New Immissions/Updates:
boundless - educate - edutalab - empatico - es-ebooks - es16 - fr16 - fsfiles - hesperian - solidaria - wikipediaforschools
- wikipediaforschoolses - wikipediaforschoolsfr - wikipediaforschoolspt - worldmap -

See also: Liber Liber - Libro Parlato - Liber Musica  - Manuzio -  Liber Liber ISO Files - Alphabetical Order - Multivolume ZIP Complete Archive - PDF Files - OGG Music Files -

PROJECT GUTENBERG HTML: Volume I - Volume II - Volume III - Volume IV - Volume V - Volume VI - Volume VII - Volume VIII - Volume IX

Ascolta ""Volevo solo fare un audiolibro"" su Spreaker.
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Clase media - Wikipedia, la enciclopedia libre

Clase media

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dentro de la estratificación convencional de las sociedades contemporáneas, la expresión clase media se aplica a aquella que ocupa un lugar intermedio entre las condiciones más extremas de privación y las de opulencia. No obstante, existe un intenso debate acerca de la definición de sus límites y sus características específicas; muchos de los modelos más complejos de estratificación empleados actualmente, como el de Erikson y Goldthorpe[1], descartan la noción por completo.

Tabla de contenidos

[editar] Definiciones coloquiales

Las definiciones coloquiales de la clase media atienden a varios criterios:

  • una relativa prosperidad económica, dentro del espectro normal en la sociedad de referencia; sin embargo —y al igual que en la definición del concepto estrechamente relacionado de pobreza—, existe una fluctuación entre la aplicación de categorías absolutas —la superación de un determinado umbral de consumo, o la posesión de un determinado bagaje de equipamiento doméstico— y relativas —la posición relativa dentro del conjunto de la sociedad. Esto se debe a la fuerte desigualdad presente entre sociedades; el nivel de consumo considerado de clase media en los países de Europa Occidental o Japón supera con creces el de las clases superiores en algunos países del Tercer Mundo, lo que induce a tomar partido por definiciones relativas; pero, a su vez, ignorar los desplazamientos globales del nivel de consumo de la sociedad impediría analizar, como se ha hecho en el caso de declives generalizados o estratificados de los ingresos, de "desaparición de la clase media"[2];
  • un cierto grado de prestigio profesional y educacional, asociado sobre todo a las profesiones liberales y a otras que requieran educación superior, en especial cuando se ejercen en relación de dependencia —los profesionales liberales sensu stricto se consideran normalmente parte de la clase alta—, así como a los escalafones superiores de las jerarquías administrativas, tanto en el sector privado como público. Son característicos de la concepción coloquial de la clase media la estabilidad laboral y la ausencia de esfuerzo físico o manual en la actividad;
  • una posición política y social liberal a conservadora, pero siempre moderada, reflejada en un interés en la respetabilidad y la formalidad, y la valoración de la educación y el esfuerzo como pilar de la movilidad social. El grado de efectiva afiliación política y religiosa varía marcadamente según las estructuras sociales específicas de cada país, mostrándose un cierto sesgo hacia la izquierda política y una concepción progresista de las relaciones familiar en países con predominio de la clase media profesional, y una orientación opuesta en los países donde predominan los pequeños comerciantes e industriales[3].

[editar] Definiciones sociológicas

Las definiciones científicas de la clase media dependen de la teoría de la estructuración social empleada por el autor. La mayoría de las definiciones se apoyan ora en el marco teórico de Max Weber, centrado en la interacción de las variables de riqueza, poder y prestigio, ora en el de Karl Marx, que integra las tres en un modelo funcional de la estructura social.

[editar] Definición weberiana

De acuerdo con Weber, la sociedad se estratifica como un continuo a lo largo de tres dimensiones paralelas: la económica, la política y la social. Hasta cierto punto, su modelo es afín a la imagen vulgar de la estratificación, aunque define de manera rigurosa las variables que emplea. De acuerdo con el concepto de Weber, las clases objetivas no necesariamente se corresponden con las identificaciones subjetivas efectuadas por los individuos, sino que se definen por las oportunidades que se les ofrece en los mercados su dotación de capital.

Las dimensiones son:

  • el estatus económico, que equivale a la riqueza, es decir, a los ingresos y el capital del que se dispone; la mayor diferencia entre las clases se concentra no en el nivel de ingresos —aunque las disparidades en éste pueden ser de hasta un 1000% entre el quintil superior y el inferior en las sociedades industriales modernas—, sino sobre todo en el volumen y la estructura del capital del que se dispone. La clase media normalmente no dispone de suficiente capital como para dedicarse simplemente a recibir el interés que produce, sino que debe implicarse activamente como empresaria en la gestión de éste, como comerciante o industrial en pequeña escala por ejemplo. Weber distingue además los poseedores de capital económico de los poseedores de habilidades especiales por las que pueden obtener un precio relativamente elevado y un cierto grado de control sobre el mercado en el que ejercen[4];
  • el estatus político, que equivale al poder; aunque es más difícil definir el poder en términos formales o cuantificables que la riqueza, equivale en términos generales a la capacidad que se posee de determinar, directa o indirectamente, la acción de otros. En el modelo de Weber, el poder se concentra sobre todo en el ámbito de la política, a través de la legislación y del monopolio legítimo de la violencia que concentra el Estado. Al estar el control del Estado en manos de una élite, la distribución desigual del poder se concentra en éstos;
  • el prestigio, la capacidad de influir sobre la acción ajena a través de la impresión carismática que uno produce. El prestigio puede codificarse en medios institucionales, como los términos o títulos honoríficos que se conceden legalmente, o simplemente ejercerse en la interacción social.

El concepto de clase weberiano está basado sobre todo en la primera de estas dimensiones, la económica. La situación de clase es una determinada posición en un mercado, que define objetivamente las posibilidades de acceder a determinados bienes y oportunidades que circulan en éste; el aspecto más característico de una posición de clase, en términos de Weber, es precisamente la clase de oportunidades vitales que se abren a los miembros de la misma a partir de la posesión o no de determinados tipos de bienes, y a la manera en que explotan estos en un mercado. La similitud objetiva entre individuos tiende a definir trayectorias y conjuntos de experiencias afines entre éstos, aunque los valores que los individuos adscriban subjetivamente a estoas sean diferentes. A la vez, la posesión de determinados tipos de bienes define la posibilidad de actuar en determinados mercados, y recibir en ellos determinados beneficios, que a su vez constriñen los conjuntos futuros de posibilidades vitales.

Al distinguir Weber entre los diferentes mercados de capital —industrial, comercial, educativo, etc.— y las diferentes inversiones a las que puede aplicarse este capital, postula la existencia de grandes distinciones en el seno de la clase media. De hecho, los estudios de Weber en ningún momento identifican una "clase media" como tal; lo que otros analistas subsumen bajo ese término se dividen, en el análisis weberiano, entre la intelligentsia técnica —profesionales y técnicos de cuello blanco, que no disponen de capital propio pero sí de habilidades a partir de las cuales pueden obtener rentas apreciables— y la pequeña burguesía, la clase formada por los poseedores de capital que sin embargo no pueden evitar el trabajar ellos mismos en su explotación.

Uno de los puntos cruciales del análisis weberiano de clase es que la clase no es necesariamente una realidad reconocida subjetivamente; los individuos poseen un conjunto determinado de posibilidades, pero no necesariamente son conscientes de ello y de que otros comparten ese mismo destino objetivo. La conversión de las condiciones objetivas en identificaciones subjetivas —comunidades— no es invariable.

[editar] Definición marxista

En la teoría de Marx, las clases no se definen por su posición en escalas lineales de poder, prestigio o riqueza, sino por su función estructural en las relaciones sociales de producción. Las relaciones sociales de producción, que constituyen la estructura básica de la sociedad, están definidas por el uso y la posesión de los medios de producción, es decir, de aquellos bienes que no están destinados al consumo directo, sino que se utilizan para producir otros bienes. El control sobre los mismos, que es relativamente independiente del volumen del consumo, determina la evolución futura de la producción.

Aunque Marx no presenta en ningún momento una teoría formal de las clases sociales —estaba trabajando en ella a su muerte—, la idea de clase permea toda su obra. El Manifiesto Comunista afirma que la historia de toda la sociedad hasta la fecha es la historia de la lucha de clases. En muchos lug de su obra se elabora la noción de clase a partir de la noción de que es la relación entre las clases productivas la que define el decurso histórico, la teoría llamada del materialismo histórico.

En el capitalismo, a diferencia de formas de producción anteriores, las relaciones de producción económicas definen completa y absolutamente la estructura social; mientras en el feudalismo, por ejemplo, factores aparentemente extraeconómicos, como la casta de nacimiento, influían sobre la posición social, en el capitalismo ésta está íntegramente determinada por la posesión de medios de producción y la forma de trabajo. La situación estatutaria se transforma íntegramente en situación de clase, y todas las prebendas sociales dependen exclusivamente de la posesión de los medios de producción. Es decir, lo que define la clase no es simplemente lo que se posee, sino lo que se hace, la actividad en la que la persona se ocupa.

En el esquema marxista, la estructura capitalista se divide simplemente entre proletarios —es decir, aquellas personas cuya única posesión es su propia fuerza de trabajo— y capitalistas —es decir, aquellas personas cuya propiedad de los medios de producción define su posición en el intercambio económico, al permitirles usar su riqueza para aumentar el caudal de la misma a través de la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros.

Como otras clases —la de los terratenientes, por ejemplo— la clase media en el sentido marxiano es un residuo de épocas anteriores que subsiste temporalmente en el sistema capitalista. Marx la considera formada por aquellos que poseen algo de propiedad, pero no la suficiente para poder dedicarse íntegramente a la explotación de la clase obrera (nótese la diferencia con Weber, que consideraba que los propietarios que debían destinar su tiempo a la actividad empresarial eran también, de algún modo, parte de la clase media). La relación de los pequeñoburgueses —sinónimo, en Marx, de la clase media— con el trabajo es por lo tanto ambivalente: defiende la propiedad privada de los medios de producción, pero se opone a los principios políticos de la gran burguesía, partidaria de la liberalización irrestricta, al ser consciente de que es incapaz de competir con aquella. Esta ambigüedad, que se refleja en conflictos internos, reduce el papel de esta clase como actor político; en la medida en que tiene un carácter propio, la pequeña burguesía es reaccionaria, abogando por el retorno de los antiguos medios de control social que limitaban el desarrollo del capitalismo. De acuerdo a las previsiones de Marx, la pequeña burguesía tendería a desaparecer, siendo absorbidos los más exitosos de sus miembros en la lata burguesía —de acuerdo a la ley de concentración del capital—, mientras que la mayoría de los mismos se proletarizaría.

La teoría marxista posterior se interesaría con frecuencia por la sorprendente persistencia de la clase media; muchos análisis intentaron demostrar que, de acuerdo con las previsiones de Marx, esta estaba en efecto desapareciendo. El radical incremento de la diferencia entre los deciles superior e inferior de ingresos pareció aval ta hipótesis. Otras opciones teóricas intentaron describir el surgimiento de la "nueva clase media", formada por profesionales de cuello blanco, las filas crecientes de burócratas y empleados administrativos, y la "aristocracia obrera", dando lugar a las teorías postfordistas. Otras, finalmente, afirmaron que la oposición en el seno de las sociedades avanzadas se veía trasladada a las relaciones globales, cumpliendo la polarización entre los países centrales y la periferia del mundo temporalmente el papel de la radicalización de la contradicción entre proletarios y capitalistas dentro de una misma sociedad.


[editar] Análisis

Puede analizarse el grupo por los individuos con una perspectiva sociológica de interaccionismo simbólico o funcionalista. No hay un enfoque de conflicto entre clases, pues la oposición entre dos clases únicas se h uelto dividiendo la clase media en dos grupos : pequeña burguesía y gestores, por el principio de que hay una contradictoria localización de individuos que están en dos clases al mismo tiempo y en una permeable ascensión vertical por la igualdad de oportunidaes. Es clase bisagra entre los provenientes de la clase trabajadora obrera, que fabrican lo que la sociedad necesita y aspira a la migración hacia la clase media, y la clase alta, que es la elite en el poder, que dicta las normas, que en cierta forma aplica o gestiona la clase media. Hay un interesante y actualizado trabajo en AARP Bulletin - Marzo 2005 para una definición socioeconómica de CM a nivel Nacional en EEUU, por grupos de edad :

Rentas $ < 25.000 25.000 - 50.000 50.000 - 75.000 > 75.000

Grupo de edad % 18 - 39

         26                     30                     21              23

Grupo de edad % 40 - 54

         18                     25                     21              36

Grupo de edad % > 55

         42                     27                     14              17

Este cuadro indica en cuatro tramos o intervalos de rentas la pertenencia a la clase media baja y alta para tres grupos de edades. Las rentas son muy sensibles a las edades, por ejemplo, para el grupo de edad 40 - 54 los % de la población son 30 - 21 25 - 21 27 - 14.

Es un numeroso grupo, el mayor, que sustenta el concepto de economía capitalista y con alto grado de profesionalidad o prestigio social y constituyendo un nuevo proletariado influyente o poder social (Mallet), incorporándose como la nueva y numerosa clase trabajadora, de (Marx), que poseería los medios de producción, que ahora forman parte de la modernidad en la forma de información digital.

Las propiedades más interesantes a analizar son sobre su comportamiento y valores, manifestados en su acción social y con relación a su significación y aportación al sistema social, relacionados con el prestigio y el poder. También se establece que es un grupo formado por el mercado laboral tecnocrático, que queda patente en las nuevas definiciones de puestos de trabajo de nivel muy cualificado. Inequívocamente su aportación es esencial como artífices del funcionamiento operacional del sistema social y su supervivencia. La percepción de la clase media por las otras dos clases es de reconocimiento de su rol en la sociedad. La estratificación social se diluye cuando aumenta la clase media (Fraga) y (Robles Piquer). La estratificación sitúa a las clases en la estructura social y se desarrollan en el sistema social de forma multidisciplinar, porque es económico y cultural más prestigio y poder. La clase social se refiere a individuos y la estratificación se refiere a grupos. Por tanto en la clase social se fija el estatus social, que corresponde a la distribución de riqueza, poder y movilidad de los individuos.

La descripción magistral de las clases está primero en la novela picaresca y después en la novela realista en el realismo literario y en el naturalismo del periodo decimonónico europeo y también en la literatura latina actual (Vargas Llosa) para la vieja y nueva clase. Asimismo en el cine latino mexicano. Un ensayo filosófico de las clases sociales en José Vericat, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Una definición que refleja una época (1947) en Carlos Robles Piquer. El puesto de las clases medias está en el rango de clases de Gilbert y Kahl: Infra clase, Infra trabajo, Trabajadores manuales, Media baja, Media alta, Clase alta capitalista o elite en el poder.

Un análisis pormenorizado, que por ejemplo sea previo a una encuesta por escalas o a un trabajo de campo, como observador participativo, deberia incluir estos conceptos que fijan la percepción para evitar divagaciones : identidad, trabajo, profesionalidad, movilidad, riqueza, deportes, descripción, partidismo, sindicalismo, ética, moral, instrucción, inmigración, subclases y accesibilidad.

[editar] Notas

  1. Erikson & Goldthorpe (1993), passim
  2. Arriba & Serrano (2002)
  3. Esping-Andersen (1999)
  4. Weber, 1976

[editar] Referencias

  • Arriba, Ana & Serrano Pascual, Araceli (2002), Pobreza y Exclusión, Madrid: CSIC.
  • Erikson, Robert & Goldthorpe, John H (1993), The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies, Cary (NC): Oxford University Press. ISBN 0198279086.
  • Esping-Andersen, Gösta (1999), Social Foundations of Postindustrial Economies, Cary (NC): Oxford University Press. ISBN 0198742002.
  • Weber, Max: "Stände und Klassen", en Wirtschaft und Gesellschaft, cap. IV.- Tübingen: Mohr, 1976.- ISBN 3-16-538521-1

[editar] Enlaces externos

  • Diagonal Asociación Civil - ONG argentina que brinda una oportunidad de reinserción laboral y social a la clase media empobrecida

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia February 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu