Prisión perpetua
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- «Cadena perpetua» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Cadena perpetua (desambiguación).
La prisión perpetua o cadena perpetua es un término aplicado a cierta clase de penas de encarcelamiento. Supone el encarcelamiento de por vida del condenado. En cualquier caso, el efecto de dicha sentencia varía entre diferentes jurisdicciones.
En algunos países, la cadena perpetua se considera una alternativa a la pena capital por crímenes mayores.
Tabla de contenidos |
[editar] Regulación por país
[editar] Chile
En Chile existen dos instituciones relacionadas con la prisión perpetua. Por un lado, tenemos la prisión perpetua propiamente tal, que se traduce en la imposibilidad de ser objeto de algún beneficio intrapenitenciario o de algún otro por conducta (salida dominical, reclusión nocturna, por ejemplo). Por otro lado, al abolirse el año 2001 la pena de muerte para delitos civiles y militares en tiempo de paz, se estableció en remplazo la llamada prisión perpetua calificada (artículo 32bis del Código Penal). Ésta última no permite al condenado acceder a ningún beneficio por el plazo de 40 años, y esto sólo con la aprobación unánime de la Corte Suprema de Chile. Se encuentra contemplado para delitos como el atentado contra la seguridad exterior de la República seguida de guerra (art. 106 CP), parricidio (art. 390 CP), y robo con violación y/o homicidio (art. 433 Nº 1 CP), los delitos más graves contemplados por la ley penal de Chile.
[editar] España
En España la cadena perpetua está prohibida por la Constitución española de 1978.
Se establece el límite de 30 años como el máximo que una persona puede cumplir en prisión de forma continua, queriendo con ello dejar abierta la posibilidad de reinserción del condenado.
[editar] Holanda
En Holanda, la cadena perpetua es una condena a permenecer en la cárcel durante el resto de la vida del reo y sólo si la reina concede el indulto, cosa que sólo ha ocurrido dos veces desde la Segunda Guerra Mundial, es liberado.