Estados Unidos de Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
|
|||
Idioma oficial | español. | ||
Capital | Bogotá | ||
Constitución | 1863 | ||
Disolución | 1886 | ||
Religión | Católica | ||
Régimen | Presidencialismo - República Federal | ||
Presidente | Presidentes de Colombia | ||
Era histórica | República del siglo XIX | ||
Moneda | Peso colombiano | ||
Gentilicio | colombiano, -a | ||
|
|||
Nota: Mapa no oficial basado en límites actuales. | |||
Favor, actualizar con uno más neutral. |
Los Estados Unidos de Colombia fue una república federada conformada por los actuales países de Colombia y Panamá. Sucedió a la Confederación Granadina en 1863 y fue reemplazado por la República de Colombia en 1886.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
Los Estados Unidos de Colombia es el nombre adoptado en 1863 en la Constitución de Rionegro por la anterior Confederación Granadina .
Después de varios años de guerras civiles, en 1886 el partido conservador gana la guerra, liderado por Rafael Núñez y proclaman una nueva constitución de caracter centralista que obolió a los Estados Unidos de Colombia y creó la República de Colombia.
[editar] Política
[editar] La constitución de 1863
El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de Mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.
Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas.
Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.
Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima expresión.
El 12 de Mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de Abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.
[editar] Reforma de 1876
El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma que se hizo una cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.
[editar] Organización territorial
El territorio de los Estados Unidos de Colombia se hallaba dividido en nueve Estados Soberanos, a saber:
- Antioquia
- Bolívar
- Boyacá
- Cauca
- Cundinamarca
- Magdalena
- Panamá
- Santander
- Tolima
La división territorial interna de cada uno de ellos era definida por las legislaturas de los Estados Soberanos.
Existían además los llamados Territorios Nacionales, regiones que no podían ser controladas por los Estados Soberanos y eran encomendadas al gobierno federal para su administración. Los Territorios eran:
- Caquetá
- La Guajira
- Motilones
- San Martín
[editar] Geografía
De acuerdo con la constitución[1]: Los límites del territorio de los Estados Unidos de Colombia son los mismos que en el año de 1810, dividían el territorio del Virreinato de Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y, Guatemala, y del de las posesiones portuguesas del Brasil: por la parte meridional son, provisionalmente, los designados en el Tratado celebrado con el Gobierno del Ecuador en 9 de julio de 1856, y los demás que la separan hoy de aquella República y de la del Perú.
[editar] Economía
[editar] Demografía
[editar] Cultura
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
|
Convenciones |
|