Arquitectura bioclimática
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de los edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía.
El hecho de que la construcción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos, se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.
A pesar de que parece un concepto nuevo, se lleva utilizando tradicionalmente desde antiguo, las casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio Norte, al estar inclinado el Sol hacia allí son un ejemplo.
Tabla de contenidos |
[editar] Adaptación a la temperatura
Es quizá en este punto donde es más común incidir cuando se habla de arquitectura bioclimática. Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica del sol cuando el clima es frío, por ejemplo para calefacción y agua caliente sanitaria. Aprovechar el efecto invernadero de los cristales. Tener las mínimas pérdidas de calor (buen aislamiento térmico) si hay algún elemento calefactor.
Cuando el clima es cálido lo tradicional es hacer muros más anchos, y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner toldos y cristales especiales como doble cristal y tener buena ventilación son otras soluciones. En el caso de usar algún sistema de refrigeración, aislar la vivienda. Contar delante de una vivienda con un gran árbol de hoja caduca que tape el sol en verano y en invierno lo permita también sería una solución bioclimática.
[editar] Ejemplos
- Con una orientación de los huecos acristalados al Sur en el hemisferio Norte o al Norte en el hemisferio Sur, esto es, hacia el ecuador, se capta más radiación en invierno y menos en verano.
- Las ventanas pequeñas, en lugares cálidos, dejan entrar menos radiación solar en verano, evitando el efecto invernadero. Por el contrario, este efecto es beneficioso en lugares fríos o en el invierno, por eso tradicionalmente, en lugares fríos las ventanas son más grandes que en los cálidos.
- Los muros gruesos disminuyen las variaciones de temperatura a lo largo del tiempo, debido a su Inercia térmica.
- Un buen aislamiento térmico evita, en el invierno, la pérdida de calor por los separadores con el exterior.
- La diferencia de presión entre dos estancias adyacentes, genera una corriente de aire que facilita la ventilación de los locales.
- Una buena ventilación es recomendable en climas cálidos sin refrigeración.
[editar] Véase también
- Desarrollo sostenible
- Arquitectura sustentable
- Energía renovable
- Sensación térmica
- Climatización
- Clima urbano
- Efecto invernadero
[editar] Enlaces externos
- Introducción no técnica a la arquitectura bioclimatica
- Buenas prácticas edificatorias
- Construir en zona tropical con bioclimatica
- Nuevas tecnologías en la arquitectura bioclimática
- Recopilación de enlaces sobre Construcción Ecológica
- La 800.000 viviendas construyen anualmente tiene las peores eficienciencias energéticas de Europa
- Las casas españoles tienen una mala eficiencia energética
- Asociación para la casa Bioclimática
- http://www.casasbioclimaticas.com
- Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
- Arquitectura, Instalaciones y Diseño Ambientalmente Consciente