Techaluta de Montenegro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Techaluta de Montenegro | |||||||||||||||
|
Municipio del estado de Jalisco, con cabecera municipal en el poblado del mismo nombre. Su nombre se debe al vocablo náhuatl techalotl, que significa lugar de ardillas, para algunos expertos en traducción, el nombre del pueblo debería ser Techalotlán, pero con el tiempo el nombre de Techaluta se ha hecho común entre sus habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Su historia comienza con la población de los cocas en la región a orillas de la Laguna de Sayula, los cuales fundaron la población en una fecha desconocida, posteriormente los otomíes en la época precolombina ocuparon el lugar. Los salitres del lugar provocaron una pelea entre tribus, el cual lleva por nombre la guerra del salitre, ya que de esta salia sal, elemento importante en su cocina. Para la época colonial, Alonso De Avalos conquista y funda el poblado colonial de Techaluta en 1522. Posteriormente llegan a este poblado Fray Miguel de Bolonia y Fray Martín de Jesús para evangelizar al pueblo, trabajo que logra hacer con éxito, ya que la población indígena no opone resistencia a la nueva religión, para 1576 llegan al poblado Fray Juan de Padilla y Fray Francisco de Pastrana que junto con Fray Miguel de Bolonia construyen el convento con patrocinio de San Sebastián Mártir, actual patrón del pueblo. Para 1824 el poblado colonial de Techaluta se situaba a dos kilómetros arriba de su ubicación actual, pero se hizo el cambio a raíz de un terremoto que destruyo al pueblo y parte de su iglesia, actualmente a este lugar se le conoce como la iglesia vieja, y aun quedan vestigios de lo que fue su templo. El día 25 de septiembre de 1888 se decretó a Techaluta como municipio, segregándolo de Amacueca, se le da el nombre de Techaluta de Montenegro, en honor al coronel Lauro Montenegro que valientemente peleó contra la intervención francesa en esa región.
[editar] Medio físico
El poblado se localiza en un sistema de fosas, su tierra es muy rocosa, de origen volcánico y al pie de una montaña. El suelo es muy salino por que la Laguna interminente de Sayula es salada. Su clima es Semidesertico con lluvias en verano, sus temperaturas más altas se dan en Abril y Mayo y las más frías en Enero, las lluvias suelen ser más o menos copiosas e intensas.
[editar] Fiestas y tradiciones
Sus fiestas se inician en enero cuando se celebra el día de San Sebastián que se celebran entre el 11 y 20, la feria de la pitaya que se celebra en mayo, y las fiestas taurinas que son los días 9 y 16 de septiembre. En la feria de la pitaya se celebren diferentes actividades que fomentan el turismo en el municipio y genera una gran derrama económica entre estas festividades están la pelea de gallos, fiestas taurinas, bailes, concursos, etc. También se venden derivados de la pitaya.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Techaluta de Montenegro.Commons
- Monografía de Techaluta
![]() |
Amacueca | Atemajac de Brizuela | Atoyac | Gómez Farías | San Gabriel | Sayula | Tapalpa | Techaluta de Montenegro | Teocuitatlán de Corona | Tolimán | Tonila | Tuxpan | Zacoalco de Torres | Zapotiltic | Zapotitlán de Vadillo | Zapotlán el Grande |
Ver todos los municipios por región|Listado de los municipios de Jalisco por orden alfabetico |