Sierra de Aralar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La sierra de Aralar es una extensa meseta que comparten Guipúzcoa (aproximadamente un tercio) y Navarra (los dos tercios restantes) en el norte de España. Tiene una superficie de 208 km2.
Es un gran macizo kárstico, lo que se traduce en un paisaje rocoso y caótico de lapiaz, valles ciegos, colinas y multitud de simas y cuevas. A la vez, es un paisaje de prados siempre verdes y hayedos que cambian de color a cada estación. Es una de las más importantes estaciones dolménicas y también un foco de excursiones montañeras y senderistas.
Los dólmenes existentes se reparten entre Guipúzcoa, con 17, y Navarra, que cuenta con 44, comprendidos en los términos de Huarte Araquil, Arruazu, El Realengo, Lacunza y Arribas. En general, se trata de piezas pequeñas y sencillas.
Destaca la existencia en la sierra del santuario de San Miguel de Aralar (San Miguel in Excelsis), donde se encuentra el llamado Ángel de Aralar.
Los picos más significativos son Irumugarrieta (1.431 m), Aldaon (1.411 m) Ganbo (1.402 m), Pardarri (1.393 m), Beoain (1.359 m), Txindoki o Larrunarri (1.346 m), Artxueta (1.343 m), Arrubi (1.299 m), Putterri (1.299 m) y Balerdi (1.195 m).
- Vegetación: hayas y zonas de campiña atlántica, la mayor extensión de tejos de toda Navarra.
- Fauna: pito negro, tritón alpino, ratilla nival, desmán de los Pirineos, quebrantahuesos y chova piquigualda. Palomas torcaces en época de migración.
Desde el 26 de abril de 1994, la parte guipuzcoana de la sierra constituye el Parque Natural de Aralar, con una extensión de 10.971 ha.