Caiman latirostris
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yacaré overo | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Caiman latirostris Daudin, 1802 |
|||||||||||||||
|
El yacaré overo (Caiman latirostris) es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, que puede superar los tres metros de longitud. Su nombre deriva de la coloración de manchas difusas entre el verde intenso y el gris pálido que lo caracteriza. Está menos extendido que su pariente próximo el yacaré negro, con quien comparte hábitat. Intensamente cazado durante décadas, se encuentra registrado en el Apéndice II del listado de especies protegidas de CITES. Se lo conoce también como caimán del Brasil, caimán de hocico ancho y jacaré tinga o papo amarelo en portugués.
Tabla de contenidos |
[editar] Hábitat
El yacaré overo habita regiones pantanosas y lacustres de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Perú, en especial las cuencas del río Amazonas, el Paraguay y el Paraná. Prefiere las zonas de vegetación intensa y clima tropical, que favorecen la caza y la reproducción, aunque puede sobrevivir en climas más templados y secos que otras especies; se ha informado de la presencia de ejemplares en charchas artificiales para el ganado hasta los 22° de latitud sur. Los núcleos poblacionales más importantes se encuentran en el Pantanal brasileño y en el sistema del Iberá en Argentina.
[editar] Descripción
El yacaré overo supera los dos metros y medio de longitud en estado adulto, aunque los ejemplares de este tamaño sean raros. Hay un marcado dimorfismo sexual, siendo las hembras perceptiblemente más pequeñas. Además de su coloración, lo distingue de especies similares el hocico robusto y corto, tan ancho como la cabeza, y el mayor tamaño de las placas protectoras del cuello. Puede alcanzar los 90 kg de peso.
Presenta coloración variable, combinando el verde intenso con tonos más grisáceos; los ejemplares juveniles muestran un característico diseño rayado, que ocasionalmente se conserva en los adultos. La pigmentación tiene excelentes propiedades miméticas, y lo hace virtualmente invisible en las zonas de densa vegetación en las que habita. El vientre va desde un color amarillento o gris hasta el blanco.
[editar] Hábitos
La dieta del yacaré overo es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en caso de necesidad; las fuertes mandíbulas le permiten alimentarse de tortugas, cuyo caparazón parte con facilidad. La caza de aves o mamíferos es menos frecuente, pues implica por lo general un fuerte gasto de energía y una digestión más lenta. Salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el ser humano.
Sus hábitos reproductivos se asemejan a los de su congénere el yacaré negro. Su época de reproducción se ubica a comienzos del verano; los machos marcan su territorio y combaten para expulsar a los ejemplares más débiles. Las hembras recorren la zona y copulan repetidamente para garantizar la fecundación de los huevos. Poco más tarde construirán un nido, en ocasiones con ayuda del macho, con los materiales que encuentran en la zona, siempre cerca de una superficie de agua, donde depositarán entre 20 y 60 huevos; el nido toma la forma de un montículo de material orgánico de hasta un metro y medio de diámetro y 60 cm de altura, en el que los huevos se distribuyen en dos capas. La diferencia de temperatura entre ambas garantiza el nacimiento de ejemplares de ambos sexos.
Alguno de los padres, por lo general la hembra, cuida del nido durante los dos meses de la incubación, aunque en áreas de caza más o menos intensa pueden abandonarlo. El calor necesario para los embriones proviene del sol y la descomposición de la materia orgánica del nido. La eclosión coincide con la época de lluvias más intensa; los ejemplares juveniles se mantendrán en los cursos de agua más reducides hasta que se fortalezca su recubrimiento coriáceo. Los padres ayudan a la eclosión y protegen con frecuencia a las crías durante varios meses.
[editar] Conservación
Los ejemplares juveniles presentan una elevada tasa de mortalidad natural; sus predaderos principales son las aves rapaces, especialmente el carancho, el gavilán cangrejero y el jabirú. Sin embargo, ha sido la caza para el uso de la piel —más delicada y menos coriácea que la de otras especies— el principal elemento en la intensa reducción en número de la especie. Se lo captura aún en pequeña escala para consumo de su carne y huevos.
Existen varios proyectos de cría de yacaré en granjas en Brasil y Argentina; parte de la producción se reintegra al medio ambiente, y la restante se faena para su explotación comercial, la misma, históricamente, estuvo dirigida a la utilización del cuero del animal (destinado a la producción de calzado y marroquinería), mas, en los últimos años, se ha comercializado su carne.