Coyhaique
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Coihaique | |
![]() |
|
Fundada como | Baquedano |
Fundación | 1929 |
Población | 50.041 habitantes |
Superficie | 7.290,2 km² |
Densidad | 6,86 Hab/km² |
Región | XI de Aisén del Gral. Carlos Ibáñez |
Provincia | Coihaique |
Circunscripción | XVIII - Aisén |
Distrito | Nº 59 |
Gentilicio | Coihaiquino/a |
Alcalde |
David Sandoval Plaza (2004-2008) |
www.coyhaique.cl | |
![]() |
Coyhaique (o Coihaique), es una ciudad y comuna de Chile, ubicada en la XI Región, en la Patagonia, siendo de esta región administrativa su capital.
Integra junto con las comunas de Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Río Ibáñez, O'Higgins, Cochrane, Chile Chico y Tortel el Distrito Electoral N° 59 y pertenece a la 18ª Circunscripción Senatorial (Aisén).
Tabla de contenidos |
[editar] Etimología del nombre
Coy sería de origen mapuche y es equivalente al significativo de coihue o coigüe (árbol siempre verde, nombre científico "Nothofagus dombeyi"), término erróneo si se toma en cuenta la etimología, ya que es lugar de Coy, por lo que el árbol es el coyhue y no el coigüe.
También, por otro lado, está la teoría más plausible de que el origen sería tehuelche, pues el lugar está dentro del área de distribución geográfica histórica del pueblo tehuelche. Los vocablos "Coi" (agua) y "Aike" (lugar), pasarían a crear la palabra "lugar donde hay agua", recurso bastante abudante en la zona. El sufijo "Aike" es común en Patagonia, existiendo un paraje "Coy Aike" a orillas del Río Coyle en la Provincia de Santa Cruz, República Argentina.
[editar] Localidades
VILLA ORTEGA: Se encuentra ubicada en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, específicamente en el sector de Mano Negra, en el lado norte de la Carretera Austral de Chile. Distante a 32 kilómetros de Coyhaique que a su vez es la Capital de la XI Región.
[editar] Historia
La Región de Aysén es de reciente poblamiento. Estuvo ajena a la colonización española, manteniéndose en sus canales y en la vertiente oriental de los Andes asentamientos prehispánicos, nómades o semí nomades hasta una época reciente. A fines del Siglo XIX comenzó la ocupación de la Región, en los valles de los ríos Aysén, Simpson, Cisne y la cuenca del Lago General Carrera. Los Colonos que se establecieron en estas áreas eran chilenos que ingresaron a la zona desde la Pampa Argentina. En los albores del Siglo XX comenzaron actividades económicas de mayor volumen, lideradas por compañías ganaderas, que permitieron que la Región fuese definitivamente colonizada. Entre 1903 y 1906 se instaló en el Valle del Río Coyhaique la administración de la compañia más importante de la Región “La Sociedad Industrial del Aysén”, la que se dedicaba a la cría de ovejas. En ese lugar conocido como la Pampa del Corral, el 12 de Octubre de 1929, se fundo el pueblo de Baquedano, que luego cambiaría de nombre por el de Coyhaique, que significa (Allí donde hay Lagunas). Hacia 1930 comenzó la retirada de las compañías ganaderas y también marca el fin de la colonización espontánea e individual, la época de los colonos. De allí en adelante la acción del estado para radicar población e invertir en obras publicas será dominante, hasta nuestros días. Desde la década de 1940 el Estado ha sido determinante en su evolución y desarrollo. Se trabajó activamente en la entrega de títulos y la construcción de vías de penetración desde Puerto Aysén, incentivando así el poblamiento de la entonces Capital. En la década de 1970, coincidiendo con la crisis de la ganadería, la actividad económica pasa a depender de la inversión pública, pasando a ser las áreas urbanas el centro y motor de la actividad regional. En los años 80 se completó la construcción del tramo norte de la Carretera Austral, con importantes efectos sobre toda esa área, lo que origino un renovado interés por desarrollar actividades turísticas. Así como una fuerte preocupación por el cuidado del medio ambiente. (extractado de www.coyhaique.cl)
[editar] Plaza de Armas de Coyhaique
Por el año 1925, aproximadamente, la sociedad industrial de Aysén (S.I.A) siendo la concesionaria del sector Baquedano destinó el terreno que comprende la actual PLAZA, y alrededores, para potreros, en donde los viajeros descansaban y se reponían del viaje. Este lugar fue llamado “La Pampa del Corral”. El terreno se limpió para la diversión de los días domingos, practicándose en el lugar, carreras a la chilena, pichangas de football y el juego de la taba.
En los años 1928 – 1929 el Ministerio de Tierras y Colonización, designó una comisión de planificación del pueblo de Baquedano, siendo integrada por 8 agrimensores. Sobre la base del estudio realizado por esta comisión les fueron entregados los sitios del nuevo loteo de Baquedano a los colonos. Es, en esta oportunidad, que se realiza el trazado de la Plaza de Armas, el estudio del diseño y mensura de la PLAZA correspondió al Agrimensor Sr. Héctor Monreal, quien trajo la idea de una “PLAZA PENTAGONAL” de uno de los viajes realizados por él a Europa. (Al parecer sería la Plaza “Charles de Gaulle”)
A partir de entonces la Plaza fue construida por una Junta de Adelanto que se reunía los sábados y domingos a trabajar. Entre las personas que componían esta Junta se encontraban Eliseo Castro, Francisco Colones, Guillermo Mac-Dowell, Tomás Arévalo, Salvador Hernáez, Nicolás Urcelay, José Vidal Cárdenas, Williams Saunders, Juan Oyarzún, Dr. Alejandro Gutiérrez, Profesor Pedro Quintana, Dentista Juan Portaleu, Alfonso Serrano, Juan Altuna, Oscar Aranda, José Cordero, Ignacio Araus, Teodoro Holmberg, Juan Mac-Kay, Germán Duhalde y otros.
Con el correr de los años se fueron realizando ciertas obras que perduran hasta hoy como la Glorieta (terraza del Odeón) y la Fuente Central. Después que fue trazada la Plaza por el Señor Monreal, ha sido remodelada interiormente varias veces, sin haber cambiado su forma pentagonal. Es así que el trazado fue respetado en el plano regulador, efectuado por el Arquitecto René Urbina V., en el año 1969, proyecto gestionado por el Alcalde Alberto Strussman Lausbscher.(extractado de www.coyhaique.cl)
[editar] Geografía y clima
La ciudad se enmarca dentro de un entorno dentro de la cordillera patagónica de lagos y ríos, propio de la Patagonia chilena. Se denota además la pluviselva subandina decidua por el frío, dando como resultado un paisaje semejante a los alpes de Suiza o bien lugares de la Escandinavia.
El clima es bastante riguroso, presentándose con frío todo el año y precipitaciones que superan los 2000 mm anuales con nieves invernales. La temperatura absoluta mínima invernal alcanza -22°C y la máxima absoluta en verano puede alcanzar +30°C.
Se puede ver con Google Earth pegando sus coordenadas geográficas 45º34'11.06"S 72º03'56.78"W en la ventana de búsquedas.
[editar] Datos demográficos
Según el Censo de Chile en el 2002.
- Población Total: 50.041 (Hombres: 25.453 / Mujeres: 24.588)
- Población Urbana: 44.850 (Hombres: 22.301 / Mujeres: 22.549)
- Población Rural: 5.191 (Hombres: 3.152 / Mujeres: 2.039)
Una pequeña parte de la población fue atraída a Aysén por algún plan de colonización impulsado a lo largo de diferentes gobiernos anteriores. En realidad, la mayoría de su población es producto de un fenómeno de colonización espontánea, la que incluso en un principio fue mal entendida por el Gobierno Central, generándose enfrentamientos (la guerra de Chile Chico). En general, los primeros habitantes de Coyhaique descienden de colonos europeos, chilenos provenientes de la isla de Chiloé, chilenos originarios de las regiones del Bío Bío, Araucanía y de los Lagos, que ingresaron luego de larga permanencia en la República Argentina. La población actual se compone de descendientes de esos primeros pobladores, de gentes que llegaron posteriormente (en gran parte empleados públicos) y que se quedaron en forma definitiva, y una población flotante de empleados públicos (fuerzas armadas, Carabineros, profesionales de diversos servicios públicos) que normalmente regresa a su tierra al cabo de un tiempo.