Relativismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Relativismo es un pensamiento, movimiento o propuesta de la Epistemología sobre el conocimiento humano.
Iniciado en Grecia por los sofistas, Protágoras de Abdera (el hombre es la medida de todas las cosas) y desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo, vuelve a tener, actualmente, una gran importancia en el pensamiento filosófico y teológico.
El relativismo tiene connotaciones pragmáticas y éticas, morales y culturales. El nuevo desarrollo es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en tratamiento: el cognitivo (hay diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay normas culturales en cada sociedad particular).
Se plantea el problema del Relativismo cultural, cuando definimos la moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses. La salida dura es el positivismo como metodología de la objetividad para teorías verificables, para evitar la relativización del acceso a la verdad. Un nuevo principio incorporable al conocimiento científico es la relativización, no deseable como categoría o como marco, perfeccionando la percepción de las metodologías. La paradoja 'tolerancia - pluralidad contra uniformidad - unanimidad' es la clave.
El concepto de relativismo cognitivo, cultural, social, etc. es utilizado en sendos artículos en el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales.
El relativismo moral, en la doctrina de la Iglesia Católica, en encíclicas como Fides et Ratio y Veritatis Splendor, y expuesto por el papa Benedicto XVI.