Ciudad Universitaria de Concepción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Ciudad Universitaria de Concepción es, principalmente, el Campus Concepción de la Universidad de Concepción, inserto en el Barrio Universitario de la ciudad de Concepción, Chile.
La construcción de la Ciudad Universitaria la impulsó Enrique Molina Garmendia, luego de visitar la Universidad de California, Estados Unidos.
El campus Concepción de la Universidad de Concepción está abierto al público en general, transformándose en una gran lugar turístico por sus múltiples áreas verdes y atracciones culturales.
Tabla de contenidos |
[editar] Casa del Arte y alrededores
En la Casa del Arte de la universidad, conocida también como Pinacoteca, se exhibe una gran cantidad de obras artísticas, entre ellas pinturas, esculturas y diversas exposiciones.
Es el museo que posee la colección más completa de pintura chilena. En el hall de acceso a la Casa del Arte se encuentra uno de los murales más famosos de Sudamérica, Presencia de América Latina, pintado por Jorge González Camarena.
Cerca de la Casa del Arte está la Facultad de Humanidades y Artes de la universidad. Frecuentemente, en su auditorio central, se realizan reuniones, conferencias y eventos universitarios y sociales.
[editar] Arco de la Universidad de Concepción
El Arco de la Universidad de Concepción es la colosal bienvenida a la ciudad universitaria, y la entrada al Foro. En su parte más alta hay un magnífico friso.
[editar] Parques y Plazas
Los parques de la Ciudad Universitaria son especialmente bien cuidados y hermosos. Es una gran espectáculo visitarlos en primavera, cuando florecen distintos tipos de flores, principalmente hortensias y rododendros, enmarcados entre antiguos árboles que pueden llegar a tener incluso cientos de años.
[editar] Foro
El Foro es un gran "teatro" al aire libre. En general, el foro abarca la mayoría de las atracciones de la Ciudad Universitaria, entre ellas el Arco de la UdeC y el Campanil.
En el centro del foro existen bastantes escaleras, especie graderías. En el centro de éste "teatro" hay un monumento al fundador de la Universidad de Concepción, Enrique Molina Garmendia. Al final del foro existe una gran fuente de agua.
Bajo el Campanil existe un boulevard comercial donde hay desde bancos y restoranes hasta servicios de salud y agencias de viaje.
[editar] Laguna Los Patos y Criadero de Pudúes
Cerca del teatro central del Foro se encuentra la conocidísima Laguna Los Patos, o también conocida como "Laguna de los Cisnes". Allí existe fauna marina, cisnes de cuello negro y patos.
La laguna es cruzada por un mini-puente. Cerca de la laguna se encuentra la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de gran extensión.
Luego de la laguna hay un gran prado. Finalizando éste se encuentra un criadero de pudues.
[editar] Bibioteca Central y Alrededores
La Biblioteca Central de la Universidad se encuentra en uno de los edificios más revolucionarios arquitectónicamente de todo el sector. Esta es una de las bibliotecas universitarias más completas y ricas de todo el país. El nombre oficial de la biblioteca es Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo.
Cerca de la biblioteca se encuentra el principal edificio de aulas de la universidad, conocido como "El Plato". En éste se realizan encuentros deportivos y sociales. En el primer nivel del estadio existen varios restoranes y baños públicos.
[editar] Campanil
El Campanil de la UdeC es un símbolo de la universidad y de la ciudad. Fue construido en 1943 como monumento a Enrique Molina Garmendia (fundador de este centro de estudios en 1919).
Así se expresaba Molina Garmendia sobre el Campanil, poco después de finalizar su construcción:
«El Campanil, cortándose sobre los oscuros pinares y en el luminoso raso del firmamento, es bello. Será siempre bello. Va a ser el símbolo universitario por excelencia, signo de rectitud y elevación, columna que difundirá en las almas goce, placidez y serenidad, flecha que apunta a la altura, como la filosofía, donde más allá de las nubes que amedrentan, triunfa la claridad celeste»
Enrique Molina Garmendia, octubre de 1943
[editar] Historia
Fuertemente motivado por el estilo arquitectónico de universidades estadounidenses, Molina Garmendia presentó el proyecto para construir el campanil en marzo de 1941 al Directorio de la Corporación Universidad de Concepción, quienes unánimemente aprobaron el proyecto.
Se le encomendó la tarea de diseñar el campanil al arquitecto Enrique San Martín, quien presentó al Directorio 4 proyectos, uno diseñado por Julio Ríos Boetigger, otro por Alberto Cormaches y dos que había diseñado él mismo.
Los proyectos de Cormaches y Ríos fueron desechados, por lo que el directorio tuvo que decidir entre los dos propuestos por San Martín, eligiendo el actual.
Se terminó de construir en 1943 con un costo de $994.630 pesos de la época, y fue inaugurado a principios de 1944. Al principio se permitió el ingreso de personas al Campanil para que subieran al balcón de éste, pero luego esta medida no se implementó más buscando la máxima preservación del edificio.
Actualmente el Campanil es Patrimonio Arquitectónico.
[editar] Casa del Deporte
La Casa del Deporte es el principal recinto deportivo cerrado de la universidad. Allí se juegan distintos deportes, principalmente básquetbol. Fue inaugurado junto con el Campanil a principios de 1944.
Cercana a la Casa del Deporte se encuentra la Facultad de Odontología, además de una de las principales entradas vehiculares a la universidad.