Usuario Discusión:Xperimental
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Xperimental. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español | |||
Hola, Xperimental. Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. | |||
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia. | |||
Los cinco pilares de Wikipedia Lineamientos generales a saber |
Ayuda Manual general de Wikipedia |
||
Tutorial Aprender a editar paso-a-paso en un instante |
Zona de pruebas Para que realices pruebas de edición |
||
Programa de tutoría. Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos |
Aprende a editar páginas Guía de edición de páginas wiki |
||
Cosas que no se deben hacer Resumen de errores más comunes a evitar |
Preguntas más frecuentes Preguntas que toda la gente hace |
||
Las políticas de Wikipedia Estándares y reglas aprobadas por la comunidad |
Café Donde puedes preguntar a otros wikipedistas |
||
Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman. |
Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.
Tabla de contenidos |
[editar] Bell
Hola, veo que has vuelto a editar la entrada sobre Bell y el cinturón cohete, en castellano no se escriben las mayúsculas con tanta asiduidad como en inglés, de tal forma que sería cinturón cohete o como mucho Cinturón cohete.--Aloriel 13:25 11 jun 2006 (CEST)
[editar] Cinturon Cohete
Hola, Xperimental.
Una o varias de tus contribuciones han consistido en la copia literal del contenido de otras páginas web, o de otros medios que podrían estar protegidos por derechos de autor. Como se explica en Wikipedia:Copyrights, esta clase de aportaciones no son aceptables, porque pueden implicar una violación a los derechos de los autores del mismo. Por esa razón, el texto ha sido retirado y un aviso de posible violación de copyright se ha colocado en su lugar.
Debes saber que, de acuerdo a la Convención de Berna, que regula la propiedad intelectual a nivel internacional, todas las obras están protegidas y sus autores se reservan todos los derechos de reproducción, salvo que lo contrario se especifique clara y explícitamente. Aún si la página de la que has copiado el texto no indica que todos los derechos están reservados, eso no quiere decir que estén disponibles para su uso en Wikipedia.
Para poder admitir material en Wikipedia se necesita que la licencia bajo la que se publican en dichas páginas sea compatible con la GFDL, que es bajo la que se publica Wikipedia y que exige disponer del derecho a copiar, modificar y comercializar sus contenidos, sin restricciones adicionales (como, por ejemplo, que se restrinja el uso a terceros o sea obligatorio citar al autor original dentro del texto).
Si una página no indica la licencia en la que está disponible, puedes pedir autorización a los propietarios del sitio para reproducir sus contenidos mediante los modelos de solicitud que encontrarás en Wikipedia:Autorizaciones. Si eres tú mismo el autor de los textos, envía la autorización pertinente desde la dirección asociada al webmaster del sitio, tal como se explica en el enlace anterior.
Recuerda que la política acerca de derechos de autor es innegociable; si bien otras personas pueden estar dispuestas a violar la ley, la responsabilidad del proyecto Wikipedia es demasiado grande para permitírnoslo. Para más información sobre las normas, visita Wikipedia:Políticas. Saludos --Nuria (¿dígame?) 15:30 11 jun 2006 (CEST)
- He borrado el artículo porque en la página original indicaba "todos los derechos reservados". Si quieres pedir una autorización, en wikipedia:autorizaciones tienes algunos modelos de solicitud. No hace falta que sea idéntico aunque te lo recomiendo ya que ahí están todos los parámetros necesarios para que la autorización sea válida. Y por supuesto que puedes reescribir el texto para el artículo, aunque recuerda que no puede parecerse al original (por ejemplo, dejando párrafos enteros copiados) para evitar así los problemas legales. Si lo reescribes por completo termina el problema del copy. Por si tienes más dudas, en wikipedia:copyright tienes algunas aclaracione smás. Y si quieres preguntarme, con gusto intentaré ayudar en lo que pueda. Saludos. Nuria (¿dígame?) 16:01 11 jun 2006 (CEST)
[editar] Juan Manuel Lozano Gallegos
Para poner un artículo en una categoría no hay que modificar la categoría, sino el artículo. Para categorizarlo dentro de inventores de México y por orden alfabético tienes que colocar esto al final del propio artículo: [[Categoría:Inventores de México|Lozano Gallegos, Juan Manuel]]. Automáticamente aparece en la categoría. Pruébalo y si tienes problemas me lo dices y te ayudo. Saludos. Nuria (¿dígame?) 03:09 12 jun 2006 (CEST)
- Era en el artículo donde tenías que ponerlo
:)
No te preocupes, ya lo he puesto yo. Ahora, si miras en la parte inferior verás que ya aparece categorizado. Saludos. Nuria (¿dígame?) 03:15 12 jun 2006 (CEST)
[editar] Propelente/propelante
Hola. Hace poco se propuso fusionar Propelante con Propelente y tu retiraste el cartel argumentando que no eran lo mismo. Al parecer, propelante es la forma mexicana de decir propelente en su acepción "impulsor de cohetes". Por eso te propongo crear una página de desambiguación en "propelente", y que "propelante" redirija a la que corresponda. Espero tu respuesta. Hasta pronto. Lin linao, ¿dime? 10:43 12 jun 2006 (CEST)
- Hola. Averigüé y todo parece indicar que propelante sólo es usado en México. Mira estos documentos de la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Politécnica de Valencia (España), la Fábrica y Maestranzas del Ejército de Chile, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de Perú y la Secretaría de Marina Armada de México. Entre quienes usan propelante (según Google) encontré poquísimas páginas, casi todas mexicana, como por ejemplo, la de Tecnología Aeroespacial Mexicana.
- Por el uso más extendido y teniendo en cuenta las convenciones de títulos, creo que tenemos dos opciones: fusionar todo en "Propelente" (ambos significados derivan de "impulsar") o si no, crear una página de desambiguación que se llame "Propelente", con enlaces a "Propelente (combustible)" y "Propelente (aerosoles)". En ambos casos, el combustible de cohetes diría que también recibe el nombre de propelante, probablemente por influencia del inglés. Saludos. Lin linao, ¿dime? 01:56 13 jun 2006 (CEST)
- Mmm. No estoy seguro. Creo que propergol es el nombre del principal compuesto usado como propelente. Los enlaces que te dejé muestran que el término sí es empleado entre quienes trabajanm con cohetes, así que, ¿qué te parece si le preguntas a alguien más mientras yo hago lo mismo?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 02:31 13 jun 2006 (CEST) PS: Para firmar puedes usar las cuatro rayas (~~~~) que aparecen al oprimir el penúltimo botón contando desde la izquierda.