Discusión:Palencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
¿Nadie tiene unas cuantas fotos de Palencia que subir a Commons para que se puedan poner en el artículo? Estaría más bonito :) --Mgarlop 20:45 8 jun, 2005 (CEST)
Tabla de contenidos |
[editar] Subir fotos
Hola a todos. Ya he visto que se piden fotos d la ciudad. Yo, como Palentino intentare subiros las fotos de esta preciosa ciudad Castellana. No se lo que tardare, pero bueno, no creo qeu sea mucho. Salu2 a to2. Agur
Buenas, me gustaría saber como puedo introducir fotografías en la página, muchas gracias.
By: Duffmanouyea
¿Esa bandera es la de la ciudad o la de la provincia? El escudo es el de la diputación. --Moríñigo 21:53 6 jun 2006 (CEST)
--- Tanto la bandera como el escudo pertenecen a la ciudad de Palencia. El escudo de la diputación difiere bastante que el de la capital.--Montgomery 12:26 19 oct 2006 (CEST)
He puesto 2 fotos. Una del Puente de Hierro y otra de la Plaza Mayor. También agradezco a C. París que haya incluído mi foto de la Diputación.--Fmanzanal 00:15 23 ene 2007 (CET)
Me he permitido cambiar las fotos que había de la Catedral por otras que considero mejores. Espero que no se moleste el autor de las anteriores. Siguen disponibles a través del enlace de Commons de Palencia y de la Catedral. También incluí una foto de la torre de San Miguel--Fmanzanal 13:12 27 ene 2007 (CET)
[editar] Ofrecer
Le agradezco por su interés para la ciudad de Palencia, siento que no le puedo atender porque no dispongo de las fotos. Gracias
[editar] VIVA PALECIA Y SU GENTE.
Hola soy una palentina de 21 años y me gustaria q con lo bonita q es nuestra ciudad aunque no la valoramos como la teniamos q valorar y para toda persona q entre en esta pagina me gustaria q pusieseis mas fotos de nuestra bella ciudad y la admirasen como palencia se merece bueno saludos a todos y todas
[editar] Clima
Los datos de precipitaciones que estaban puestos en las anteriores ediciones eran erroneos. El INM no ofrece datos medios ni para la ciudad de Palencia ni para la estación de Autilla del Pino, pero ni por asomo precipita en Palencia 600 mm anuales (Ni León ni Burgos llegan a esta cifra). Además dudo de que las temperaturas medias que estaban puestas fueran correctas. He retirado los datos y he dado un valor de referencia que se ajusta más a la realidad, 400 mm.
Finalmente he puntualizado los valores extremos, se decía que rara vez se alcanzaban los 40ºC de máxima y los - 14ºC de mínima. Esto no es raro, es absoluto histórico que es distinto.
Si alguien me proporciona los valores termopluviométricos medios reales podría hacer un climograma.
Montgomery 12:57 30 nov 2006 (CET)
[editar] Clima
Puedo asegurar que las precipitaciones en la capital palentina es cierto que no llegan a los 600mmm pero se acercan. Lo puedo asegurar por los estudios que yo mismo llevo realizando durante algunos años. Los datos ofrecidos por el INM no son erróneos, pero la situación atmosférica de Autilla del Pino (que es el lugar donde se encuentra el observatorio de Palencia)es bastante distinta a la nuestra, la explicación está en que como bien saben hay una zona en la confluencia de las provincias de León, Zamora, Valladolid y Palencia que por su situación con respecto a los ríos y a las montañas bajas cercanas les confieren un clima algo más seco que las zonas colindantes. SI lo desean pueden consultar el apartado de probabilidad de precipitación de la web del INM en la que verán que en la mayoría de ocasiones, la zona mencionada puede tener hasta un 50% menos de probabilidad de lluvias que el valle fértil del Carrión. La ciudad leonesa se queda muy cerca de los 600mm también, incluso se dan años en los que se rebasa ese valor, pero la ciudad burgalesa sí alcanza esas cifras. Respecto a las temperaturas debo puntualizar que desde el año 2003 no se han vuelto a alcanzar valores por encima de los 40ºC, no obstante este dato está corregido ya que se decía que en los veranos era frecuente esa temperatura cosa que sólo se produce en el 30% de los estíos. Quizá sea cierto que las temperaturas puedan bajar incluso de los -14ºC pero no es habitual. Debo aclarar que en este año 2006 llevamos ya 519 litros de lluvia y habiendo tenido una primavera realmente seca que se ha paliado en parte por la humedad del otoño.
-
- Me alegro que me contestes con tanta celeridad. Te comento: Estaría encantado de conocer parte de tus estudios sobre el clima ya que también soy de Palencia y el tema me interesa. No pongo en duda que las cifras se hayan acercado estos últimos años a los 600 mm en Palencia, y si hay suete también este año. Pero como seguramente sabrás, para proporcionar una media de los datos climáticos se ha de tomar un periodo de 30 años. La WEB del INM no da datos medios de Palencia, así que en el caso de indicar una estimación se debería tirar para abajo tomando como referencia los datos cercanos: Valladolid, León y Burgos.En cuanto a los datos extremos, la web del INM ofrece lo siguiente: Tem. max. absoluta 40.0 (19 Jul 1990) Tem. min. absoluta -14.8 (4 Ene 1971). Un saludo.Montgomery 22:12 3 dic 2006 (CET
Muchas gracias por contestar: en primer lugar quiero darle la razón acerca de mis estudios, pues sólo llevo tres años realizándolos pero le puedo asegurar que los hago con la mayor objetividad--En segundo lugar debo destacar que, como bien sabrá, las precipitaciones se han intensificado levemente desde aproximadamente los años noventa, (por el famoso cambio climático, seguramente)si bien es cierto que el pasado año 2005 fue muy seco--Debo decirle también que el día 25 de agosto del 2003 a las 3:30 PM aproximadamente comprobé, por varios termómetros, que la temperatura alcanzó los 42ºC--Y las precipitaciones estimadas en la capital palentina se acercan más a León que a Valladolid, a pesar de la cercanía--Por último y para no cansarle, concluyo diciendo que aunque, los casi 600mm de Palencia comparados con el resto de España, no son muy abundantes el clima puede caracterizarse de "semihúmedo" o incluso "húmedo" porque a pesar de que, por ejemplo, las precipitaciones del norte de Cataluña superen en 100mm las palentinas, las nuestras están igualmente repartidas por todo el año (salvo el centro del verano) y llueve suavemente durante todo el mes, no habiendo más de tres días al año una precipitación superior a 25mm. Espero que mis datos le sean interesantes y consúlteme si lo necesita. PD también debo decirle que si tiene alguna objeción con respecto a los temas de Palencia: Clima y vegetación (que yo he ampliado) o "Geografía", "Palencia en el siglo XXI", "División de Palencia" y "Monumentos, museos y fiestas" (que he creado de mi puño y letra), no dude en decirlo. Muchas gracias.
- Creo que para los pocos datos que se disponen de Palencia son de gran ayuda los que ud. está aportando, así que no veo sentido a que yo siga debatiendo cuanto llueve en Palencia siendo el único en no poder aportar cifras. En cuanto a la catalogación de Palencia como región húmeda, además de las precipitaciones también es importante la evapotranspiración real. Aunque llueva de manera parecida (cuantitativamente) en Palencia y en el N. de Cataluña, la evaporación aquí es mucho mayor, notándose principalmente en los cultivos.
- Finalmente, siento no poder discernir cuales han sido sus atribuciones a los apartados de geografía y vegetación, dado que no está registrado como usuario (aunque pueda editar de todo derecho los artículos). En la edición actual no tengo nada que objetar, si bien es cierto que hice hace tiempo una reedición para organizar bien los temas, además de quitar algunas cosas relativas al soterramiento que no me parecían oportunas en un texto enciclopédico. Así pues, es posible que pueda haber borrado o editado alguna de sus aportaciones.
- P.D: Para una mejor identificación procure firmar sus opiniones en las páginas de discusión (no en las de artículo) poniendo al final de cada reflexión "-~~ ~~" (todo junto excepto las comillas). Un saludo. —Montgomery 19:41 17 dic 2006 (CET)
Muchas gracias por sus oportaciones, lo cierto es que no conozco internet demasiado bien y no sé cómo firmar mis artículos, ni como colocar fotos en los artículos... así que aporto con lo que puedo. Casi le agradezco que haya retirado el comentario del soterramiento, disculpe que lo haya puesto pero cuando me pongo a escribir sobre Palencia (y como se dice en el argot vulgar) me emociono. Saludos y suerte en la lotería.
- Me gustaría que viese este mapa pluviomátrico de España, del ministerio de agricultura, pesca y alimentación; que incluye a Palencia entre los 350-500 mm. (estando cercana a comarcas de 150-300) [1]. De todos modos la resolución no da para coger posibles "islas" pluviométricas que se puedan dar en la capital, pero dudo que las mismas existan. En cuanto al soterramiento no pasa nada, siempre buscamos el bien de nuestra ciudad y por ser "novato" en wikipedia no hay multa. Un saludo. Montgomery 22:21 14 ene 2007 (CET)
No pongo en duda ni mucho menos, la verosimilidad del mapa pluviométrico que usted ha tenido la gentileza de mostrarme, pero me pronuncio con respecto a lo que dije con anterioridad: En cada píxel de ese mapa no hay una estación meteorológica que permita verificar la precipitación exacta en ese pequeño espacio por lo que se utilizan los datos de las estaciones más cercanas para contrastar los datos y elaborar este mapa. Véase el caso de Autilla del Pino, cuyos datos afectan a un radio de varias decenas de kilómetros y la zona más alejada de su influencia puede tener una diferencia pluviométrica demasiado elevada como para seguirla al corriente, sin atender a los rasgos peculiares que se desarrollan en lugares puntuales (por ejemplo, Palencia). Le agradezco enormemente su amabilidad por enseñarme ese esquema y sepa que estaré dispuesto a contestar sus dudas así como yo creo que usted hará lo propio. P.D. Evadiendo ligeramente el tema del clima he copiado esta foto de la Diputación para dar más vistosidad al artículo(fotografía realizada pr el usuario: Fmanzanal). Hasta otra oportunidad.--C. París. 15:11 16 ene 2007 (CET)
- Primero de todo, pido disculpas por mi tardanza al contestar. Lo del mapa era solo para consultar su opinión, comparto en que el mismo tiene muy poca resolución como para utilizarlo al catalogar un punto concreto de la geografía española dentro de unos umbrales pluviométricos. Lo de la foto de la diputación me parece perfecto. P.D. Hace tiempo que me venía interesando el estudio del clima por lo que he adquirido una estación meteorológica que recoge datos termopluviométricos (además de otros como presión, viento o humedad). En cuanto tenga un periodo lo suficientemente largo registrado me encantaría contrastar los valores con los suyos. Montgomery 00:38 22 ene 2007 (CET)
Hola Montgomery, no se preocupe por la demora, es algo que nos pasa a todos. Le vuelvo a agradecer la molestia se tomó para mostrarme ese mapa y me encantaría que pudiese aportar más datos sobre el clima para, como bien ha dicho, contrastarlos. Por fin el sábado terminé el balance anual del 2006, si lo desea, puede consultarme lo que guste. Por último decirle que como se veía en el plano que me mostró, es científicamente imposible que un lugar en el que precipiten menos de 400 mm de lluvia crezca la variedad vegetal que tenemos en nuestras tierras. Ah, tambien quiero animarle a que realice un calendario meteorológico para compararlo con el mío y, no es que lo diga yo pero, mis datos son bastante más verosímiles que los del INM. Mis estudios están contrastados por tres termómetros (a parte de la temperatura indicada en la web del INM)y dos pluviómetros por no hablar de que yo, habiendo visto la situación atmosférica de estos días, predije la nieve en nuestra ciudad cuando el INM anunciaba lluvias, Nada más. que pase buen día blanco. --C. París. 16:00 23 ene 2007 (CET)
- Vuelta al ataque con el clima, jeje, aunque creo que esto ya se ha discutido. La definición del clima de Palencia como mediterraneo continentalizado es bastante poco precisa, más bien incorrecta. Poner al mismo nivel climas como el de Moscú, Kiev o el interior de los EE.UU con el de Palencia es falsear la climatología. (Y esto también concierne al artículo sobre Clima continental) Toda la península ibérica, a excepción del norte, tiene un clima mediterraneo, aunque hay matices claro está. Lo de continental o continentalizado, pese a que aparezca así en todos los libros de texto, significa que no hay periodo árido, cuando en realidad si lo hay; y es afirmar que las temperaturas entre el día y la noche son extremas, cuando en realidad son moderadas en comparación con las regiones verdaderamente continentales. Geográficamente es imposible que Palencia, a 200 km del mar, tenga un clima continentalizado o continental. Así que propongo, y si no hay ninguna objeción pocederé a cambiar el párrafo relativo al clima y señalar que el clima es mediterraneo con diferencias térmicas diarias y anuales notables debido a la altitud de la submeseta norte y a la barrera de la coordillera Cantábrica que frena vientos húmedos del nor-noroeste. Un saludo. Montgomery 12:45 19 feb 2007 (CET)
Hombre Montgomery, en el interior español siempre se ha afirmado que tiene clima continentalizado, que no continental. Si atendemos el término en sentido específico claro que es erróneo afirmar su continentalidad, pero en un sentido amplio es el más apropiado. Este complicado tema se puede asemejar a los colores (un ejemplo tonto pero útil): los climas ya están preestablecidos y efectuando mezclas con ellos se obtienen los climas compuestos: Mediterráneo-oceanizado, Mediterráneo continental, oceánico-continentalizado... España una gran mezcla, su interior no se puede asemejar ni al mediterráneo ni al oceánico ni al continental. Las características principales de los tres climas que en Palencia entran en juego son:
[editar] OCEÁNICO
Temp. Suaves y templado-frescas (media en torno a 15º, incluso menos). Sin demasiada amplitud térmica entre meses Prec. Abundantes, superiores a los 800 mm y repartidas durante todo el año.
[editar] MEDITERRÁNEO
Temp. Medio-elevadas (media superior a 15ºC), veranos cálidos e inviernos suaves. Prec. Escasas, no suelen pasar de los 500mm y hay de 3 a 5 meses de sequía.
[editar] CONTINENTAL
Temp. Frías, muy extremas: 3 meses inferiores a 0ºC y en verano medias de más de 18ºC durante dos meses. Prec. Variables según la distancia al mar, no suelen superar los 500-600mm, caen especialmente en verano cuando hay una mayor evaporación.
[editar] UN CASO ESPECIAL, PALENCIA
Temp. Se asemejan a un clima continental-oceánico: Se parecen al primero en que son extremas durante el año y al segundo porque no son tan extremas. temp media 9-10ºC. Prec. Mediterráneo-oceánicas: No son tan abundantes como en el segundo ni tan escasas como en el mediterráneo y tampoco son tan irregulares (como el 1º) ni tan regulares (como el segundo).
Es por eso que yo, a la expresión de "mediterráneo continentalizado" le añado la coletilla: con influencia oceánica. Me gustaría saber tu opinión Montgomery y saber cómo llamarías tú a nuestro clima.--C. París. 13:11 19 feb 2007 (CET)
Le llamaría mediterraneo a secas. Se que la mayoría de libros de texto y enciclopedias incluyen el término continentalizado, pero creo que es un profundo error, no ya para nosotros (los españoles) que sabemos discernir los matices de los climas peninsulares, sino para lectores de wikipedia de otro pais. Vuelvo con el ejemplo: un Ucraniano se pensará que en Invierno las pasamos canutas, cuando en términos absolutos la diferencia de temperatura es más que notable entre Palencia y por ejemplo Kiev. Otro aspecto, que has omitido en los resumenes de arriba, es la aridez estival, presente en el clima mediterraneo a diferencia del continental y que condiciona, antre otras cosas, los cultivos (una cosa tan importante por aqui). En resumidas cuentas, todos sabemos que no es lo mismo vivir a 0 metros de altitud como Alicante que a 780 como Palencia, los matices son notables y destacables dentro del mismo clima, pero de ahí a apostillar el clima mediterraneo con continentalizado me parece una burrada. (Y repito que esto no es, ni mucho menos, fallo exclusivo de este artículo). P.D: Aunque la influencia del océano se deje notar e impida que esto sea realmente un clima continental, la barrera cantábrica impide que las masas de aire marino puedan penetrar con tanta asiduidad como en la costa, así que tampoco sería válido la denominación Mediterraneo-"oceanizado". Un saludo. Montgomery 21:36 19 feb 2007 (CET)
- Yo me reafirmo, es un tema que acepta mucha discusión, pero creo que se parece más al de Palencia el clima de por ejemplo Minsk que el de Murcia. Repito que es un tema muy discutible y quizá la mejor solución es explicar todo esto en el propio artículo para no dar lugar a confusión. PD:La sequía estival de Palencia no es comparable con un clima mediterráneo, ni sus temperaturas generales ni las precipitaciones. Creo que es un error afirmar que el clima es mediterráneo a secas, entonces uno de Kiev diría que que calentitos viven estos cuando llegamos a los 0ºC de temperatura media en enero. Te lo puedo asegurar porque he vivido en Alicante y no se parece nada a Palencia. Un saludo. --C. París. 10:05 20 feb 2007 (CET)
- Bueno pues yo como turista en un pais de clima continental te puedo asegurar que no se parece en nada el clima de allí con el nuestro. Sólo con ver un partido de la Liga de Campeones contra un equipo de Ucrania o Rusia :-) o la oscilación térmica diaria de los meses de Primavera se soluciona el debate (que es además cuando los cultivos pueden sufrir más). Según la Clasificación climática de Köppen Palencia está entre los climas Meditterraneo y Marítimo de Costa Oeste (con abundantes precipitaciones). Sólo con subir un poco dirección Saldaña se pueden ver bastantes cultivos de Maiz, pero aceptando, por supuesto, el trigo. Así pues, desde el punto de vista de cultivos (que es en lo que se basa Koppen), nuestro clima sería Mediterraneo, alejado totalmente del continental, aunque repito que se le pueden introducir matices. Saludos. Montgomery 11:20 20 feb 2007 (CET)
La verdad es que no me parece lo más correcto clasificar el clima según los cultivos ya que las plantaciones dependen del clima pero no al revés ¿sabes? Mira, esto empieza a parecer un diálogo de besugos así que lo mejor es explicar en el propio artículo todo lo que estamos diciendo: decir que tiene Palencia tiene rasgos de clima continental porque sus temperaturas son extremas, oceánico-mediterráneo porque sus temperaturas no son tan bajas como las continentales pero las precipitaciones superan a las del mediterráneo y continental pero no llegan a las del atlántico... Yo creo que explicar es la solución ya que el nombre es un criterio subjetivo. En lo que estamos de acuero es que no es ni tan cálido ni seco como el mediterráneo, ni tan húmedo ni cálido como el oceánico y ni tan seco ni frío y extremo como el continental ¿no?.--C. París. 15:36 21 feb 2007 (CET)
[editar] Reestructuraciones
En la sección de Monumentos he incluido algunos que no estaban y los he ordenado un poco por importancia--Fmanzanal 14:51 27 ene 2007 (CET)
De acuerdo, muchas gracias.--C. París. 10:08 28 ene 2007 (CET)
[editar] No al vandalismo
Que quede bien clara una cosa: ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO INTRODUCIR OPINIONES Y MENSAJES ANTIENCICLOPÉDICOS EN LOS ARTÍCULOS DE LA WIKIPEDIA. ¿Quién es la persona que ha tenido la desfachatez de introducir ese comentario absurdo en el artículo principal? ¿Es que no sabe que la página de discusión fue creada para ese fin? Espero que no vuelva a ocurrir nada semejante ya que a los lectores y lectoras de la Wikipedia no creo que les importe lo más mínimo la opinión futbolística de una persona que ni siquiera está registrada (o que no quiere dar la cara). Gracias a Bennoc por su rapidez en retirar ese comentario y que todos ustedes pasen buen día.--C. París. 22:18 31 ene 2007 (CET)
- No te preocupes demasiado, es habitual, por desgracia, que "gamberros", o si quieres verlo desde otro punto de vista, internautas que desconocen el funcionamiento y normas de wikipedia, actuen de este modo en los artículos. Lo que se debe hacer es estar al tanto de las nuevas ediciones para evitar dichas situaciones. P.D. C.París, no se si me quedaba algo pendiente que responderte, estos días tengo algún rato libre. Montgomery 00:43 1 feb 2007 (CET)
Otra vez he visto un comentario de vandalismo. No sé qué ser de cabeza pequeña es tan ingenuo como para poner este tipo de chorradas, si tiene algo que decir que lo diga a la cara y que se registre, que no sea tan cobarde. Como sigamos así vamos a tener que proteger la página. En fin, no me voy a romper la cabeza por estas pamplinas, y hoy menos que es el día de Nuestra Señora de la Calle.--C. París. 16:47 2 feb 2007 (CET)
[editar] Historia de Palencia
He cambiado 'Palencia del siglo XXI' por 'Actualidad', pareciéndome mejor esta última solución. No obstante si cada una de las etapas históricas se tratan por edades, ¿por qué no utilizar también esta nomenclatura? Es decir, fusionar tanto 'Actualidad' como 'Siglo XX' y unirlo en una categoría llamada 'Edad contemporánea'. Y respecto a las novedades de nuestra ciudad, creo que estaría bien incluir cosas como las edades del hombre, tal vez la fiesta del pan y el quesillo (creo que estaba reconocida por algún tipo de entidad como de interés regional), etc. bydiox 12:16 2 feb 2007 (CET)
-
- Ha hecho bien Sr. Bydiox, y si desea poner edad contemporánea póngalo, lo que si se puede hacer es crear subapartados dentro de "Edad Contemporánea" o "Actualidad". Respecto a las fiestas, gracias por recordar la romería de Santo Toribio, escribiré sobre ella.--C. París. 16:37 2 feb 2007 (CET)
[editar] Siglo XXI
Lo he vuelto a cambiar. El siglo XXI es el siguiente al siglo XX, y no se llama siglo actualidad. Lo de actualidad es efímero y poco riguroso. Lourdes, mensajes aquí 16:46 2 feb 2007 (CET)
Bueno yo en eso no me meto, háblalo con Bydiox. Creo que sí, que queda mejor siglo XXI, pero alfín y al cabo es el siglo actual y quedan 93 años para cambiar de siglo.--C. París. 16:54 2 feb 2007 (CET)
C. París, es una manera de que sea coherente con otros artículos de wikipedia, no es cuestión de que guste más o menos, es que es necesario llevar un orden. Lourdes, mensajes aquí 17:04 2 feb 2007 (CET)
Sí, si no digo nada, además yo estoy de acuerdo contigo.--C. París. 17:31 2 feb 2007 (CET)
[editar] Buena remodelación
Los últimos cambios que se han realizado en esta página son excelentes, la única pega que pongo es que al separar Monumentos Civiles y Monumentos Religiosos se ha roto el orden que tenían ordenados de algún modo según su importancia, pero no pasa nada, los voy a colocar bien ahora.--C. París. 10:56 10 feb 2007 (CET)
Creo que la página tiene una organización muy caótica. Las fotos desordenan el texto, y dejan espacios en blanco. En la sección de Monumentos no sé por qué se les ha puesto enlace a todos, ya que por ejemplo si le das a Iglesia de San José sale una de Cádiz, y la mayoría ni constituyen artículos independientes ni son lo suficientemente interesantes como para crear un artículo por monumento.--Fmanzanal 13:31 10 feb 2007 (CET)
He incluído información de los monumentos principales de la ciudad.--Fmanzanal 16:26 10 feb 2007 (CET)
Yo no les he puesto enlaces, yo los he colocado y dividido, pero no te preocupes FManzanal, Mongomery y yo estamos llevando a cabo un miniproyecto de creación de artículos sobre los monumentos de Palencia, así que todos esos enlaces en rojo pronto estarían bien.--C. París. 16:32 10 feb 2007 (CET)
Ah vale! Eso se avisa. Ya me estaba mosqueando yo...jaja Lo siento. Por cierto, los monumentos deberían ordenarse por importancia y hay algunos que al ser iglesias modernas, no tienen interés desde el punto de vista histórico-artístico, creo yo. --Fmanzanal 19:51 10 feb 2007 (CET)
No te mosquees :), jolines, y cuánto palentino... Los enlaces los puse yo, era partidaria de crear esos artículos, no sabía nada del miniproyecto.
Lo que sí pido (en calidad de persona individual) es no hacer tantas versiones por ejemplo 47 ediciones seguidas hechas por la misma persona en el mismo artículo (Tapicería de la catedral de Palencia) en 5 días, eso no es pulcro, y se quieren buenos y pulcros artículos. No quiero decir cuántas ediciones son pulcras o no (porque no es claro), pero 47 te aseguro que no, sobre todo para un artículo tan concreto.
Otra cosilla que no tengo muy clara, es lo de la importancia del monumento (¿qué orden se usa, opinión personal?, prefiero ser como en las páginas de desambiguación: por orden alfabético), ya que me sacas de la Catedral, y de San Miguel, y no sé cuál es el siguiente más importante, por eso opté por ordenarlos por orden alfabético. Ya que ¿cuál es más importante: San Lázaro o San Francisco o San Pablo o Las Claras o ...?
Considero que las Iglesias modernas no hay porque no ponerlas, no hay que ser tan estrictos con lo del arte moderno o antiguo, según algunos todo es arte.
--raiz 20:19 10 feb 2007 (CET)
Sí, estoy de acuerdo contigo. Pero desde mi punto de vista, en la sección de monumentos deben ir aquellos que son identificativos de la ciudad, aquellos que son de interés para la gente que visita la ciudad, es decir, los que tienen interés turístico, a parte de su interés histórico-artístico, lógicamente. Las Iglesias modernas no son edificios únicos que puedan ser considerados monumentos histórico-artísticos, son sólamente parroquias, lugares de culto. Estoy contigo en eso de que se debe considerar arte, ya sea antiguo o moderno, pero en el caso que nos ocupa creo que no viene a cuento. Y en cuanto a la importancia de unos monumentos u otros, creo que en el caso de Palencia, es fácil saber cuáles son los principales y más importantes: Catedral, Cristo del Otero, San Miguel, Diputación, Calle Mayor, San Pablo, San Francisco, Las Claras, Puentecillas...
Por curiosidad, ¿eres de Palencia, Raiz? Un saludo. --Fmanzanal 23:29 10 feb 2007 (CET)
-
- ¿Pero quién es el que mueve los monumentos? se han empeñado en poner que la Ermita de San Juan Bautista es un monumento civil, y que yo sepa los tres puentes son mucho más importantes que el palacio barroco (porque no es por nada pero de barroco tiene poco). No sé si volverlos a colocar o dejarlo así. Entiendo que puede haber monumentos que por el aprecio personal o el valor que a nosotros nos da la impresión que tienen pueden colocarse en una posición u otra, pero las evidencias son visibles, por ejemplo el Cristo está el cuarto o quinto cuando debería ser o el primero o el segundo.--C. París. 19:20 11 feb 2007 (CET)
[editar] Retoques
He quitado todas las entradas de barrios en los que ponía "barrio de...", si se ha dicho que Palencia está dividida en dieciseis barrios no hace falta poner barrio cada dos por tres. También he visto que han puesto la misma importancia al cuadro del Martirio de San Sebastián y al museo Catedralicio cuando el Martirio está dentro de éste último. Lo he cambiado y además se llama "Martirio de San Sebastián" no de San Esteban como ponía. Un saludo.--C. París. 15:14 12 feb 2007 (CET)
[editar] La Nueva Balastera
Una pregunta amigos; ¿se puede considerar "monumento civil" a la Nueva Balastera? Gracias.--C. París. 13:36 19 feb 2007 (CET)
- A mi parecer si que se puede designar como tal desde el punto de vista arquitectónico, ya que ha sido diseñado por un arquitecto con algo de fama a nivel nacional y dista bastante de los campos de fútbol convencionales. De todos modos es posible que el color morado pueda con mi neutralidad wikipedista jeje. Montgomery 21:39 19 feb 2007 (CET)
Pues gracias Montgomery, lo voy a poner en esa sección. --C. París. 10:09 20 feb 2007 (CET)