Paraíso fiscal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se califica de paraíso fiscal a aquel territorio o estado donde ciertos impuestos son muy bajos o no existen. Entre los existentes, diferentes jurisdicciones tienden a ser paraíso para distintos tipos de impuestos y para diferentes categorías de personas y compañías.
Una forma en la que una persona o compañía aprovecha un paraíso fiscal es trasladándose o haciéndose residente a efectos fiscales del mismo. Otra forma es establecer una entidad jurídica separada o subsidiaria (una compañía extraterritorial —offshore—, de fideicomiso o fundación) en el paraíso fiscal. Los activos se transfieren a la nueva compañía o entidad de forma que los beneficios puedan ser realizados o las rentas cobradas en el paraíso fiscal.
Que toda esta elusión o evasión de impuestos no sea siempre totalmente limpia depende de la legislación de los países involucrados y de las circunstancias particulares de las compañías o individuos implicados.
Muchos países (particularmente los miembros del OCDE) tienen leyes que dificultan a sus residentes poseer una compañía (o realizar inversiones) en un paraíso fiscal sin pagar impuestos en él o en el país en el que residan. Por ejemplo, los ingresos o ganancias procedentes de una compañía extraterritorial o de inversión pueden atribuirse a efectos fiscales al dueño o inversor bajo el régimen de CEC u otras leyes similares. Aunque muchos países también tienen tratados fiscales bilaterales que evitan a sus residentes pagar impuestos dobles (si bien típicamente el mayor de los tipos de impuesto cobrado en los dos países se adeuda), pocos países tienen tratados con los paraísos fiscales.
Tabla de contenidos |
[editar] Paraísos fiscales según la OCDE
Los paraísos fiscales enumerados en la lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el 12 de diciembre de 2003 son:
- Anguila
- Antigua y Barbuda
- Antillas Neerlandesas
- Aruba
- Bahamas
- Bahréin
- Bermudas
- Belice
- Chipre
- Dominica
- Gibraltar
- Granada
- Guernesey
- Isla de Jersey
- Isla de Man
- Islas Caimán
- Islas Cook
- Islas Turcas y Caicos
- Islas Vírgenes Británicas
- Islas Vírgenes de los Estados Unidos
- Malta
- Mauricio
- Montserrat
- Nauru
- Niue
- Panamá
- Samoa
- San Cristóbal y Nieves
- San Marino
- San Vicente y las Granadinas
- Santa Lucía
- Seychelles
- Vanuatu
[editar] Otros paraísos fiscales
- El Reino Unido es un paraíso fiscal para personas con domicilio en el extranjero, incluso aunque sean residentes en el país (residencia y domicilio son conceptos legales separados en el Reino Unido), pues no pagan impuestos sobre los ingresos extranjeros que no se remitan al Reino Unido. Parecidas situaciones se encuentran en otros pocos países, incluyendo Irlanda.
- Suiza es un paraíso fiscal para los extranjeros que se hacen residentes tras negociar la cantidad de sus ingresos sujeta a impuestos con el cantón en el que pretenden vivir. Típicamente se asume que los ingresos imponibles son cinco veces la renta de alojamiento pagada.
- Mónaco y Andorra no cobran impuestos sobre los ingresos personales.
- Bahamas no cobra impuestos sobre ingresos personales ni ganancias de capital, ni tampoco tiene impuesto de sucesiones.
- En las diversas Islas del Canal y en la Isla de Man, las empresas e individuos no pagan impuestos por las ganancias e ingresos extranjeros. Los no residentes tampoco pagan impuestos por los ingresos locales. El impuesto local tiene un tipo fijo del 20%.
- En Gibraltar, las sociedades exentas de impuestos, que no deben comerciar ni gestionar ningún negocio localmente, pagan una cantidad fija de impuestos de entre 200 y 300 libras al año.
- Vanuatu, un estado insular micronesio, es un paraíso fiscal que no proporciona información contable a otros gobiernos y agencias policiales. En Vanuatu no existen impuestos sobre ingresos, retenciones a cuenta, impuestos sobre ganancias de capital, impuesto de sucesiones ni control de divisas.
- Campione d'Italia
- Los tipos fiscales de Hong Kong son tan bajos que puede ser considerado un paraíso fiscal.
- Uruguay es considerado el paraíso fiscal sudamericano, ya que adoptó una política de exoneración fiscal y secreto bancario para atraer inversiones.
- Luxemburgo
- San Marino
- Belice
- Islas Caimán
- Seychelles
- Bermuda
- Arabia Saudí
- Emiratos Árabes Unidos
- Liechtenstein
- Panamá
- Nieves
[editar] Cantidades
Aunque incompletas, y con las limitaciones discutidas más abajo, las estadística disponibles indican no obstante que el sector bancario extraterritorial (offshore) es una actividad más que considerable. Cálculos[1] del FMI basadas en datos del BPI sugieren que para los centros financieros extraterritoriales seleccionados, los activos extraterritoriales incluidos en sus balances generales alcanzaron los 4,6 billones de dólares a finales de junio de 1999 (lo que supone aproximadamente la mitad del total de activos extraterritoriales), de los que 0,9 billones estaban en el Caribe, 1 billón en Asia y la mayoría de los restantes 2,7 billones correspondían a los centros financieros internacionales, es decir, Londres, los servicios bancarios internacionales (IBF) estadounidenses y el mercado extraterritorial japonés (JOM).
[editar] Véase también
- Anarcocapitalismo
- Banco extraterritorial (offshore)
- Compañía extraterritorial (offshore)
- Evasión de impuestos
- Paraíso corporativo
- Resistencia fiscal
- Zona económica libre
- Zona franca
[editar] Enlaces externos
- Nota del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil española. Paraísos fiscales. - septiembre 2004
- OffshoreNet - Sovereign Lifestyle Guide (inglés)
- Offshore News - Noticias sobre paraísos fiscales y banca extraterritorial (inglés)
- Offshore Banking and Financial Centers (inglés)
- Offshore Financial Centers -- IMF Background Paper (inglés)
- Lista de los 33 paraísos fiscales según la OCDE (inglés)