Almonacid de Toledo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Toledo | ||||
• Comarca | Montes de Toledo | ||||
• Partido judicial | Orgaz | ||||
Ubicación | 39°45.32′ N 3°51.26′ O | ||||
• Altitud | 720 msnm | ||||
• Distancia | 21 km a Toledo | ||||
Superficie | 96 km² | ||||
Fundación | Romana | ||||
Población | 813 hab. (INE 2006) | ||||
• Densidad | 8,5 hab./km² | ||||
Gentilicio | Almonacideño, ña | ||||
Código postal | 45012 |
||||
Pref. telefónico | 925 |
||||
Alcalde | José Martín Fernández | ||||
Patrona | Virgen de la Oliva | ||||
Sitio web | Sin web oficial |
Almonacid de Toledo es una población española de la provincia de Toledo en Castilla La Mancha.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
La procedencia del término de "Almonacid" no queda clara. Hay varias versiones, todas ellas relacionadas con el castillo:
- De la palabra latina "almonaster", usada por los almorávides para designar al "monasterio". De acuerdo con esto, es posible que el castillo fuera un "ribat" en la época musulmana.
- De los hermanos Armonices que parece ser reconstruyeron una de las torres del castillo.
- Por derivación de "Almenas del Cid", antiguo nombre de la población.
[editar] Geografía
El municipio se encuentra situado en la comarca de los Montes de Toledo, a orillas del río Guazalete, y linda con los términos municipales de Toledo, Aranjuez, Yepes, Villasequilla, Mascaraque, Villaminaya, y Nambroca, todos de Toledo excepto Aranjuez.
[editar] Historia
En varias ocasiones Almonacid de Toledo pasaría de unas manos a otras. En 1086, el rey Alfonso VI dio esta villa a la iglesia de Toledo. Un siglo más tarde, en 1132, Alfonso VII la donaría al Conde Pons de Cabrera. En el 1176, Alfonso VIII, se lo daría a la Orden de Calatrava.
En la guerra de la Independencia, sería famosa por la batalla de Almonacid, en la que el Mariscal Sebastián, reforzado con la llegada del rey José, consiguió que las tropas españolas se retiraran hacia el Guadiana. En la batalla perecieron cerca de 4.000 españoles y 2.000 franceses. En el Arco de Triunfo de París aparece el nombre de Almonacid como recuerdo de esta victoria.
[editar] Administración
Legislatura | Nombre del Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 |
Eusebio Segovia Martín
|
|
1983-1987 |
Eusebio Segovia Martín
|
|
1987-1991 |
Eusebio Segovia Martín
|
|
1991-1995 |
Eusebio Segovia Martín
|
PP
|
1995-1999 |
Eusebio Segovia Martín
|
PP
|
1999-2003 |
Eusebio Segovia Martín
|
PP
|
2003-2007 |
José Martín Fernández
|
PP
|
[editar] Demografía
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
786 | 785 | 795 | 797 | 801 | 806 | 793 | 824 | 796 | 813 |
[editar] Monumentos
El monumento principal es el castillo de Almonacid, probablemente de origen árabe, que hasta casi finales del siglo XVIII sería propiedad del arzobispado de Toledo. Según cuenta la tradición, el castillo sería conquistado por el Cid Campeador en los tiempos del reinado de Alfonso VI, pasándose a llamar Almenas del Cid, nombre que se transformaría en Almonacid y que daría nombre a la población como se ha comentado anteriormente. En este castillo estuvo preso el Conde de Gijón por orden del rey Juan I de Castilla a causa de sus pretensiones al trono de Portugal.
Otros monumentos de interés son la ermita de Nuestra Señora de la Oliva y la iglesia parroquial.
[editar] Fiestas
- 3 de febrero: comida vecinal en celebración de San Blas.
- 1 de mayo: romería a la ermita.
- Primer fin de semana tras el 15 de agosto: fiestas patronales.
[editar] Reseñas
- Diputación de Toledo
- Madoz, Pascual (1846-1850), Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid (Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti). Volumen II pág. 1697.