Superclásico del fútbol argentino
De Wikipedia, la enciclopedia libre
![El Superclásico en la Bombonera](../../../upload/shared/1/14/BocaRiver.jpg)
![El Superclásico en el Monumental](../../../upload/shared/5/5c/RiverBoca.jpg)
El Superclásico del fútbol argentino es el partido que enfrenta a los dos equipos más populares del país[1]: River Plate y Boca Juniors.
Este partido de fútbol concentra la atención de las grandes masas no sólo en Argentina, sino en muchos países del mundo. Es reconocido por muchos por la pasión expresada por parte de los aficionados tanto durante el partido como en la previa. [2]
Esta rivalidad comenzó a principios del siglo XX, cuando dichos clubes compartían el barrio de la Ribera. Ha sobrevivido a numerosos capítulos que quedaron en la historia del deporte argentino, tanto positivos como negativos. [3]
Tabla de contenidos |
[editar] Reconocimiento internacional
Para señalar su gran relevancia mundial, es importante destacar una encuesta realizada por el diario inglés "The Observer", que sitúa este partido como uno de los "50 acontecimientos que uno debería ver antes de morir", junto a otros como "manejar tu propio automóvil en el Gran Premio de Mónaco" o presenciar un partido de tenis en el Court central de Wimbledon [4].
En España es tal la importancia que se le otorga que, aprovechando la ausencia de fútbol local, el clásico del 8 de octubre de 2006 fue transmitido en vivo y en directo a través de "Radio Marca", una de las radios deportivas más importante de ese país.
[editar] Historia
El primer Superclásico oficial se disputó el día 24 de agosto de 1913, con victoria de River por 2-1 en un encuentro disputado en la cancha de Racing. El 23 de diciembre de 1928 se produjo la mayor diferencia de goles entre ambos equipos: Boca derrotó a River 6 a 0, con goles de Roberto Cherro, Domingo Tarasconi y Esteban Kuko (dos goles cada uno).
[editar] Principales alegrías riverplatenses
A continuación se listan los detalles de los encuentros recordados felizmente por la parcialidad millonaria, entre los que se destaca ser el primero en vencer, llevarse el partido con más goles, ser también el primero en ganar en enfrentamientos internacionales y una victoria que le permitió dar la vuelta olímpica en el estadio de su eterno rival. Además, cuenta con el jugador con más presencias (Reinaldo Merlo) y con el máximo goleador de los superclásicos (Ángel Labruna).
- Los superclásicos suelen tener un condimento especial por cualquier circunstancia que los rodee. Cuando alguien se encuentra sin chances de luchar por el título, se suele decir que este partido sirve para "salvar el año", lo que significa que salir victorioso le daría cierta "impunidad" a la hora de las discusiones. El primero en conseguir ese preciado objetivo fue River, cuando el 19 de noviembre de 1933 lo derrotó por 3-1, resultado que le impidió al conjunto boquense asegurarse el título, el cual terminará en manos de San Lorenzo de Almagro.
- La primer goleada del profesionalismo también fue "millonaria". Ocurrió el 19 de octubre de 1941, partido en el que la famosa "Máquina" le propinó un 5-1 a su eterno rival, con goles de José Manuel Moreno, Ángel Labruna, Adolfo Pedernera y dos de Aristóbulo Deambrossi.
- El 10 de febrero de 1966 se enfrentaron por primera vez por una copa internacional. Fue en la Copa Libertadores de América donde River también fue el primero: 2-1 en el Monumental.
- Entre todos los clásicos, quizás el que se recuerda con mayor admiración por sus repentinos cambios de rumbo fue el que jugaron en cancha de Vélez el 15 de Octubre de 1972. River arrancó ganando 2-0 y el partido pintaba para goleada histórica. Pero una gran remontada de Boca puso el partido 4-2 y el mundo boquense fue una fiesta. Faltando poco para el final, River logró poner el partido 4-4, y ya en tiempo de descuento, Carlos Morete puso el 5-4 para los millonarios en el superclásico con más goles de la historia.
- El 9 de noviembre de 1977, en la Bombonera se terminaba el Metropolitano de 1977 y River era el único puntero llegada la penúltima fecha. Boca se adelantó por medio de Vicente Pernía apenas empezado el partido, pero River lo empató con un penal de Daniel Passarella y lo terminó ganando en el último minuto con gol de Pedro González después de una corrida de 40 metros. River se consagraría campeón en la fecha siguiente.
- El famoso partido recordado como el de la "pelota naranja" es el del 6 de abril de 1986, el gran día de Norberto Alonso, quien tras anotar 2 goles con una pelota de ese color le dio el título a River y pudo dar la vuelta olímpica en el estadio de su eterno rival, algo que Boca al día de hoy no ha podido disfrutar.
- El 22 de noviembre de 1987 River remontó un partido impensado. Omar Palma falló un penal y más tarde Boca se pondría 2-0, con dos goles de Jorge Rinaldi. Pero en el segundo tiempo lo dio vuelta para ponerse 3-2 a poco de finalizar el encuentro, con gol del mismo Omar Palma. Al final del partido el árbitro cobró un penal en favor de Boca, y dictaminó que luego de ser pateado marcaba el final del partido. El tiro desde los doce pasos lo ejecutó Jorge Comas y lo erró, pasando la pelota por encima del travesaño.
- El River campeón invicto de Américo Gallego se dio el gusto de darle a Boca uno de las mayores exhibiciones de la historia en la Bombonera, derrotándolo por 3-0 con goles de Ariel Ortega, Marcelo Gallardo y Enzo Francescoli. Con ese triunfo River prácticamente se aseguró el Apertura 94.
- El 23 de marzo de 1997 se dio otro clásico de resultados cambiantes. Boca vencía claramente a River en el monumental, 3-0 en el primer tiempo con un penal incluido que Roberto Bonano le atajó a Roberto Pompei cuando las cosas estaban 2-0. Minutos más tarde del tercero llegaría el descuento de Sergio Berti, ya sobre el final del primer tiempo. La reacción llegó a través de un contragolpe de Facundo Villalba y finalizaría con un cabezazo sobre el final de Celso Ayala. El duelo terminó 3-3 e incluso el mediocampista Leonel Gancedo desperdició una clarísima oportunidad de ponerse 4-3.
- El 10 de marzo del 2002, una nueva exhibición millonaria en la Bombonera de la mano de Ramón Díaz en la que el conjunto de Nuñez venció sin problemas 3-0 con una recordada "vaselina" del lateral izquierdo Ricardo Rojas.
- El último de los superclásicos se disputó el 8 de octubre de 2006 y volvió a ser fiesta millonaria. Boca venía de ganar todo, era el máximo favorito por su gran momento y el mal momento de River, pero la gran actuación del juvenil Gonzalo Higuaín, quien convirtió un gol con el taco de su pie derecho, y otro eludiendo al portero Aldo Bobadilla, y del rosarino Fernando Belluschi, le dieron un 3-1, y así logró terminar con el invicto de su enemigo y además significarle una debacle futbolística que culminaría con una estrepitosa caída en las dos ultimas jornadas, habiendo finalmente perdido el título.
[editar] Principales alegrías boquenses
La siguiente lista repasa los principales triunfos boquenses, en los cuales sobresalen las eliminaciones de Copa Libertadores, la primer goleada de la historia y la mayor racha sin derrotas, entre otras.
- Al cabo de 18 años el Boca pudo resarcirse de aquella primera goleada de 1941. Fue el 19 de mayo de 1959 cuando en la Bombonera, con goles de José Yudica (2), Osvaldo Nardiello, Juan José Rodríguez y Pedro Mansilla acabaron con su contrincante por el mismo resultado, 5-1. Más tarde, en 1982 volvería a repetir, pero esta vez en el estadio Monumental.
- Uno de los más recordados por el conjunto xeneise fue el del 9 de diciembre de 1962. Transcurría la penúltima jornada del campeonato, ese día Boca llegaba como único líder, y River todavía con chances de arrebatarle el título. Boca se adelantó a través de Paulo Valentim, pero a cinco minutos del final hubo un penal para River. El arquero de Boca Antonio Roma le atajó el penal al brasileño Delem adelantándose claramente. Tras las protestas inútiles de los riverplatenses, el árbitro del partido Carlos Nai Foino les soltó una frase que hoy en día es una máxima del fútbol: "penal bien pateado, es gol"[5]. Boca terminó ganando y saliendo campeón.
- El 14 de diciembre de 1969 volvieron a enfrentarse en el final del torneo, ambos con chances. Boca le llevaba 2 puntos a River, pero el 2-2 final dejó a los últimos con la espina nuevamente.
- El del 3 de febrero de 1974 fue especial no sólo porque Boca lo goleó 5-2, sino porque además fue el que tuvo mayor cantidad de goles convertido por un mismo jugador. Fue Carlos García Cambón quien anotó 4 tantos para Boca Juniors.
- El 22 de diciembre de 1976 se disputó la primera final del profesionalismo entre los clásicos rivales. El escenario fue la cancha de Racing y Boca se consagró campeón del Torneo Nacional al vencer 1-0. El gol lo convirtió Rubén Suñé tomando por sorpresa a Ubaldo Fillol mediante la rápida ejecución de un tiro libre directo.[6]
- El 10 de abril de 1981 fue el primer superclásico de Diego Armando Maradona. El famoso argentino anotó un gol durmiendo la pelota con el empeine y luego desparramando al portero Ubaldo Fillol en el área chica. Luego, con dos goles de Miguel Brindisi Boca se llevaría el 3-0 que le dio el envión que más tarde le valió el Metropolitano 81.
- Durante la década de 1990 Boca llegó a sumar la racha más amplia de la historia: 13 partidos oficiales consecutivos sin perder contra su archirrival, consiguiendo triunfos que parecían imposibles, sobre todo teniendo en cuenta que estos años vinieron llenos de títulos riverplatenses. Una de esas victorias impensadas se produjo en un partido de primera ronda de Copa Libertadores. Después de arrancar 2-0 abajo y estar 3-1, Boca lo dio vuelta y lo ganó 4-3 con goles de Blas Giunta, Víctor Marchesini y Diego Latorre(2), quién metió el último gol del partido de tijera.
- El 14 de Julio de 1996 volvió a ser fiesta boquense. A partir de la gran actuación de Claudio Paul Caniggia, quien marcó 3 goles, uno de ellos luego del rebote de un penal malogrado por Diego Maradona derroto 4-1 a River.
- Para ratificar la enorme racha positiva xeneise de la década del 90, uno de los partidos que más lo demostraron fue el del Apertura 96, un emotivo partido en el que River venía de ganar todo tipo de títulos y Boca atravesaba una larga racha negativa con una sequía de campeonatos desde 1992. Comenzaron ganando los boquenses con un gol de Roberto Pompei a los 5 minutos, pero más tarde empató Marcelo Salas con un gran derechazo al ángulo derecho del arquero. En el segundo tiempo una clara mano de Celso Ayala le dio el penal que más tarde convertiría Gabriel Cedres, pero minutos después, Juan Pablo Sorín volvía a igualar las cosas con un cabezazo cruzado. Pero sobre el tiempo de descuento, un muy recordado gol del uruguayo Hugo Romeo Guerra convertido con la nuca mientras buscaba la posición de la pelota, le daba el triunfo a los xeneises, alargando una vez más una racha que a esta altura y con partidos perdidos de forma tan agónica parecía inquebrantable.
- El 24 de mayo del 2000 fue uno de los días más felices para Boca en la historia de los superclásicos. Tras caer 2-1 en la ida de los Cuartos de Final de la Copa Libertadores, derrotó a su archirival 3-0 en la Bombonera, con el recordado gol de Martín Palermo que volvía a jugar después de seis meses de recuperación de una rotura de ligamentos en la rodilla, y lo eliminó de la competencia. Luego salió campeón de América y comenzó una época dorada de la mano de Carlos Bianchi.
- El último de los clásicos que podría ser el más recordado por todos, no sólo por el resultado, sino por haber estado cargado de datos que quedarán en la historia, por su significancia y por su emotivo desenlace se dio en las semifinales de la Copa Libertadores 2004. Además de la gran relevancia a nivel competición, éste pasará a la historia por ser la primera vez que sólo se deja ingresar al público local en cada uno de los encuentros como medida de seguridad preventiva. Boca había derrotado a River por 1-0 en la ida en la Bombonera con gol de Rolando Schiavi. En el Monumental River se adelantó con gol de Lucho González al inicio de la segunda parte, pero a 5 minutos del final Carlos Tévez empató y dejó el estadio mudo, provocándolo haciendo gestos de gallina, actitud que le costaría la expulsión. Pero inesperadamente en el descuento, el defensor Cristian Nassuti volvió a poner a River en ventaja y la situación se resolvería en los penales, donde venció Boca nuevamente tras el remate al poste de Maxi López.
- El 26 de marzo de 2006 se produjo un empate a 1 en La Bomobonera conseguido por los xeneises en tiempo de descuento. Guillermo Barros Schelotto, quien no era tenido en cuenta por el técnico Alfio Basile, ingresó faltando muy poco para el cierre del partido y a los 46 minutos de la segunda etapa realizó una gran jugada que culminó en penal tras el cruce del defensor paraguayo Julio César Cáceres. El árbitro vio falta y sancionó. El encargado de ejecutar fue Martín Palermo, quien al convertir cortó su racha sin goles en los Superclásicos desde su vuelta a Boca.
[editar] Episodios negativos
Estos encuentros también tienen notas negativas en las que sobresale la violencia. El primero del profesionalismo, jugado el día 20 de septiembre de 1931 fue marcado por la polémica. River se puso en ventaja a los 15', pero Francisco Varallo empató para Boca rápidamente a los 28' tras un controvertido penal. El arquero de River Jorge Iribarren tapó el disparo, y también el primer rebote. Al segundo rebote, el mismo delantero boquense contó más tarde que con sus brazos le trabó una pierna al arquero para poder anotar. El árbitro Enrique Escola convalidó el gol y expulsó a 3 jugadores de River por protestar. La actitud de éstos fue de quedarse en el campo y no retirarse, lo que produjo incidentes que luego se trasladaron a las tribunas[7]. Todos los jugadores de River decidieron retirarse disconforme con el fallo arbitral, por lo que el Tribunal de Penas de la Liga Argentina de Football, días después del encuentro, le dio los puntos a Boca[8].
[editar] Tragedia de la "Puerta 12"
El 23 de junio de 1968 River y Boca jugaron en el Estadio Monumental; este encuentro no es recordado por lo futbolístico. Apenas terminado se produjo la peor tragedia en la historia del fútbol argentino. En su retirada del estadio, los simpatizantes visitantes se encontraron con una trampa mortal en la Puerta 12. Nunca se supo exactamente si los portones estaban cerrados, si la policía reprimió y no dejó salir o si ambos factores se combinaron, pero la presión de la gente que intentaba retirarse y no podía atrapó a cientos entre avalanchas de público y provocó 71 muertos. El hecho quedó impune y nunca más, nadie, ni siquiera los dirigentes boquenses, siguieron investigando el caso judicialmente. [9]
[editar] Historial estadístico de los Superclásicos
Para confeccionar esta tabla se toman en cuenta todos los partidos oficiales y amistosos reconocidos por AFA y Conmebol más todos los datos recopilados del amateurismo. Cuando un partido es definido por penales se otorga el resultado saliente de los 90 minutos (o 120 si hubo prórroga) de juego, más allá del ganador final, y no se agregan a la tabla de goles los tantos convertidos en la definición.
|
|
[editar] Goleadores
Jugador | Equipo | Goles |
---|---|---|
Angel Labruna | River Plate | 16 |
Oscar Más | River Plate | 12 |
Paulo Valentim | Boca Juniors | 10 |
Carlos Morete | River Plate | 9 |
Bernabé Ferreyra | River Plate | 8 |
Alfredo Curioni | Boca Juniors | 7 |
Osvaldo Potente | Boca Juniors | 7 |
Diego Latorre | Boca Juniors | 6 |
Alfredo Rojas | Boca Juniors | 6 |
Francisco Varallo | Boca Juniors | 6 |
Enzo Francescoli | River Plate | 5 |
Diego Maradona | Boca Juniors | 5 |
[editar] Los que más lo jugaron
Jugador | Equipo | Presencias |
---|---|---|
Reinaldo Merlo | River Plate | 42 |
Hugo Gatti | Ambos | 38 [10] |
Silvio Marzolini | Boca Juniors | 37 |
Angel Labruna | River Plate | 35 |
Roberto Mouzo | Boca Juniors | 35 |
[editar] Referencias
- ↑ Encuesta de la Consultora Equis (marzo de 2006)
- ↑ Nota de Clarín sobre Boca vs River como evento mundial
- ↑ Nota de Clarín sobre los clásicos
- ↑ Encuesta del Diario inglés "The Observer"
- ↑ Frases de los superclásicos
- ↑ Olé: "Ganamos la final más importante"
- ↑ Marca - "El gran problema de la violencia"
- ↑ La Razón - "El Boca-River celebrará sus Bodas de Diamante"
- ↑ Artículo investigativo en Clarín
- ↑ De los 38 partidos jugó 9 en River y 29 en Boca