El Cardoso de la Sierra
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Cardoso de la Sierra es un municipio de la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha, España, en el extremo noroeste de la Provincia, colindando con Segovia y Madrid. Hace frontera con Riaza, Santo Tomé del Puerto, Ríofrío de Riaza y Cerezo de Arriba (en Segovia) al norte, La Hiruela de Buitrago, Montejo de la Sierra, Somosierra y La Puebla de la Sierra (en Madrid) al oeste y Majaelrayo y Cantalojas al este y Campillo de Ranas al este y sur (en Guadalajara).
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
En su territorio nacen los ríos Jarama y Jaramilla (cerca de Peñalba de la Sierra), y entre las cumbres más elevadas, cabe destacar los picos del Lobo (2.273 m), cúspide de la comunidad autónoma, el pico de las Tres Provincias (2.129 m), Cebollera Vieja (2.100 m), La Pedriza (2.071 m), Calahorra (1.930 m), Santuy (1.930 m), La Cebosa (2.048 m), la Morra del Segoviano (1.755 m), Rocín (2.090 m), Cerrón (2.199 m), La Tornera (1.866 m) y Cabeza del Viejo (1.700 m). La fauna es variada, abundando en cuanto a mamíferos los jabalíes, ciervos, corzos, zorros y apareciendo muy esporádicamente alguna manada de lobos. En cuanto a flora, predominan los bosques de robles, pinares de repoblación (plantados en la década de los 50 y 60) y encinas al sur. Como reliquias de épocas más húmedas y frías es posible encontrar hayas, abedules, acebos y servales. Entre las plantas menores destacan algunas plantas medicinales y aromáticas como la manzanilla, cantueso, romero y tomillo.
La ganadería es la base economica de los pueblos, siguiendo la construcción y en menor medida la agricultura (cultivos familiares) y el sector servicios.
Está situado a 1.275 metros de altitud. Según el Padrón del 1 de mayo de 1996 su población era de 103 habitantes; 66 varones y 37 mujeres.
De él dependen pequeños núcleos de población como son Bocígano, Colmenar de la Sierra, Peñalba de la Sierra, Cabida y Corralejo.
[editar] Historia
No se sabe cuando fue fundado el pueblo de El Cardoso si bien se tiene constancia de su existencia a partir del S.IX, cuando Buitrago cae en manos de los cristianos, y estos empiezan a repoblar la sierra de Ayllón. En el S.XI, Cardoso, El Vado y Colmenar, se incluyen en uno de los ochavos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, y a partir de 1278 estos tres municipios obtienen el título de villa y sus propias normas. Pasan luego, en 1373, por donación de la reina doña Juana Manuel, esposa de Enrique II, a la poderosa familia de los Mendoza, quien los añadió a su señorío de Buitrago. Esta familia vende la finca de Santuy al Cardenal Cisneros, que es el que construye una residencia de verano para sus alumnos, años después se convierte en una fábrica de vidrios, y al final en el S.XIX es vendida a la familia que hoy es propietaria de la finca. Cuando se realiza la actual división provincial española (1833), Cardoso pertenece desde el primer momento a la provincia de Guadalajara. En 1891,algunos habitantes de Cardoso, compran la sierra al Duque de Colmenares. Hoy en día siguen siendo los descedientes de esas 81 familias los propietarios de la sierra. En la primera mitad de siglo XX, El Cardoso pierde muchos habitantes a causa de enfermedades y epidemias como la gripe española de 1916. En 1931 El Cardoso puede elegir por primera vez a su alcalde. Durante la Guerra Civil española, El Cardoso, queda en territorio de la República pero en la misma línea de un frente que apenas registró algunas escaramuzas durante los tres años de conflicto. Algunos de los jóvenes del pueblo intervinierón en la guerra, en el bando republicano en mayor número. Con la victoria de Franco, sus habitantes, son "contratados" para construir la carretera de Montejo a Colmenar, la plantación de pinos en La Hiruela y Montejo y la traída de agua al pueblo. Con la industrialización de Madrid, muchos de sus habitantes optan por la emigración hacia la capital, produciéndose una enorme despoblación al igual que en toda la comarca. Hasta 1973, El Cardoso de la Sierra fue un municipio independiente, pero al reducirse la población de la zona se decide unirlo al vecino Colmenar y sus 3 barrios, Peñalba y Bocigano, constituyendo el actual municipio que tiene en él su sede. Con la llegada de la democracia, El Cardoso pudo otra vez votar a su alcalde. El primer alcalde democrático después de la dictadura franquista fue Eugenio Heras en 1977, siguiéndole Santiago Arribas (1981-1983), Victoriano Sanz (1983-1989) y actualmente es Rafael Heras (1989-?) perteneciente al PSOE. Los otros pueblos tienen alcaldes pedáneos para la defensa de sus intereses.
[editar] Monumentos
Entre sus monumentos cabe destacar la Iglesia de Santiago Ápostol de estilo románico, la Ermita de San Roque, hoy en día derruida, la Fuente de la Plaza, la Fuente de la Mailla y la Fragua (hoy en ruina). Asociaciones de Cardoso Actualmente existen en la localidad las siguientes asociaciones: -El Club de Amigos, siendo esta la más importante y con más socios, además de ser la Casa Cultural del pueblo desde 1.975. -La Asociación de Mujeres, es la representación de los interés de un colectivo de mujeres, y la segunda en números de socios, y fue fundada en 1.992. -La Sociedad de Cazadores, es la tercera en socios y la que organiza las cazas en el pueblo, fue fundado en los años 70. -La Asociación Juvenil, que organiza eventos para los jóvenes del lugar, fue fundada en 1.985.
Hay dos bares y no hay restaurantes, siendo los más cercanos los de Montejo y La Hiruela.
[editar] Fiestas
Las fiestas son el 14,15 y 16 de Agosto, en honor a San Roque y la Virgén de la Asunción.