New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Campana de Huesca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Campana de Huesca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La campana de Huesca por José Casado del Alisal
La campana de Huesca por José Casado del Alisal

La leyenda de la campana de Huesca cuenta como Ramiro II el Monje, rey de Aragón, decapitó a 12 de los nobles que se opusieron a su voluntad. La historia es parte del acervo popular en Aragón.

Tabla de contenidos

[editar] La leyenda

Tras la muerte en 1134 de Alfonso I el Batallador sin hijos, heredó el reino de Aragón (en España) su hermano, Ramiro II el Monje, obispo de Roda de Isábena. El reino sufría por entonces diversos problemas internos y externos.

Según cuenta la Crónica de San Juan de la Peña (siglo XIV), estando Ramiro II preocupado por la desobediencia de sus nobles mandó un mensajero a su antiguo maestro, el abad de San Ponce de Tomeras, pidiéndole consejo.

Éste, llevó al mensajero al huerto y cortó unas coles (algunas veces se habla de rosas), aquellas que sobresalían más. A continuación ordenó al mensajero repetir al rey lo que había visto.

Ramiro II hizo llamar a los principales nobles, para que vinieran a Huesca, con la excusa de que quería hacer una campana que se oyera en todo el reino. Una vez allí, hizo cortar la cabeza a los 15 nobles más culpables, sofocando la revuelta.

La forma popular desarrolla algo más el hecho: el rey convocó Cortes e hizo venir a todos los nobles del reino para que vieran una campana que iba a hacer, una que se oiría en todo el reino. A los rebeldes los hizo entrar de uno en uno en la sala y fue decapitándolos según iban entrando. Una vez muertos, los colocó en círculo y al obispo de Huesca, el más rebelde, lo colocó en el centro como badajo. Luego dejó entrar a los demás para que escarmentaran.

[editar] Origen

La leyenda de la campana de Huesca ha sido considerada durante mucho tiempo como auténtica. Existe incluso en el antiguo palacio real, actual Museo Provincial de Huesca, una sala en la que se afirma que ocurrieron los hechos.

No obstante, la leyenda de la campana de Huesca fue estudiada por Jerónimo Zurita en sus Anales de la Corona de Aragón (1562), e identificó sus fuentes clásicas en el historiador griego Heródoto (siglo V adC). En Historia, V, 92, Heródoto refiere:[1]

[Periandro] despachó un heraldo a la corte de Trasibulo para preguntarle que con qué tipo de medidas políticas conseguiría asegurar sólidamente su posición y regir la ciudad con el máximo acierto. Entonces Trasibulo condujo fuera de la capital al emisario de Periandro, entró con él en un campo sembrado y, (...) cada vez que veía que una espiga sobresalía, la tronchaba (...) acabó por destruir lo más espléndido y grandado del trigal. Y, una vez atravesado el labrantío, despidió al heraldo sin haberle dado ni un solo consejo.

En el siglo I adC Tito Livio atribuye la leyenda a Tarquino, que corta con un bastón las adormideras más altas para aleccionar a Sexto Tarquino, rey de los Gabios.[2]

Más difícil es dilucidar cuándo se produce la aclimatación e hispanización del mito en una leyenda medieval. Manuel Alvar afirma que se pudo producir a través de la herencia carolingia y la épica occitana francesa a la que tan ligado estaba el reino de Aragón.

Pudo encarnarse cuando se hizo efectiva su conexión con la historia, a raíz de los bandos nobiliarios aragoneses que luchaban frente al rey por alcanzar mayores cotas de poder y de riqueza. Esos nobles se enfrentaron entre ellos aprovechando el cambio de monarca y en una de esas disputas Ramiro II estuvo a punto de perder el trono. Tuvo que refugiarse en Besalú en 1135. A la vuelta solucionó el problema, ordenando decapitar a varios de los nobles sublevados que habían asaltado una caravana de musulmanes en tiempo de tregua.

Los anales y crónicas transmiten esta referencia histórica. En los Anales Toledanos Primeros (unos cincuenta años posterior a los hechos) aparece esta noticia:

Mataron las potestades en Huesca. Era MCLXXIV

La nota se refiere (como atestigua Ubieto) al año 1135 o 1136. Más extensa es la información que trae la Primera Crónica General o Estoria de España, producida por el taller alfonsí entre 1260 y 1284:[3]

aquel don Ramiro el Monge (...) no lo quiso mas sofrir, et guisó desta manera que en un día en la çibdat de Güesca en un corral de las sus casas, fizo matar onze rricos omnes, con los quales murieron muy grant pieça de cavalleros

Pero quien trae extenso desarrollo de estos hechos es la Crónica de San Juan de la Peña o Crónica pinatense (c. 1369), escrita en el reinado de Pedro IV de Aragón. Además, y lo que es más valioso, la Crónica incluye una prosificación de un cantar de gesta aragonés, el Cantar de la Campana de Huesca, del que Manuel Alvar pudo reconstruir los pasajes que refieren al episodio del rey Ramiro II. Las primeras versiones de este Cantar de la Campana de Huesca no debieron ser muy posteriores a los hechos, en la segunda mitad del siglo XII, como confirma la pérdida de la vocal final.[4]

[editar] Desarrollo moderno

[editar] Literatura

De modo paralelo a su prosificación en las crónicas, ya atestiguada en el siglo XIII, la leyenda fue recreada en el romancero, de modo que en el siglo XVI encontramos tres romances que desarrollan el episodio. Los motivos centrales son la incapacidad de mando del rey Ramiro, el desacato de los nobles aragoneses, la petición de consejo a su maestro el abad Frotardo de San Ponce de Tomeras, la respuesta de este mediante el clásico exemplum de la poda de las plantas más altas del huerto y la convocatoria del rey a las potestades pretextando fundir una gran campana con el objeto de decapitarlos.

Los tres romances comparten estos motivos en distinto grado, y el primero del que encontramos testimonio aparece en la Segunda parte de la silva de romances reunida por Esteban de Nájera y publicada en Zaragoza en 1550, «Don Ramiro de Aragón». El segundo, llamado «Romance del rey don Ramiro el monge» lo encontramos en la recopilación de Lorenzo Sepúlveda en su Cancionero de romances (Sevilla, 1584) y por último el que comienza «Deo gracias devotos padres», que apareció en el Romancero general (Madrid, 1600). Estos dos últimos cargan las tintas en la impericia militar del rey monje, frente al primero, que solo da cuenta del desacato de los levantiscos nobles.

Basándose en estos romances (más que en la noticia que aparecía en el compendio historial de Rodríguez de Almela, Valerio de las estorias escolásticas de España (1478), como supusiera erróneamente Marcelino Menéndez Pelayo), compuso Lope de Vega su drama histórico La campana de Aragón, que recorría en tres actos los tres reinados de Pedro I, que aparece en la conquista de Huesca; Alfonso I el Batallador, que toma Zaragoza y Ramiro II, el rey monje, finalizando la obra con la truculenta apariencia del rey dominando el mundo con las doce cabezas en forma de campana, imagen barroca y truculenta que inspiró posteriores recreaciones plásticas.

Los hijos pequeños de los nobles rebeldes presencian la escena y adquieren esta enseñanza ejemplar, según la ideología del teatro de la época. Este motivo de la presencia de los infantes está presente en el primero de los romances aludidos, lo que muestra la verdadera filiación de la comedia lopesca. Otro dato en este sentido sería la ausencia de los dichos paremiológicos que transmiten fuentes como la Crónica pinatense: "Por fer buenas coles, carne ý á menester" o el Valerio de las estorias...: "No sabe la vulpeja con quién trebeja"; lo que hace pensar que Lope no manejó ninguna de estas dos fuentes.

La obra gozó de notable éxito ya en el siglo XVII a juzgar por una pronta versión escrita en colaboración por Antonio Martínez de Meneses y Luis Belmonte Bermúdez, dos autores contemporáneos de Lope, titulada La gran comedia de la campana de Aragón.

Menos honesta es la versión de Juan de Vera Tassis y Villarroel, que, apropiándose de más de trescientos versos de la comedia original de Lope entreverados en los propios, publica La corona en tres hermanos (Madrid, 1679), copiando también la estructura tripartita lopeveguedesca que adjudica cada acto a uno de los reyes, aunque simplificando el esquema argumental, pues cada acto repite una secuencia similar al precedente (toma de posesión real, matrimonio, fiestas, guerras y fin del reinado) y no vemos a Ramiro (que en Lope tiene presencia a lo largo de toda la obra) hasta el último acto a él reservado.

Ya en el siglo XIX, el asunto fue retomado con mentalidad romántica en El rey monje, estrenada el 18 de diciembre de 1837 por Antonio García Gutiérrez, que ya había cosechado su gran éxito con otra obra de tema aragonés, El trovador. Lo que interesa subrayar a García Gutiérrez es la lobreguez de los claustros conventuales, el conflicto moral y la transgresión de la dispensa de su celibato para engendrar a la reina heredera, el monje llevado a cometer el horrible crimen, y la reivindicación de la rebelión contra la monarquía, en un planteamiento opuesto al de la obra de Lope.

La posterior trayectoria de la leyenda llega de la novela de aventuras románticas, en la pluma del prolífico Manuel Fernández y González, novelista de gran popularidad, que escribió Obispo, casado y rey. Crónicas de Aragón. (Granada, 1850), obra que Alborg califica de meritoria. Dos años después, un joven Antonio Cánovas del Castillo hacía sus pinitos en la novela histórica decimonónica con La campana de Huesca: (crónica del siglo XII), una obra de escasa enjundia literaria.[5]

Ya a finales del XIX, y en abierta crítica de la monarquía como símbolo de ideas reaccionarias, escribe Ángel Guimerá su obra Rei i monjo (Barcelona, 1890), obra menor dentro de su producción dramática.

Quien ha renovado en el siglo XX la vigencia de las significaciones de la leyenda del rey Ramiro ha sido Francisco Ayala, que incluye entre los relatos de una de sus obras cimeras, Los usurpadores (1949), el breve e intenso retrato psicológico «La campana de Huesca», que supone una profunda reflexión sobre la idea del poder como usurpación ilícita del hombre sobre el hombre y que indaga en los móviles de la tradición y de la sangre, el sentido de la dinastía y la atracción final hacia un destino en principio evitado mediante la vida monástica, pero fatalmente impuesta por la llamada del deber real tras la muerte de los monarcas que le antecedían en la línea sucesoria y la voluntad de Alfonso I el Batallador en su «testamento asombroso», que provoca un grave conflicto sucesorio resuelto con sañosa determinación por el rey Ramiro.

[editar] Pintura

José Casado del Alisal (1832-1886) pintó un cuadro del hecho, que se conserva en el Ayuntamiento de Huesca desde 1950. En él aparecen sólo 13 cabezas cortadas, 12 en el suelo formando un círculo y una decimotercera colgada de una cuerda, la del más rebelde, a veces identificada con el obispo de Huesca. Esta representación de la leyenda es la que ha perdurado en la forma popular.

La leyenda ha sido usada de forma política en las disputas entre liberales y conservadores españoles. La historia es una clara apología del poder del rey y por extensión del poder autoritario del gobierno sobre sus súbditos. Estos son castigados justamente por su desobediencia y falta de lealtad a su señor.

[editar] Notas

  1. Heródoto, Historia, V, 92, ed. Carlos Schrader, 2001, pág. 164 apud Francisca Soria Andreu, «Estudio preliminar» a la edición de: Lope de Vega, La campana de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, págs. 14-15.
  2. Francisca Soria Andreu, op. cit., pág. 15.
  3. Alfonso X el Sabio, Primera Crónica General ed. Menéndez Pidal, Madrid, 1955, vol. II (donde se afirma que solo el manuscrito E contiene el texto reproducido), apud Francisca Soria Andreu, op. cit., pág. 17.
  4. Carlos Alvar y Manuel Alvar, Épica medieval española, Madrid, Cátedra, 1997.
  5. Cfr. Carlos Laliena Corbera, La campana de Huesca, Zaragoza, CAI (CAI 100,69), 2000, pág. 31.

[editar] Referencias

  • ALVAR, Carlos y Manuel ALVAR, Épica medieval española, Madrid, Cátedra, 1997. ISBN 8437609755
  • LALIENA CORBERA, Carlos, La campana de Huesca, Zaragoza, CAI (CAI 100,69), 2000.
  • SORIA ANDREU, Francisca, «Estudio preliminar» a la edición de: Lope de Vega, La campana de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2001, págs. 5-70. ISBN 84-7820-755-4

[editar] Enlaces externos

Wikisource

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu