Titicaca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
País | ![]() ![]() |
|||
División | La Paz - Puno | |||
Sub-división | ||||
Superficie | 8.562 km² | |||
Altitud | 3.810 msnm | |||
Localización | {{{localización}}} | |||
Profundidad máx. | 280 m | |||
Afluentes | Ríos Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catari, Tiwanaku, Keka | |||
Desagües | Río Desaguadero o Aullagas | |||
Lago - Hidrología |
Tabla de contenidos |
[editar] Características
El lago Titicaca es el segundo lago más grande[1] de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 281 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.
[editar] Toponimia
El lago Titicaca toma su nombre de la isla llamada Intiqarka, palabra que deriva de dos palabras aymaras: “inti”, ‘sol’ y “qarka”, ‘peñasco’. Actualmente es conocida con el nombre “Isla del Sol”. El lago toma el nombre de esta isla.
[editar] Clima

El clima del Lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre mayo y octubre, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 17 °C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
[editar] Fauna y flora
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el suche, el capache y la trucha, así como alpacas y llamas, entre otros, en sus alrededores.
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.). La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.
[editar] Reserva Nacional del Titicaca
Establecida por el gobierno peruano, los principales objetivos de la Reserva Nacional del Titicaca son conservar la flora, fauna y el atractivo paisaje del Lago Titicaca; preservar los recursos naturales como la totora, que alberga una gran diversidad de especies; apoyar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas mediante la utilización racional de los recursos de flora y fauna silvestres; y fomentar el turismo local sin perturbar las tradiciones culturales de los grupos humanos que habitan en la zona.
[editar] Atracciones turísticas

Hay botes y lanchas de todos tipos y tamaños. Existen lanchas que navegan sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o “totoritas” o caballitos de totora como las hacían hace tres mil años en la época preincaica y también durante el imperio incaico tanto en esta zona como en la costa peruana.
También hay hoteles con saunas y restaurantes donde se puede apreciar la amplia variedad de la gastronomía del Perú y de Bolivia. Destacan los platos de ceviche y trucha del lago.
Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural y de aventura.
Es el lago navegable que tiene la mayor altura en el mundo entero. El barco que se ve en la foto fue comprado en Europa, se trajo desmontado, a lomo de burro, desde la costa del Pacífico, y fue nuevamente armado en el lago. Todavía funciona y hace excursiones turísticas por el lago, llegando hasta Guaqui, el puerto en Bolivia, próximo a Desaguadero.
[editar] Hidrología
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el Río Desaguadero y desemboca en el Lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en los Salares de Coipasa y de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Lago Titicaca.Commons
[editar] Notas
- ↑ El mayor si se considera como golfo al Lago Maracaibo.
[editar] Véase también
- Civilización Inca
- Imperio Inca
- Bolivia
- Departamento de La Paz
- Estrecho de Tiquina
- Perú
- Región Puno
- Turismo en el Perú
- Turismo vivencial en el Perú
- Humedal
![]() |
Lagos de Bolivia | ![]() |
Coipasa | Huaytunas | Poopó | Rogagua | Rogaguado | Titicaca | Uru Uru |