Carmen de Patagones
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Carmen de Patagones |
|
---|---|
[[Image:|250px]] | |
Topónimo oficial | {{{topofi}}} |
País | Argentina ![]() |
Organización: | |
- Provincia | Buenos Aires ![]() |
- partido | Patagones |
- Municipio | {{{municipio}}} |
Código postal | B8504 |
Código Telefónico | 02920 |
Localización: | 40° 47′ 60″ S 62° 58′ 60″ O |
Superficie | 13.600 km² |
Altitud | 15 msnm |
Distancia | {{{distancia}}} |
Fundación | 1779 |
Fundador | Francisco de Biedma y Narváez |
Población: | |
- Total | 18.189 habitantes (INDEC, 2001) |
- Densidad | 2 hab/km² |
- Variación intercensal | +1,71 % |
Gentilicio | maragata/o |
Intendente | Ricardo Néstor Curetti, PJ |
Aglomerado urbano | Carmen de Patagones-Viedma-Guardia Mitre |
Sitio web | |
Información oficial | IFAM |
Carmen de Patagones es la ciudad más austral de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), ubicada a 937 km de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra situada en la orilla Norte del Río Negro, limitando con la ciudad de Viedma (Capital de la Provincia de Río Negro muy próxima a la desembocadura del río Negro en el Atlántico.
El fuerte y población de Nuestra Señora del Carmen, fue fundado el 22 de abril de 1779 por el comisionado real Francisco de Biedma y Narváez, cumpliendo órdenes del virrey Vértiz, como uno de los Establecimientos Patagónicos sufragáneos del entonces recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, su núcleo original estuvo en actual Viedma, en la margen derecha del río Negro. El 13 de julio de 1779 fue destruído por una inundación, por lo que el 19 de ese mes comenzó su traslado a la margen izquierda del río. Se lo conoció también como Establecimiento Río Negro. El 2 de octubre de 1779 comenzaron a llegar los primeros colonos, que debieron utilizar cuevas por la falta de casas, estableciendose también en la orilla Sur a partir de 1782. [1]
Sus primeros pobladores europeos fueron maragatos. La ciudad en el s. XIX poseía un fuerte y fue presidio para los "realistas" (españoles y proespañoles) tras la Revolución de Mayo. A fines de 1810 la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires toma el control de Patagones, pero en abril de 1812 los realistas reconquistan la población hasta el 13 de diciembre de 1814, fecha en que pasa a depender definitivamente de las Provincias Unidas del Río de la Plata [2]. Durante la guerra argentino-brasileña esta población patagónica fue una base naval argentina ya que la boca del estuario del Río de la Plata se encontraba bloqueada por la poderosa flota brasileña, es así que en 1827 las tropas brasileñas intentaron tomar por sorpresa a Carmen de Patagones con por lo menos dos fines, destruir la base naval argentina y, desde el sur hacer una alianza con los aborígenes para atacar por la retaguardia a la Argentina, sin embargo la población se dio cuenta del desembarco de las tropas brasileñas, prácticamente sólo la población civil de esta ciudad fue la que derrotó aplastantemente al conato invasor.
La Ley de Municipios de la Provincia de Buenos Aires permitió en 1854 a El Carmen, tener su municipio electivo y un representante en la Legislatura Provincial.
En 1856, el comandante militar de Patagones Coronel Benito Villar, erigió en la margen derecha del río, la capilla de Nuestra Señora de la Merced, que luego dio lugar al nombre Mercedes de Patagones o Patagones Sur. [3]
Por ley 954 del 11 de octubre de 1878, se creó la Gobernación de la Patagonia, con un extenso territorio y con capital en Mercedes de Patagones, que se separa definitivamente de Carmen de Patagones.
En 1885 se crea la Escuadrilla del río Negro, con asiento en Patagones.
En 1985, el Poder Ejecutivo Nacional intentó establecer la Capital Federal de Argentina en la conurbación formada por Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre.
Es cabecera del partido de Patagones (13.600 km²) el cual es el más extenso de la Provincia de Buenos Aires y el único de esa provincia que se encuentra en la región llamada Patagonia.
[editar] Turismo
Esta ciudad se encuentra conurbada con la de Viedma prácticamente desde el origen, motivo por el cual todo lo atinente al turismo dicho en el artículo referido a la ciudad de Viedma es válido para la ciudad de Carmen de Patagones, con todo, Carmen de Patagones mantiene algunos elementos edilicios e históricos que les son peculiares, en especial los restos del antiguo fuerte colonial español (en la actualidad se mantiene el torreón principal y parte del sistema de túneles), la antigua iglesia matriz, las "cuevas de los maragatos" (usadas como viviendas provisionales al ser fundada la ciudad), la antigua municipalidad, la vieja estación ferroviaria, asimismo es de destacar el puente ferrovial que une desde inicios de s XX a Carmen de Patagones con la ciudad rionegrina de Viedma, éste puente construido por el estado argentino, levadizo con vías de trocha ancha, durante mucho tiempo se ha caracterizado por ser el puente móvil más prolongado del mundo y por la característica de poder ubicar en posición vertical a las vías ferroviarias.
El río Negro es ancho y profundo en esta parte de su curso lo que posibilita actividades náuticas y la navegación regular con barcos de buen calado en las cercanías, ya en la costa del Mar Argentino se encuentran muy atractivas playas caracterizadas por sus aguas cálidas (pese a la latitud) y exornadas naturalmente por cantiles, grutas, arrecifes e islotes en donde medran aves litorales y lobos marinos tanto como elefantes marinos. Más información en www.maragato.com.ar
[editar] Deportes
- Fútbol: sus principales clubes son el Deportivo Patagones y el Club Jorge Newbery.
- Basquet: principales clubes son el Deportivo Patagones, el Club Jorge Newbery y el Club Atlético Atenas actual participante de la liga nacional B (tercera categoría del basquet argentino).