Río Uruguay
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||||
---|---|---|---|---|
![]()
Los Saltos del Moconá, en la zona del "Alto Uruguay", en la frontera entre Argentina y Brasil.
' |
||||
Longitud | 1.600 km | |||
Altitud de la fuente | 1.800 msnm | |||
Altitud de la desembocadura | {{{alt_d}}} msnm | |||
Caudal medio | 4.622 m3/s | |||
Superf. Cuenca | 370.000 km2 | |||
C. Hidrográfica | {{{cuenca_h}}} | |||
País que atraviesa | Brasil, Argentina y Uruguay | |||
Nace en | {{{nace}}} | |||
Desemboca en | Río de la Plata | |||
Ancho de desembocadura | ? | |||
Río - Hidrología |
El Río Uruguay nace en la Serra Geral, en territorio brasileño, en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas, en el límite entre los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina.
Las nacientes del mismo se encuentran a una altura aproximada de 1800 metros por sobre el nivel del mar. Al principio, sigue la dirección este - oeste, hasta recibir por la margen derecha las aguas del Pepirí Guazú, momento en el cual empieza a torcer hacia el sudoeste. Desde esa altura, sirve como frontera entre Argentina y Brasil, hasta el punto en el cual recibe las aguas del Cuareim (Quaraí en portugués), afluente desde la margen izquierda que sirve a su vez como frontera entre Brasil y Uruguay.
Después de recibir las aguas del Cuareim, el río continúa su recorrido hacia el sur (al tiempo que constituye la frontera entre Argentina y Uruguay) hasta la localidad de Nueva Palmira, en donde desemboca en el Río de la Plata.
Junto con el Río Paraná, forma la cuenca del Río de la Plata. Hasta ese punto se contabilizan sus 1770 km de extensión, de los cuales 1262 corresponden al tramo entres sus nacientes y la confluencia con el Quaraí. Los 508 km restantes transcurren enteramente entre tierras uruguayas y argentinas.
Tabla de contenidos |
[editar] Características físicas
De acuerdo a sus características hidrográficas, el río Uruguay puede ser considerado físicamente como compuesto por tres secciones: la superior, la media y la inferior.
- La parte superior de su curso es rápida y poco navegable. Se considera que abarca el recorrido del río desde la confluencia del Pelotas y el Canoas hasta la desembocadura del Piratini, con una extensión de 816 km y un desnivel de 43 cm/km.
- La sección media se encuentra entre la desembocadura del Piratini y la localidad uruguaya de Salto. Con una extensión de 606 km, el desnivel en este tramo es de 9 cm/km.
- El tramo inferior es aquel abarcado entre Salto y Nueva Palmira, siendo el de menor extensión (con un total de 348 km) y también el de menor desnivel, con una pendiente media de apenas 3 cm/km.
A partir de la confluencia del Río Cuareim (límite norte entre Uruguay y Brasil) su cauce está ocupado por numerosas islas y bajos fondos rocosos. Importantes afloramientos de basalto determinan los saltos denominados Salto Grande y Salto Chico.
El caudal promedio frente a las ciudades de Salto y Concordia es de 4622 m³/s. El máximo registrado desde 1898 es de 37.714 m³/s (año 1992). El mínimo registrado desde el mismo año es de 109 m³/s y se produjo en el año 1945 (dentro del hemiciclo seco 1920-1970).
[editar] Principales afluentes
Los afluentes con categoría de río son los siguientes:
- En territorio brasileño: Canoas y Pelotas (cuya confluencia da nacimiento al Río Uruguay), Peixe, Chapeco, Pepirí Guazú, Varzen, Cuaritá, Yjuí, Piratini, Yeamacuá, Ybicuí, Yaguarí y Toropí
- En territorio argentino:Aguapey , Miriñay, Mocoretá y Gualeguaychú
- En territorio uruguayo: Cuareim (en el límite con Brasil), Arapey, Daymán, Queguay, Negro y San Salvador.
[editar] Navegabilidad
La mayor parte de la navegación sobre el río Uruguay se concentra en su sector inferior, especialmente entre las ciudades de Concepción del Uruguay y la desembocadura en el Río de la Plata.
No obstante, el Uruguay es navegable hasta Salto Chico, aunque la falta de dragado en los pasos "Vera" y "Almirón" hace que la navegación al norte de Fray Bentos, para llegar a los puertos de Paysandú y Salto, se pueda concretar sólo por buques de calado reducido. Aguas arriba, entre las ciudades de São Borja y Uruguaiana, también se observan formas de navegación, aunque indefectiblemente en embarcaciones de pequeño porte.
Aguas abajo, el río se ensancha y corre con menor velocidad hacia Paysandú y Fray Bentos, existiendo en esta ciudad un puerto de aguas profundas, al igual que en Nueva Palmira.
[editar] Aprovechamiento del río
El aprovechamiento principal que se hace del río es la generación de energía hidroeléctrica, por medio de la Represa Salto Grande (propiedad de Uruguay y Argentina), que se encuentra localizada en lo que previamente era el salto que llevaba ese mismo nombre.
En la actualidad hay un proyecto para construir un complejo hidroeléctrico llamado "Garabí", 7 kilómetros aguas abajo de la ciudad argentina de Garruchos y de su homónima brasileña. El mismo estaría destinado a la provisión de energía eléctrica, así como también al aprovechamiento de las tierras adyacentes por medio del riego.
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Río Uruguay.Commons