1941
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Años: | 1938 1939 1940 - 1941 - 1942 1943 1944 |
Décadas: | Años 1910 Años 1920 Años 1930 - Años 1940 - Años 1950 Años 1960 Años 1970 |
Siglos: | Siglo XIX - Siglo XX - Siglo XXI |
Tabla anual siglo XX |
Calendario gregoriano | 1941 MCMXLI |
Ab urbe condita | 2694 |
Calendario armenio | 1390 |
Calendario chino | 4637 – 4638 |
Calendario hebreo | 5701 – 5702 |
Calendarios hindúes - Vikram Samvat - Shaka Samvat - Kali Yuga |
1996 – 1997 1863 – 1864 5042 – 5043 |
Calendario persa | 1319 – 1320 |
Calendario musulmán | 1360 – 1361 |
Calendario rúnico | 2191 |
Tabla de contenidos |
[editar] Acontecimientos
- 10 de enero – Alemania y la URSS firman en Berlín un pacto que delimita las nuevas fronteras entre los dos países.
- 1 de febrero – Se constituye la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE).
-
-
- – Inauguración en la URSS de la línea regular aérea hasta el Mar de Bering.
-
- 2 de febrero – Encuentro Franco–Mussolini en Bordighera (Italia).
- 6 de febrero
- El general Erwin Rommel es nombrado jefe del Afrika Korps, tropas acorazadas alemanas destinadas a operar en el norte de África. Las tropas británicas y australianas entran en Bengasi (Libia).
- La Cámara de Representantes de Estados Unidos rechaza la petición republicana de establecer un límite máximo para las ayudas prestadas a Gran Bretaña.
- 7 de febrero - La primera disposición del Reich sobre protección ante los rayos X y las sustancias radiactivas regula las medidas protectoras contra estas radiaciones en el área no médica.
- 11 de febrero - Aviones británicos bombardean la ciudad alemana de Hannover.
- 14 de febrero – Incendio de Santander.
- 3 de marzo
- Se celebra en Barcelona el I Salón de la Moda Española.
- Las fuerzas británicas ocupan la Cirenaica (Libia).
- 27 de mayo – El acorazado Bismarck es hundido en el Atlántico por buques de la Home Fleet británica.
- 22 de junio – Comienza la Operación Barbarroja; Las Fuerzas Armadas del Tercer Reich alemán invaden la Unión Soviética.
- 27 de junio – El ministro secretario del Movimiento, José Luis Arrese, publica un manifiesto en el que solicita la creación de un cuerpo de voluntarios para combatir en la Unión Soviética.
- 1 de julio – Se emite a las 13:29 horas el primer anuncio televisivo de la història en la cadena de Nueva York WNBT. El anunciante era la empresa de relojes Bulova y pago 9$ por un anuncio de 10 segundos. Se emitió en el descanso del partido de baseball que enfrentó a los Brooklyn Dodgers contra los Philadelphia Phillies.
- 5 de julio – II Guerra Mundial: Las tropas alemanas alcanzan el río Dniéper.
- 18 de julio – Tropas japonesas desembarcan en el sur de Indochina.
- 31 de julio – Reinhard Heydrich, el segundo al mando de las SS, finaliza la redacción del documento T/179, Nº 461, detallando la Solución Final al Problema Judío
- 9 de octubre – Estados Unidos: El presidente Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica.
- 7 de diciembre – Ataque sorpresa de Japón sobre la base naval de Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawaii.
- 8 de diciembre – Alemania declara la guerra a los Estados Unidos.
- 20 de diciembre – Los japoneses desembarcan en la isla de Mindanao, Filipinas.
- Pacto Ibérico de España con Portugal.
- Francisco Franco envía a Rusia la División Azul.
[editar] Arte y literatura
- Bertolt Brecht – Madre coraje.
[editar] Ciencia y tecnología
- Enrico Fermi – Construye la primera pila atómica.
[editar] Nacimientos
- 5 de enero – Hayao Miyazaki, animador japonés.
- 8 de enero – Graham Chapman, actor británico.
- 9 de enero – Joan Baez, cantante y actriz estadounidense;
-
-
- – Susannah York, actriz británica.
-
- 13 de enero – Pasqual Maragall i Mira, presidente del Gobierno de Cataluña.
- 21 de enero – Plácido Domingo, tenor español.
- 24 de enero – Neil Diamond, cantante y músico estadounidense.
- 30 de enero – Francisco Arias Solís, político español.
- 13 de marzo – Charo, guitarrista española.
- 16 de marzo – Bernardo Bertolucci, cineasta italiano.
- 26 de marzo – Richard Dawkins, etólogo y divulgador científico británico.
- 14 de abril – Julie Christie, actriz británica.
- 25 de abril – Bertrand Tavernier, cineasta francés.
- 27 de abril – Penélope Delta, escritora griega.
- 5 de mayo – Joaquín Leguina, político español, 1º presidente de la Comunidad de Madrid.
- 24 de mayo – Bob Dylan, músico estadounidense.
- 7 de junio – Jaime Laredo, violinista estadounidense.
- 12 de junio – Chick Corea, pianista de jazz estadounidense.
- 1 de julio – Alfred G. Gilman, Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1994.
- 21 de julio – Freitas do Amaral, político portugués.
- 13 de agosto – Dante Grela compositor argentino.
- 27 de agosto – Pedro Pablo Rosso, médico pedriatra chileno.
- 10 de septiembre – Stephen Jay Gould, paleontólogo estadounidense.
- 13 de septiembre – Tadao Andō, arquitecto japones.
- 18 de septiembre – Michael Hartnett, poeta irlandés.
- 23 de septiembre – Luis Durnwalder, político italiano.
- 25 de septiembre – Raymundo Gleyzer, director de cine argentino.
- 30 de septiembre – Paul Bremer, político estadounidense.
- 3 de octubre – Alfonso de Borbón y Borbón, infante de España.
- 4 de octubre – Anne Rice, novelista estadounidense.
- 13 de octubre – Paul Simon, músico estadounidense.
- 31 de octubre – Abel Matutes Juan, político español.
- 5 de noviembre – Art Garfunkel, músico estadounidense.
- 21 de noviembre – Julio Anguita González, político español.
- 24 de noviembre – Horacio Altuna, historietista argentino.
[editar] Fallecimientos
- 4 de enero – Henri Bergson, filósofo y escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1927.
- 8 de enero – Robert Baden-Powell, fundador del Movimiento Scout.
- 13 de enero – James Joyce, escritor irlandés.
- 21 de febrero – Frederick Grant Banting, médico canadiense, premio Nobel de Medicina en 1923.
- 28 de febrero – Alfonso XIII de España, rey durante 1886–1931.
- 4 de marzo – Ludwig Quidde, historiador y pacifista alemán, Premio Nobel de la Paz en 1927.
- 7 de mayo – James George Frazer, antropólogo británico.
- 1 de junio – Hans Berger, médico neurólogo alemán.
- 26 de junio – Hans Ludendorff, astrónomo alemán.
- 3 de julio – Guillermo Ascanio, militar y político comunista español, ejecutado.
- 26 de julio – Henri Léon Lebesgue, matemático francés.
- 7 de agosto – Rabindranath Tagore, escritor indio, Premio Nobel de Literatura en 1913.
- 14 de agosto – Paul Sabatier, químico francés, premio Nobel de Química en 1912.
-
- – San Maximiliano Kolbe, fraile franciscano polaco.
- 12 de septiembre – Hans Spemann, embriólogo alemán, premio Nobel de Medicina en 1935.
- 6 de noviembre – Maurice Leblanc, escritor francés.
- 18 de noviembre – Walther Hermann Nernst, físico y químico alemán, premio Nobel de Química en 1920.
- 25 de noviembre – Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile (1938–1941).
- 22 de diciembre – Santos Jorge, músico panameño.
- 30 de diciembre – El Lissitzky, artista ruso.
- 6 de agosto – Desastre del teleferrocarril montaña79 muertos
[editar] Deporte
- 16 de octubre – Se funda el Pontevedra Club de Fútbol.
- Campeonato Uruguayo de Fútbol: Nacional se consagra campeón por decimosexta vez, ganando todos los partidos disputados en el torneo.
[editar] Cine
- Aguas pantanosas ("Swamp water"), de Jean Renoir.
- El arca de oro ("Pot o' Gold"), de George Marshall.
- Bola de fuego ("Ball of Fire"), de Howard Hawks.
- Casi un ángel ("It Started with Eve"), de Henry Koster.
- Ciudadano Kane ("Citizen Kane"), de Orson Welles.
- Cuando muere el día ("Sundown"), de Henry Hathaway.
- De corazón a corazón ("Blossoms In the Dust"), de Mervyn LeRoy.
- Desde aquel beso ("You´ll Never Get Rich"), de Sidney Lanfield.
- El difunto protesta ("Here Comes Mr. Jordan"), de Alexander Hall.
- Dumbo ("Dumbo"), de Ben Sharpsteen.
- El embrujo de Shanghai ("The Shanghai gesture"), de Josef Von Sternberg.
- El extraño caso del Dr. Jekyll ("Dr. Jekyll and Mr. Hyde"), de Victor Fleming.
- El halcón maltés ("The maltese falcon"), de John Huston.
- El hombre que vino a cenar ("The Man Who Came to Dinner"), de William Keighley.
- Los invasores ("Forty ninth parallel"), de Michael Powell.
- Juan Nadie ("Meet John Doe"), de Frank Capra.
- Lady Hamilton ("That Hamilton woman"), de Alexander Korda.
- La loba ("The little foxes"), de William Wyler.
- Lo que piensan las mujeres ("That Uncertain Feeling"), de Ernst Lubitsch.
- Un matrimonio original ("Mr. and Mrs. Smith"), de Alfred Hitchcock.
- Murieron con las botas puestas ("They Died with Their Boots On"), de Raoul Walsh.
- Porque te vi llorar, de Juan de Orduña.
- ¡Qué verde era mi valle! ("How Green Was My Valley"), de John Ford.
- La ruta del tabaco ("Tobacco road"), de John Ford.
- Sangre y arena ("Blood and sand"), de Rouben Mamoulian.
- Sargento York ("Sergeant York"), de Howard Hawks.
- Senda prohibida ("Johnny Eager"), de Mervyn LeRoy.
- Serenata nostálgica ("Penny Serenade"), de George Stevens.
- Si no amaneciera ("Hold Back the Dawn"), de Mitchell Leisen.
- Sospecha ("Suspicion"), de Alfred Hitchcock.
- Tom, Dick y Harry ("Tom, Dick and Harry"), de Garson Kanin.
- El último refugio ("High sierra"), de Raoul Walsh.
[editar] Música
- Junio: El compositor checoslovaco Erwin Schulhoff es deportado al campo de concentración de Wüzbourg, donde morirá un año después.
[editar] Premios Nobel
- Física – 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
- Química – 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
- Medicina – 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
- Literatura – 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
- Paz – 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
[editar] Enlaces externos
Se invita a los colaboradores a seguir los lineamientos para las plantillas de cronología.