Aguilar de Campos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | España | ||
• Com. Autónoma | Castilla y León | ||
• Provincia | Valladolid | ||
Ubicación | |||
• Altitud | n/d | ||
• Distancia | 20 km a Medina de Rioseco 63 km a Valladolid 91 km a León |
||
Superficie | 49,7 km² | ||
Fundación | c.? | ||
Población | 330 hab. (INE 2006) | ||
• Densidad | 6,64 hab./km² | ||
Gentilicio | n/d | ||
Código postal | 47814 |
Aguilar de Campos es una localidad de la provincia de Valladolid (España) identificada con la antigua Intercatia.
[editar] Situación
Se encuentra en la VP-5506 a 5,5 km de la carretera Nacional 601, y a 20 km. de Medina de Rioseco, entre Valladolid y León.
Es un pueblo agrícola y ganadero. Su término municipal comprende 49,7 Kilómetros cuadrados. En el año 1981 tenía una población de 499 habitantes; mientras que en la actualidad (INE, 2006) tiene tan solo 330.
[editar] Descripción
Una de sus peculiaridades que casi ha pervivido hasta hoy son las bodegas, un tipo de viviendas excavadas en la ladera de la parte superior del pueblo (El Castillo). Hasta los años 60 parte de la población de Aguilar vivía ahí.
Antiguamente se llamaba Castro Mayor (por el antiguo castillo de tapial que dominaba el lugar, ahora desaparecido). Conserva varios monumentos relevantes, entre los que destaca un rollo gótico o picota situado en la plaza, de finales del siglo XVI, de siete escalones y pedestal hexagonal, acabado en adorno de bezantes, un segundo cuerpo cilíndrico rematado a modo de capitel con restos de gárgolas terminado en forma cónica, y decorado con sencillas bolas o perlas.
Aguilar contaba con tres iglesias parroquiales:
- Santa María, construida en el año 1578, de cantería.
- San Pedro (ahora derruida), construida a base de ladrillo.
- San Andrés.
La fundación de estas parroquias es anterior al año 1180, y estuvieron atendidas por un cabildo de 22 eclesiásticos. En el año 1200, Aguilar de Campos pasó del reino de León a manos de los Almirantes de Castilla, quienes ejercieron su jurisdicción en el municipio hasta el siglo XVII. En 1389 Juan I de Castilla donó la villa de Aguilar de Campos a Don Alfonso Enríquez.
La patrona de la villa es la Virgen de las Fuentes.
[editar] Parroquia de San Andrés
Está situada en lo más alto de la población, en la ladera del cerro donde estuvo el castillo, y su construcción fue costeada por el Almirante Fadrique Enríquez. Es grandiosa, de estilo gótico-mudéjar. La perspectiva desde el rollo, que está a buena distancia, es sorprendente.
La fachada oeste (a los pies de la iglesia) tiene una puerta con 4 arquivoltas en herradura apuntada (arco túmido), gran alfiz y 2 espadañas. La portada está flanqueada por 2 pilares con los escudos de la familia Enríquez. La cabecera es más baja que el resto, de planta poligonal y potentes contrafuertes. Tiene una sola ventana gótica en piedra; a lo largo discurren unos canecillos, y también a lo largo de toda la nave.
El retablo es neoclásico con esculturas del Padre Eterno y San Andrés. Lo costeó el arzobispo de Burgos, Manuel Cid y Monroy, bautizado y enterrado aquí. La nave está rematada por una armadura mudéjar de par y nudillo, con motivos pictóricos, muy valiosa.