Colla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
- Para otros usos de este término, véase aimara (desambiguación).
Colla | |
---|---|
Bandera de los collas | |
Población total: | |
1.6 millones[cita requerida] | |
Asentamientos importantes en: | |
Bolivia (1.2 millones[cita requerida]) Perú (300,000[cita requerida]) Chile (50,000[1]) Argentina (10,000[cita requerida]) |
|
Idioma: | |
Aimara, quechua, español | |
Religión | |
Catolicismo, creencias tradicionales andinas | |
Grupos étnicos relacionados: | |
Quechua |
Colla (también llamado aimara[2]) es el nombre que recibe una etnia o nación que ancestralmente habitaba la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.
Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: aullaga, ayaviri, cana, canchi, caranga, charca, chicha, inca, larilari (de "lari", 'vicuña' o 'gente que no reconoce autoridad'), lupaca, umasuyus (del aymara "uma", 'agua' y "suyu", 'lado', 'territorio', entonces "umasuyus" significaría 'los del lado del agua', 'los ribereños'), pacaje (de "pacajaquis", "paca", águila' y "jaquis", 'gente', entonces "pacajaquis" significaría 'los hombre-águila', era el ejército de los aymaras), pacasa, quillaca y uru. Estos pueblos o naciones han conformado una única identidad con el nombre qullasuyu y conformaron una parte del Imperio Inca.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Los collas han existido en los Andes, políticamente hablando lo que es hoy en día Bolivia y parte de Perú, por más de 2000 años. La mayoría de los eruditos al igual que los collas se asocian a sí mismos como la gran avanzada civilización centrada en Tiwanaku, pero debido a la poca historia que hay no se puede probar nada. El sector donde Tiwanaku y los collas modernos están localizados, el Altiplano, fue conquistado por los incas.
El Inca Lloque Yupanqui inició la conquista del territorio colla a finales del siglo XIII, la que fue continuada por sus sucesores hasta que a mediados del siglo XV fue completada por Pachacútec al derrotar a Chuchi Kápak. De todas formas se cree que los incas tuvieron una gran influencia sobre los collas por algún tiempo, ya que la arquitectura, de la cual son muy conocidos los incas, fue claramente modificada sobre el estilo Tiwanaku, y finalmente los collas conservaron un grado de autonomía bajo el imperio Inca.
En la actualidad, la mayor parte de los collas viven ahora en la región del Lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago. El centro urbano de la región colla es El Alto, ciudad de 750.000 habitantes, cerca de la capital de Bolivia, La Paz. Además, muchos collas viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano.
[editar] Cultura
El idioma de los collas es el aimara, aunque muchos de ellos hablan castellano, el cual es el idioma dominante de los países por donde viven. Actualmente también poseen bandera, conocida como la Wiphala, la cual consiste en 7 colores con forma de cuadrados unidos diagonalmente. Ellos acostumbran sembrar y masticar hojas de coca, costumbre adquirida durante la época de la conquista y alentada por los españoles para obtener mayor rendimiento laboral debido a los alcaloides que contiene, ya que por su condición de hoja sagrada durante la época del imperio incaico su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Dios sol Inti y a la Diosa de la tierra Pachamama. Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, para prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en las religiones indígenas en los aimaras, al igual que en los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad.
[editar] Política
Existen numerosos movimientos en pro de una mayor independencia o poder políticos para los collas. Esto incluye al Ejército Guerrillero Tupac Katari, liderado por Felipe Quispe, y el Movimiento al Socialismo, un partido político organizado por el cocalero Evo Morales.
Éstas y otras muchas organizaciones collas se han involucrado en el activismo en Bolivia, incluyendo la Guerra del Gas y las protestas bolivianas de 2005.
Uno de los objetivos de este movimiento, según Quispe, es el establecimiento de un estado indígena independiente, Collasuyu, nombrado según la región este del imperio Inca que cubría la esquina sudeste de Perú y mucho de la actual Bolivia. Evo Morales se ha presentado como candidato a la presidencia en varias de las últimas elecciones con resultados bastante ajustados, y en 2005 finalmente ganó con una victoria sorprendente, ganando con el mayor margen jamás alcanzado desde que Bolivia se convirtió en una democracia y convirtiéndose en el primer presidente indígena de Bolivia. También se le atribuye la expulsión de los dos presidentes de Bolivia anteriores.
[editar] Los collas de Argentina
La comunidad originaria colla vive en las provincias de Jujuy y Salta.
Los collas del actual territorio argentino son descendientes mixogenizados de varios grupos étnicos. A la población de origen omaguaca, diaguita y atacameña, los incas les sumaron grupos de mitimáes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles. La llegada a la zonas de emigrantes collas de origen boliviano incrementó el mestizaje actual que incluye en las ciudades a argentinos de raza europea. Los collas argentinos actualmente utilizan en general, como primera lengua al castellano, siendo menor el número de los hablantes quechua o aimara, hablados principalmente entre los emigrantes bolivianos. Muchos collas han emigrado al Gran Buenos Aires.
Sus ocupaciones son antiquísimas y no cuentan con los títulos de propiedad. [[1]] Perseguidos y amenazados por terratenientes, algunas comunidades sufren severas represiones policiales o son "persuadidos" de abandonar sus tierras con cierre del paso hacia los centros poblados donde venden sus productos. Algunos ocupan tierras fiscales sin títulos o como arrendatarios y cuidadores de ganado ajeno. Otros viven en los barrios pobres de la periferia de las ciudades.
Algunos viven en comunidades y practican trabajos en cooperación como la minga (entre todos cosechan lo de cada uno).
Son pequeños agricultores y criadores de animales. Cosecheros golondrinas y mineros marginados y explotados. La mujer suele emplearse en servicios domésticos en la ciudad. Realizan tejidos en telares. Apenas sobreviven. [[2]] [[3]] [[4]] A pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora, aún practican algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minga, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marcación de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pucllay o kacharpaya (carnaval), chaya y chayar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades. [[5]] Manifestación Colla
Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, siku, erke y erkencho, han ingresado a la música popular o folklórica de este país. [[6]] [[7]]
Muchos de sus rituales se han desvirtuado para satisfacer curiosidades.
[editar] Los kollas de Chile
Habitan en las aguadas y quebradas de la cordillera de las provincias de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Sus límites coinciden con la Quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el sur.
Los primeros kollas comenzaron a migrar desde el noroeste argentino y el sur de la puna atacameña. Se supone que lo hicieron en dos períodos, el primero fue en el siglo X hacia el final del Imperio de Tiwanaku. La segunda migración se produce a fines del siglo XIX, desde el noreste argentino (Tinogasta y Fiambala) en tiempos de la Guerra del Pacífico.
Constituyen comunidades cerradas, los matrimonios sólo se producen entre ellos.
Al igual que los demás kollas, los de Chile mantienen sus crencias ancestrales de la pachamama.
[editar] Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas de Chile - Síntesis censal 2002
- ↑ Véase el artículo idioma aimara
[editar] Véase también
[editar] Enlaces externos
- Argentina Indígena - INCUPO (Instituto de Cultura Popular)