Parque Nacional Río Pilcomayo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Año de creación: 1951
- A 5 km de la localidad de Laguna Blanca (Formosa), provincia de Formosa, Argentina
- Extensión: 47.754 ha
Tabla de contenidos |
[editar] Características
El área protege una zona representativa de los ambientes del Chaco Oriental o Húmedo. Debido a los variados tipos de climas y suelos existen distintas comunidades vegetales:
- Selva de Rivera
- Monte Fuerte
Ambos albergan especies de gran porte: quebracho, blanco y colorado y vistosos lapachos. En los estratos más bajos crecen árboles de menor tamaño: algarrobos, guayabíes y palos borrachos.
Este impenetrable monte es habitado por animales como el guazuncho (corzuela), carpinchos, pecaríes, monos aulladores, pumas y aves como la charata y el ipacahá. En los sectores bajos habitan el aguará guazú, el ñandú y las chuñas, todos ellos tienen la particularidad de poseer largas extremidades que les permiten desplazarse con comodidad en los altos pastizales y zonas anegadas.
Los ambientes acuáticos son habitados por cigüeñas, garzas, espátulas rosadas y patos; además dos especies de yacarés, el negro y el overo. Peces de estas aguas poseen adaptaciones que les permiten sobrevivir en períodos de sequías como el tamboatá o cascarudo, pudiendo llegar a respirar aire atmosférico y cambiar de charcos impulsándose con sus aletas pectorales.
Este Parque ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar).
Es una zona de escasa pendiente, con muchos esteros y lagunas. El área está sometida a inundaciones periódicas que alternan con épocas de sequía, creando las crecientes vastas zonas anegadas en época estival. Sutiles desniveles del terreno permiten diferenciar sectores con diferentes probabilidad de inundación, uno de los factores determinantes de la diversidad ambiental de la zona. La mayor parte de la superficie del Parque está ocupada por pastizales y palmares de caranday, con esteros en los bajos e isletas de monte en los puntos más altos.
- Palma blanca o caranday: hasta 14 m de altura y hojas palmadas de color verde glauco; esta monocotiladónea de porte arbóreo es utilizada por las cotorras y otras aves para hacer sus nidos. El carpintero cabeza pajiza y el loro ñenday anidan en los huecos de sus troncos. Estas palmeras también son utilizadas como refugio por murciélagos como el moloso cola larga grande
En la Laguna Blanca, el mayor cuerpo de agua del Parque con 800 ha, habitan dos especies de yacaré: el overo y el negro, ambas en peligro de extinción. Hay también diversos ofidios como la boa curiyú y culebras acuáticas entre las que se destaca la ñacaniná. En sus costas se desarrollan extensos pehuajozales y pirizales donde se pueden observar carpinchos y coipos o «nutrias».
[editar] Clima
[editar] Comodidades
Camping, baños, oficinas de informes, sala de primeros auxilios, estacionamiento, lugares donde bañarse. Senderos de interpretación. Caminatas guiadas por guardaparque. Hoteles en Clorinda y en Laguna Blanca.
[editar] Modo de acceso
La RN 11 une las ciudades de Formosa (capital de la Provincia) y Clorinda. Desde Clorinda parte la RN 86, que pasa cerca del limite sur del Parque, en la localidad de Naick Neck. Desde aquí, luego de recorrer 4 km por un camino vecinal, se arriba al área recreativa y a la Seccional de Guardaparques Laguna Blanca.
También se puede acceder al Parque desde Laguna Blanca - localidad ubicada a unos 65 km de Clorinda, sobre la Ruta Nacional N° 86 por un camino vecinal que luego de 7 km llega a la Seccional de Guardaparques Estero Poí. La Intendencia del Parque se ubica en la localidad de Laguna Blanca. En el área recreativa Laguna Blanca existe un campamento con mesadas, sanitarios y fogones. De allí, parten dos senderos de interpretación.
- Sendero a la Laguna Blanca: se accede por pasarelas, a través de un pajozal, donde se pueden observar carpinchos y yacarés entre achiras de flores amarillas y enredaderas, además de variedad de aves palustres. En el cuerpo de agua se puede realizar navegación sin motor.
Parques Nacionales en Argentina ![]() |
---|
Baritú | Calilegua | Campo de los Alisos | Los Cardones | Chaco | Copo | El Leoncito | El Palmar | El Rey | Iguazú | Lago Puelo | Laguna Blanca | Lanín | Lihué Calel | Los Alerces | Los Arrayanes | Los Glaciares | Mburucuyá | Monte León | Nahuel Huapi | Predelta | Perito Moreno | Quebrada del Condorito | Río Pilcomayo | San Guillermo | Sierra de las Quijadas | Talampaya | Tierra del Fuego |
Monumentos Naturales: Ballena Franca Austral | Bosques Petrificados | Huemul | Laguna de Pozuelos | Taruca | Yaguareté |
Reservas Naturales Estrictas: Colonia Benítez | Formosa | Otamendi | San Antonio |