asia meridional
- Mitología del Asia meridional
- Mitología afgana - Mitología hindú - Mitología nepalí - Mitología pakistaní - Mitología parsi
- Europa
- Mitología europea
- Mitología anglosajona - Mitología asturiana - Mitología cántabra - Mitología celta - Mitología eslava - Mitología española - Mitología etrusca - Mitología escandinava - Mitología finlandesa - Mitología fjort - Mitología gala - Mitología germana - Mitología griega - Mitología inglesa - Mitología irlandesa - Mitología letona - Mitología polaca - Mitología romana - Mitología rumana - Mitología rusa - Mitología vasca
- Oceanía
- Mitología de oceanía
- Mitología aborigen australiana - Mitología hawaiana- Mitología maorí - Mitología melanesia - Mitología micronesia - Mitología pascuense - Mitología polinesia
[editar] Arquetipos mitológicos
- Dios(a) de la vida-muerte-reencarnación
- Dios(a) de la luna
- Dios(a) solar
- El héroe
- Mundo subterráneo/tinieblas
- Mentiroso/ladrón
- Madre Tierra
- Manas
- Padre cielo
- Primer hombre
[editar] Mitologías y los calendarios
En el actual calendario común, los meses y los días de la semana pueden incluir nombres derivativos de seres y dioses mitológicos. Este hecho de la etimología es evidente en lenguajes como en el español y el inglés, más no significa que sean otorgados a la misma mitología; por ejemplo, en castellano, el día viernes se le acredita a Venus, diosa en la mitología romana, más en la traducción al inglés del nombre del mismo día, "Friday", se le otorga a la diosa germana Frige ó Freyja; de cualquier forma, en ambos casos es dedicado a un ser compatible, en éste caso a una diosa, la diosa de la belleza.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Mitología.Commons
- Encyclopedia Mythica
- Greek Mythology Link de Carlos Parada (inglés)
- Kelpienet, Mitología griega
- Mitología Clásica: bases de datos de personajes y obras de arte
- Mitos Urbanos, Sitio de mitos modernos y urbanos.