Transnistria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
![]() Mapa de Transnistria, entre Moldavia y Ucrania |
|||||
Idiomas | Rumano, ruso y ucraniano | ||||
Estatus político | Región Autónoma | ||||
Capital | Tiraspol | ||||
Presidente | Igor Smirnov | ||||
Independencia – Declarada – Reconocida |
De Moldavia 2 de septiembre, 1990 Nunca hasta la fecha |
||||
Área | 4.163 km² (2001 est.) | ||||
Población | 555.000 (2005) | ||||
Moneda | rublo de Transnistria | ||||
Huso horario | UTC +2 | ||||
Dominio de Internet | ninguno | ||||
Código telefónico | 373 533 |
Transnistria o Transdniestria ( en ruso Приднестровье, Pridn'estrov'ye, en rumano Transnistria o Stânga Nistrului, "Margen izquierda del río Dniéster" según fuentes oficiales moldavas), es el nombre que recibe el territorio oriental de Moldavia más allá del río Dniéster. También se la ha llamado por confusion con el río que la circunda TransDniester
Internacionalmente se le considera parte de Moldavia, y previamente fue parte de la RSS de Moldavia, pero se declaró independiente con el nombre de República Moldava de Transdniestria, con capital en Tiraspol. La región tiene una mayoría de hablantes de lengua eslava (ruso o ucraniano) que se resisten a la unificación con Moldavia, aunque existe una importante minoría (31.9%) de rumanohablantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
En la alta Edad Media, la región estaba poblada por las tribus eslavas de los uliches y tíveros y a veces por nómadas túrquicos como los pechenegos y los cumanos, fue parte de la Principado de Kiev en varias ocasiones, y parte integrante del Gran Ducado de Lituania en el siglo XV, el área pasó a estar bajo el control del Imperio Otomano en 1504. Fue cedida al Imperio Ruso en 1792. En ese tiempo, la población estaba compuesta mayoritariamente por moldavos/rumanos/eslavos, existiendo además una población nómada tártara.
El final del Siglo XVIII marcó la colonización rusa y ucraniana de la región, con la intención de defender lo que en aquel entonces era la frontera suroccidental del Imperio Ruso.
Tras la Revolución Rusa, la región formó parte del 'Territorio Moldavo Autónomo' en la República Socialista Soviética de Ucrania. La población rumanoparlante continuaba formando un importante número de la población y existían clases en lengua rumana.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue anexada a la Rumania del eje.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se incluyó con Besarabia en la República Socialista Soviética de Moldavia, a cambio de Besarabia meridional que se incluyó en la República Socialista Soviética de Ucrania.
En la década de 1940, Transnistria sufrió deportaciones étnicas rumanas a Siberia y Kazajstán, supuestamente por haber colaborado con el ejército alemán y sus aliados rumanos durante la guerra, siendo reemplazados ucranianos y rusos. A la mayoría de los rumanos se les permitió retornar en 1950, durante el proceso de desestalinización.
La mayoría de la industria construida en la República Socialista de Moldavia radicaba en Transnistria, mientras que el resto del país continuaba con una economía basada en la agricultura. En 1990, Transnistria formaba el 40% del PIB de Moldavia y el 90% de su producción eléctrica.
El 14º Ejército Soviético ha estado presente desde 1956 y se mantuvo allí hasta después de la descomposición de la Unión Soviética para controlar lo que son probablemente los mayores arsenales de armas y munición de Europa, que fueron creados en tiempos soviéticos para posibles operaciones en el sureste en caso de una Tercera Guerra Mundial. Rusia está en negociaciones con Transnistria y Ucrania para obtener derechos de tránsito para poder transportar el material militar.
[editar] La Guerra Civil
En 1989, la República Socialsta de Moldavia, cuya capital es Chisinau, proclamó el rumano como lengua oficial del país y comenzaron las negociaciones para la reunificación con Rumania. Los eslavos de la ribera oriental del río Dniéster proclamaron la República Moldava del Transniéster (PMR, por sus siglas en Ruso) el 2 de septiembre de 1990 y estalló una guerra civil en 1992, con aproximadamente 1.500 muertes. La guerra terminó tras el alto al fuego negociado por representantes moldavos, transnistrios, rusos y ucranianos. Aparte del acuerdo de alto al fuego, se oficializó la presencia del 14º Ejército Ruso en la zona. Los moldavos lo consideran un elemento claramente no-neutral, cuando no hostil; para los transnistrios es una garantía de protección necesaria. No obstante, el Gobierno moldavo actualmente no tiene ninguna autoridad en la región.
Aunque en 1994 se llegó un acuerdo con Moldavia para la retirada de las tropas rusas de Transnistria, todavía no ha sido ratificado por la Duma rusa.
En 2006 la PMR organizó un referéndum para continuar con la independencia. Ganó con 97% de votos a favor.
[editar] Crisis de 2004
La Autoridad Transnistria comenzó a cerrar colegios que usaban el idioma rumano en grafías latinas, y varios profesores y padres que se opusieron a la medida fueron arrestados. El Gobierno Moldavo decidió crear un bloqueo para marginar a la República Autónoma del resto del país. Transnistria respondió con una serie de actos destinados a desestabilizar la situación económica en Moldavia: Al estar la mayoría de plantas de energía construidas en Transnitria durante los tiempos soviéticos, la crisis generó cortes de energía en varias zonas de Moldavia.
Actualmente la OSCE está negociando una solución para la situación.
[editar] Derechos Humanos
El gobierno de Transnistria era autoritario con deficientes garantías de Derechos Humanos aunque en los últimos dos años la situación ha mejorado.
Las elecciones presidenciales de 2001 no fueron libres. Partidos y publicaciones fueron clausurados justo antes de las elecciones. Los resultados fueron sospechosos.
Las elecciones locales (Mayo 2005) y parlamentarias (Diciembre 2005) fueron consideradas libres por los observadores internacionales que participaron. Sin embargo, los observadores que no participaron llamó a desconocer los resultados cuyos ganadores en ambos casos fueron el partido de la oposición Obnovlenye (Renovación).
[editar] Población
La población de la región es de 555.000 (2005). En el último censo de 1989, la población era de 546.400.
Recientemente ha habido una sustancial emigración por las dificultades económicas de los 90. Esta es una de las razones del hecho de que un porcentaje desproporcionado de la población esté sobre la edad de jubilación.
[editar] Grupos Étnicos 2004
- Rumanos: 31,9%
- Ucranianos: 28,8%
- Rusos: 30,4%
[editar] Cultura
[editar] Economía
El PIB se sitúa sobre $420 millones [1] y el PIB per cápita, basado en el cambio de divisas, es $662, convirtiendo al área de una de las partes más pobres de Europa.
[editar] Regiones Administrativas de Transnistria
Los nombres rusos, en el caso de que sean distintos a los nombres rumanos, se colocan entre paréntesis.
[editar] Véase también
- Elecciones en Transnistria
- Lugares que no existen - Series de la BBC sobre naciones no reconocidas.
[editar] Enlaces externos
[editar] documentos
- U.S. Department of State: Country Reports on Human Rights Practices
- BBC - Regions and territories: Trans-Dniester
- Transnistria: relic of a bygone era (artículo de periódico del The Japan Times alojado en archive.org)
[editar] Otros
- Moldova Azi: News from Moldova
- Interlic News Agency (Moldova)
- Transnistria Portal francofono sobre Moldova