Chimichurri
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Chimichurri (o abreviado chimi) es una salsa o adobo culinario de consistencia líquida típico de Argentina parecida al pebre chileno. Generalmente es una salsa picante que se utiliza para acompañar carnes como el asado, los choripanes o marinar pescados y aves.
[editar] Características y Preparación
Su preparación es la siguiente: como ingredientes base se utiliza aceite y vinagre. Luego a gusto se agregan todos los condimentos que el cocinero crea necesario, aunque las recetas típicas llevan: tomillo, orégano, ají molido, morrón, ajo, cebolla, laurel, pimienta negra y cebolla de verdeo entre otros. Todos los ingredientes sólidos deben pasar por el mortero para desmenuzarlos al máximo, luego de este proceso son vertidos en la emulsión de aceite y vinagre, ésta se agita enérgicamente a fin de configurar la salsa. Se guarda para macerar en una botella o frasco transparente en un lugar fresco por al menos 15 días.
Se diferencian dos clases de chimichurris, los suaves y los fuertes, los segundos se caracterizan por tener en su composición una mayor proporción de pimentón y ají, en especial el ají-putaparió o eufemísticamente "ají de la mala palabra", denominado así por la sensación cáustica que produce en los paladares no habituados.
[editar] Etimologías dudosas
El gourmet argentino Miguel Brascó asevera que la palabra chimichurri tiene su origen entre los prisioneros británicos tras las Invasiones Inglesas luego afincados en territorio argentino, según esa opinión los británicos pedían los aliños para el asado frecuentemente con una palabra compuesta de vocablos aborígenes (che), españoles e ingleses con remota etimología hindú ("curry"): che-mi-curry (por "che-mi-salsa").
Aún más dudosa, y sin embargo digna de mención, es la suposición según la cual la palabra "chimichurri" deriva de un comerciante británico conocido como Jimmy Kerry, el cual se había hecho muy aficionado a este tipo de salsa.