Enrique Mosca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Enrique María Mosca (n. en Santa Fe, el 15 de julio de 1880; m. el 22 de julio de 1950 fue un abogado y político argentino.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada (jesuita), y sus estudios universitarios en la Universidad Provincial de Santa Fe (luego Universidad Nacional del Litoral) donde se recibió de abogado.
Fue director del diario La Argentina de Santa Fe.
Fue dos veces diputado nacional: entre 1917-1920, por la Unión Cívica Radical, y entre 1928-1930 por la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
Entre 1920-1924 fue gobernador de la Provincia de Santa Fe. Desarrolló un programa de carácter popular-progresista, que fue continuado por los siguientes gobernadores radicales de la década [1]. Durante su mandato estableció la gratuidad plena de la educación primaria al anular la matrícula anual. Intervino en el conflicto sobre la reforma constitucional provincial de 1921 vetando la Constitución aprobada ese año. Creó la Biblioteca y el Archivo Provincial. En ese período sucedieron importantes huelgas en las plantaciones forestales del norte de la provincia, frente a las cuales su gobierno respondío permitiendo y financiando policías privadas controladas por las empresas [2].
Formó parte del sector del radicalismo que a partir de 1924 formaron la Unión Cívica Radical Antipersonalista, pero volvió a la UCR a partir de 1930.
Bajo el gobierno de Marcelo T. de Alvear fue primero interventor de la Provincia de Mendoza entre 1924-1926 y luego presidente del Consejo Nacional de Educación, entre 1926-1928.
Entre 1931-1934 estuvo preso por razones políticas en la cruel cárcel de Ushuaia.
En 1938 fue candidato a vice-presidente por la Unión Cívica Radical acompañando a Marcelo T. de Alvear, perdiendo contra Roberto M. Ortiz.
En 1946 volvió a ser candidato a vice-presidente por la alianza Unión Democrática, de la cual formaba parte la Unión Cívica Radical, acompañando al también radical José P. Tamborini, perdiendo contra Juan D. Perón.
[editar] Referencias
- ↑ Extracción social del grupo dirigente santafecino en la década 1920-1929, Del Barco et al.
- ↑ Extracción social del grupo dirigente santafecino en la década 1920-1929, Del Barco et al.
[editar] Bibliografía
- DEL BARCO, Julio; Calvo, Luís María; Cecchini de Dallo, Ana María; Montenegro, Liliana; Pistone, Catalina; Valdéz, María: "Extracción social del grupo dirigente santafecino en la década 1920-1929", en Gobierno de Santa Fe.- Boletín
- 2000.- [1] consultado el 17-May-2006
- LUNA, Félix: "El antipersonalismo", en Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas.- Anales(2004): 2004.- [2] consultado el 10-May-2006
- LUNA, Félix (1971), El 45, Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7.
[editar] Véase también
Predecesor: Carlos Washington Lencinas |
Gobernador de la Provincia de Mendoza (Interventor Federal) 1924 - 1926 |
Sucesor: Alejandro Orfila |
Predecesor: sd |
Gobernador de la Provincia de Santa Fe 1920 - 1924 |
Sucesor: sd |