Pedro J. Ramírez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro José Ramírez Codina (Logroño, 1952), periodista español, conocido como Pedro J. Ramírez. Director del diario El Mundo y contertulio habitual del programa matinal diario de la cadena COPE (La Mañana, dirigido y presentado por Federico Jiménez Losantos), y del programa semanal de Televisión Española 59 Segundos.
Está divorciado y convive con la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.
Tabla de contenidos |
[editar] Infancia y juventud
Estudió Periodismo en la Universidad de Navarra. En 1973 se mudó a Estados Unidos para ejercer durante el curso 1973-1974 como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Lebanon Valley College (Pennsylvania).
[editar] Inicios profesionales
Entre 1975 y 1980 trabajó en el ABC y, con veintiocho años, fue nombrado director del Diario 16 que atravesaba en ese momento por serias dificultades. Bajo su dirección, no sólo evitó el temido cierre sino que el diario se convirtió en uno de los tres grandes de tirada nacional. Durante los primeros años ochenta, Pedro J. Ramírez justificó y apoyó la guerra sucia contra ETA en diversos editoriales que publicó en Diario 16[1].
En 1986 se convirtió en el director de publicaciones del Grupo 16. Fue elegido Presidente en España del Instituto Internacional de Prensa (IPI) y en 1988 nombrado miembro del comité ejecutivo del IPI. El 8 de marzo de 1989 fue destituido de su cargo de director de Diario 16 al negarse a silenciar las revelaciones sobre la estrecha vinculación entre el grupo terrorista GAL y el Gobierno de Felipe González que finalmente quedarían probadas.
[editar] Director de El Mundo
El 23 de octubre de 1989 fundó, junto a Alfonso de Salas, Balbino Fraga y Juan González, el diario El Mundo del siglo XXI, que se proclama de tendencia liberal.
El Mundo fue uno de los periódicos que investigaron el caso de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), en el que se demostró judicialmente que funcionarios del gobierno español habían organizado un grupo terrorista para asesinar a miembros de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y presionar al gobierno francés a cambiar su política de asilo. Fueron responsables de 27 asesinatos además de secuestros. Varios altos cargos del gobierno socialista de Felipe González fueron condenados. Entre los condenados se encontraban el entonces Ministro del Interior, José Barrionuevo, el Secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, o el Gobernador Civil de Vizcaya, Julián Sancristobal.
En 1997 Antena 3 retiró de su programación el programa "La sonrisa del pelícano" y despidió a su presentador Pepe Navarro al enterarse de que se iba a emitir un controvertido video [cita requerida] de contenido sexual en el cual aparecía Pedro J. Ramírez. En dicho vídeo Pedro J. aparecía manteniendo relaciones sexuales con una prostituta. La grabación fue clandestina, fruto de un acuerdo previo entre las personas implicadas, y tenía como objetivo desacreditar al director de El Mundo. [2] Los responsables han sido condenados por sentencia judicial firme a entre 2 y 4 años de prisión, por intromisión en la vida privada de Pedro J. Ramírez, y entre ellos se encuentra el ex-asesor de la Moncloa Ángel Patón. Respecto a la retirada de antena del programa "La sonrisa del pelícano", su presentador y director Pepe Navarro, citó en su momento la posibilidad de que el propio Pedro J. hubiese influido en esa retirada. [3]
Fue contrario a la invasión de Iraq de 2003.
En octubre del 2005, fue imputado por un delito de desobediencia al negarse a entregar información que presuntamente manejaba sobre implicados en los Atentados del 11 de marzo de 2004 al juez Juan del Olmo.
Ha escrito diferentes libros en los que expone su punto de vista sobre la vida política de España.
[editar] Premios
- 1981. Oscar de Oro de la Comunicación al Mejor Hombre de la Información
- 1983. Mejor periodista del año (Tertulia de radio Mundo Abierto)
- 1983. Premio Libertad como director de "Diario 16" (Club Liberal 1812)
- 1984. premio Liderman al mejor director de periódicos.
- 1991. Premio Víctor de la Serna a la mejor labor periodística (Asociación de la Prensa de Madrid)
- 1992. Premio Mariano José de Larra (Tertulia Mundo Abierto)
- 1995. Premio Libertad de expresión (Fundación León Felipe)
- 2006. Premio Montaigne (Universidad de Tubinga, Alemania)
[editar] Obras
- Así se ganaron las elecciones. (1979)
- Prensa y libertad. (1980)
- Todo un Rey. (1981) (en colaboración con los periodistas, Pilar Cernuda, José Oneto y Ramón Pí)
- El año que murió Franco. (1985)
- La rosa y el capullo (cara y cruz del felipismo). (1989)
- Pedro J. Ramírez: El Mundo en mis manos. (1991)
- España sin proyecto: el felipismo. (1993)
- David contra Goliat. Jaque mate al felipismo. (1995)
- Amarga victoria. La crónica oculta del histórico triunfo de Aznar sobre González. (2000)
- El desquite. Los años de Aznar (1996-2000).
- Mis 100 mejores Cartas del Director. 25 años de la vida de España (1980-2005).
[editar] Filmografía
- Abel Folk interpreta a Pablo Codina en la película GAL que en la vida real será este periodista. Se le reconoce por sus llamativos tirantes que usa en la película.
[editar] Referencias
- ↑ El 23 de octubre de 1983, publicó un editorial con las siguientes afirmaciones:
A Barrionuevo no habría que cesarle por estar consintiendo acciones irregulares en el sur de Francia, sino por cosechar tan pocos éxitos, a pesar de la infinita buena voluntad con que ejerce el cargo. ¿Existe alguna fuerza política o social de cierta relevancia dispuesta a reclamar la cabeza de González por esta circunstancia? Desde luego que no.
- ↑ El montaje contra Pedro J. Ramírez, en el diario El Mundo
- ↑ [http://www.elmundo.es/1997/12/04/television/04N0118.html