Brozas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Cáceres | ||
• Comarca | Comarca de Alcántara | ||
Ubicación | 39°36′ N 6°46′ O | ||
• Altitud | 411 msnm | ||
• Distancia | 49 km a Cáceres 32 km a Portugal |
||
Superficie | 397 km² | ||
Población | 2.248 hab. (INE 2006) | ||
• Densidad | 6 hab./km² | ||
Gentilicio | broceño, brocense | ||
Código postal | 10950 |
||
Alcalde (2003) | José Félix Olivenza Pozas | ||
Sitio web | Ayuntamiento de Brozas |
Brozas es un municipio de la provincia de Cáceres (España), limita con los términos municipales de Navas del Madroño, Arroyo de la Luz, Cáceres, Aliseda, Herreruela, Villa del Rey y Alcántara.
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
[editar] Geología
Geológicamente, el término se encuentra dentro del Macizo Hespérico o Hercínico, aunque dentro de esta unidad general se pueden apreciar dos sectores claramente diferenciados. Por un lado, la zona norte y este del término (en la que se encuentra ubicado el núcleo urbano) está dentro de la zona de influencia del llamado dique Plasencia-Alentejo, y dentro de éste forma parte del batolito granítico de Cabeza de Araya-Brozas-Mata de Alcántara, caracterizado por un relieve llano pero dominado por grandes bolos graníticos muy erosionados. El sur y oeste del término municipal, por el contrario, responden al típico paisaje de penillanura, con relieves planos con suaves ondulaciones y predominio casi absoluto de la pizarra.
[editar] Topografía
Tal y como decíamos en el apartado sobre geología, al norte se encuentra un paisaje llano, pero dominado por grandes rocas de granito de grano grueso con dos micas (biotita y moscovita). La altura media de esta zona se encuentra en torno a los 400 m, teniendo su punto más elevado en el cerro sobre el que se eleva el pueblo, con una altura máxima de 418 m. Esta altura destaca aún más porque al sur se extiende la penillanura, los llamados "llanos", donde la altitud desciende bruscamente hasta los 370-380 m; en esa zona apenas se encuentran elevaciones dignas de tal nombre, lo que permite una visión perfecta de las sierras que la limitan. Por último, se produce otro brusco descenso en el curso del río Salor, límite sur de Brozas, y que se encuentra profundamente encajonado en torno a los 340 m de altitud.
[editar] Climatología
El clima es de tipo mediterráneo, con una temperatura media de 16,4 ºC y una pluviosidad media de 460 L/m²
[editar] Hidrografía
El término municipal de Brozas está dividido en dos cuencas: al norte de la línea trazada entre la Cabeza de Araya y Brozas, las aguas vierten al río Tajo, destacando sobre todo la Rivera de San Gregorio o de la Mata y la Rivera de Araya, ambas afluentes directos del Tajo. Al sur de la mencionada línea las aguas vierten hacia el río Salor, afluente a su vez del Tajo, con una gran cantidad de arroyos entre los que destaca el arroyo Jumadiel o Jumadier, con un caudal muy irregular (casi completamente seco en verano) y que a medida que avanza por los llanos se encajona en el terreno de pizarra. Junto a los cursos de agua, dos elementos hídricos destacan en Brozas; por un lado, los numerosos pozos y fuentes de agua potable que se extienden sobre todo por el norte del término y el casco urbano. Y, en segundo lugar, un elevado número de charcas artificiales, construidas en su mayoría durante la Edad Moderna, y que tuvieron y tienen gran importancia en la economía local al servir de abrevadero para los ganados y abastecimiento de agua para la población. Destacan entre ellas la charca de Greña (cabecera de la Rivera de la Mata), las charcas de Arce (sobre el arroyo Jumadiel) y sobre todo la Charca de Brozas, una enorme extensión de agua de más de 50 hectáreas y que ha sido recientemente declarada, por su valor ecológico e histórico, parque periurbano de conservación y ocio por la Junta de Extremadura.
[editar] Biología
[editar] Flora
La vegetación está dominada por el tipo mediterráneo, con abundancia de encina y alcornoque.
En algunas zonas se da el matorral, con presencia del espino albar o majuelo, el tomillo y la escoba, e incluso del arrayán.
En las proximidades de los arroyos se pueden ver especies atlánticas, como el fresno y el almez.
[editar] Fauna
En la fauna destacan las especies habituales de caza menor, perdiz, liebre y conejo.
Los Llanos de Brozas han sido siempre zona de avutardas (Otis tarda) y otras aves esteparias (sisón,alcaraván).
Abunda la cigüeña blanca y no falta la cigüeña negra. Aquélla anida en el pueblo y alrededores; ésta, en los alcornocales.
Las grullas y las palomas acuden todos los años a la bellota de invierno y las tórtolas, al trigo de verano.
Las avefrías y muchas anátidas hacen aquí la invernada.
Entre las rapaces sobresalen el cernícalo (Falco tinnunculus), los milanos y el águila calzada.
Últimamente se observa presencia de jabalí y meloncillo, especies hasta ahora inéditas en el municipio. No son raros el gato montés (Felis silvestris) y la gineta (Genetta genetta).
Hasta la década de los sesenta era frecuente el lobo, extinguido por la caza en batidas. En 1791 se premiaba "cada piel presentada con cuatro ducados si era de macho, ocho si de hembra y dos si de lobino. La de zorra merecía diez reales y la de zorrina, cuatro". Hoy sigue abundando la "vulpes vulpes".
[editar] Historia
La presencia humana en tiempos prehistóricos está atestiguada por el Dolmen de Aldonza.
Algunas inscripciones nos han transmitido la existencia de cultos prerromanos como los dedicados a Bandia y a Navia.
Una calzada romano-medieval atravesaba el municipio, procedente de Cáceres y dirigida hacia Alcántara; todavía se conservan algunos tramos.
En el siglo XIII se forma una judería de cierta importancia.
Fue Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara.
Destacan entre sus hijos Frey Nicolás de Ovando (primer Gobernador de América, sustituto de Colón), Francisco Sánchez de la Brozas "El Brocense" (gramático y pensador del siglo XVI), el dominico Manuel Amado, Casimiro Ortas (el cómico más famoso de la primera mitad del siglo XX en España y América), los arquitectos Bartolomé Pelayos, Juan Bravo y Juan Escandón y los cerrajeros Mauricio Vinagre y Cayetano Polo (autores de las rejas de la catedral de Coria).
[editar] Arte
- La Iglesia de Santa María la Mayor (s. XVI), declarada en 1988 Bien de Interés Cultural, es una de las mayores del país, con trazas góticas y planta renacentista. Construida íntegramente en piedra sillar, con triple nave sobre pilares compuestos y bóvedas de nervios volteados a igual altura. Posee tres accesos, siendo la portada de los pies la más atractiva, con elementos góticos y renacentistas entremezclados. En el ábside se horadó un transparente de tipología barroca, en el s. XVIII. Su interior cobija varios sepulcros, con blasones de ilustres brocenses. La capilla mayor luce un retablo barroco en madera sin policromar, del s. XVIII, obra de Bartolomé de Jerez. En la hornacina central hay una excelente talla de la Virgen y el Niño.
- La Iglesia de los Santos Mártires tuvo su origen en una ermita dedicada a San Sebastián y a San Fabián, ampliada en 1495 por los Reyes Católicos, quedándose sin hacer la torre y parte de la nave, concluida según planos en 1964. En su interior destacan las pinturas murales en el altar mayor de ambos santos y el Cristo de la Expiración.
- El Castillo (conocido popularmente como "el Palacio"), conjunto de edificaciones de diversas épocas situada en la zona más elevada de la población, consta de varias dependencias: torre de homenaje, caballerizas, habitaciones en torno a un patio porticado, aljibe, etc., encerrados por una cerca abaluatarda, con muros de sillarejo y mampostería dispuestos en talud. De época medieval, aunque con muchas transformaciones, el castillo es hoy vivienda particular. Las primeras noticias sobre él datan de 1397, fecha en que se rechazó un intento de saqueo por las tropas portuguesas, con el rey Juan I de Portugal a la cabeza. En 1413 Don Pedro de Aragón se apoderó de la localidad y demolió el edificio, salvo la torre del Homenaje, que se conserva en la actualidad. Su última utilización tuvo lugar en el s. XVII, con motivo de la guerra con Portugal, fabricándose unos muros en forma de talud que aún se conservan.
- En las proximidades del castillo se encuentra el Convento de las Comendadoras, construido en el s. XVI en estilo renacentista.
- El Convento de Nuestra Señora de los Remedios, en mal estado de conservación, data del s. XVII y es de estilo barroco.
- Importante resulta la arquitectura palaciega, por la que desfilaron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII los más importantes arquitectos alcantarinos y cacereños, siendo de interés la Mansión de los Bravo, conocida como Casa de los Condes de la Encina, situada en la Plaza de Ovando. Otros edificios son la Casa de los Flores (lugar de nacimiento de Frey Nicolás de Ovando) con excelente rejería en su parte posterior; y las casas de los Flores Montenegro, Mendoza Escalante, Paredes, Condes de Canilleros, Argüellos, Marqués del Reino, y la de Francisco Sánchez de las Brozas (con sillares graníticos y hermosa chimenea) así como las Casas de la Encomienda o la de los Gramáticos (donde vivió Antonio de Nebrija).
- Fuera del casco urbano, el Convento de los Franciscanos de Nuestra Señora de la Luz resalta por su patio claustral y por la nave de la capilla conventual.
- Brozas cuenta con numerosas ermitas como la de San Juan (del siglo XV y estilo gótico); Santa Bárbara, La Soledad, Santa Lucía, San Antón, Humilladero y El Buen Jesús (levantada en el s. XVI a instancias de Fray Marcelo de Nebrija, comendador mayor de la Orden de Alcántara). Se añaden las existentes en sus proximidades, con las de San Gregorio y del Padre Eterno.
[editar] Economía
[editar] Pasado
En el siglo XVIII se construyeron algunos embalses con presas de sillares graníticos, para mover molinos harineros (como los dos de Arce y el de Greña). Hoy tienen aprovechamiento pesquero (principalmente de la tenca, especie característica de la zona). En 1790 la fanega de garbanzos tenía precio corriente de 90 reales, la de trigo 24, la de centeno 14, la de cebada 13, la arroba de miel 130, la de lana 88, la de aceite 70, la de vino 32, la de higos 9 y la de zumaque 5. Las dehesas de propios eran comunes en pastos y labores con las de Navas, Alcántara, Mata y Villa del Rey.
[editar] Presente
Hoy la población vive principalmente de la agricultura (cereales y olivar en secano más algunas huertas con pozos) y de la ganadería (vacas y ovejas). Últimamente está incrementándose la ocupación en el sector servicios, dada la proximidad a la capital. El paro registrado es de 73 personas.
[editar] Infraestructuras
Existe un centro educativo público, con 14 profesores y 176 alumnos, y un centro de salud, con un médico y un ATS. También hay un Asilo.
Los Baños de San Gregorio (junto a la ermita de este santo) son una fuente de aguas mineromedicinales, transparentes, de olor sulfuroso y sabor sulfúrico, beneficiosas para el asma, la piel, los reumatismos crónicos y las obstrucciones tanto de vientre como de vejiga urinaria. Se utilizaban ya en época romana.
[editar] Gastronomía
Brozas ofrece una gastronomía basada en productos del cerdo y del cordero, con platos como la prueba y la caldereta, así como las exquisitas tencas que se pescan en sus charcas. Entre sus postres más típicos se pueden degustar los fritos y las torrijas.
[editar] Fiestas locales
El 17 de enero se celebra San Antón con bailes típicos y subasta de productos.
La Romería de San Gregorio, en su ermita, se realiza el 9 de mayo.
En abril era famosa en el pasado la fiesta del Rito del Toro de San Marcos. Hoy se celebra la Feria de Ganados, entre el 20 y el 22.
Los Toros se festejan alrededor del 8 de septiembre. Suelen correrse vaquillas por la mañana y por la tarde se lidian en la plaza toros al estilo tradicional.
El 13 de diciembre se celebra Santa Lucía con actos religiosos.
[editar] Heráldica
Escudo de plata. Dos columnas corintias de piedra, y brochante sobre ellas un águila explayada de gules, armada y linguada de oro, sostenida de una cruz flordelisada de sinople. Al timbre, corona real cerrada.