Frente Popular
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Frente Popular, nombre de las coaliciones electorales entre partidos con una sensibilidad democrática y antifascista que abarca desde sectores de la clase media democrática a las fuerzas populares de base trabajadora de partidos de izquierda e izquierda radicales formadas en la década de 1930. Sus componentes principales eran partidos burgueses liberales o de centro-izquierda (radicales o republicanos) junto a los partidos de izquierda (socialistas y comunistas) .
Dichas coaliciones cristalizaron en la Europa de los años 30 para hacer frente al peligro del ascenso del fascismo y el nazismo y la amenaza de la destrucción de la democracia a través de un vaciado de las propias instituciones constitucionales tras caer el gobierno o el parlamento en manos del fascismo. La política de clase contra clase impuesta por la Komintern impidió una alianza efectiva de las fuerzas democráticas al prohibir a los partidos comunistas participar en ellas; esta posición varió posteriormente a la destrucción de la República de Weimar y hacerse con el poder Adolfo Hitler en Alemania. La Komintern y la política exterior soviética (resoluciones VIII Congreso (1935)cambiaron su línea y propiciaron una postura más flexible y de acercamiento a todas las fuerzas democráticas y facilitara la formación de gobiernos democráticos de amplia base. En cualquier caso, el concepto de Frente Popular surge de una necesidad sentida por amplias masas de la población ante el peligro fascista y no son fruto de la Komintern, sino que más exactamente, ésta propició la entrada de los comunistas en tales alianzas y favoreció el acercamiento de los partidos comunistas y socialdemócratas. El propósito del Frente Popular era unir las fuerzas obreras y las burguesas consideradas progresistas bajo un programa básico consistente en impulsar reformas sociales y laborales y una defensa incondicional del sistema democrático y unir las fuerzas de centro e izquierda contra la derecha y los brotes de grupos fascistas.
En el caso de España también contó con el apoyo de los anarquistas. Estos últimos pidieron el voto entre sus seguidores al conocer la intención que tenía el Frente Popular de liberar cuando llegara al poder a todos los presos fruto de la represión de la Huelga General de Octubre de 1934.
Las coaliciones más destacables son:
- El Frente Popular de Francia: coalición política de socialistas, comunistas y radicales. Formada en diciembre de 1935, ganó las elecciones parlamentarias de mayo de 1936 siendo electo primer ministro Léon Blum. Se mantuvo en el poder hasta 1938.
- El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935. Ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 y se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con Manuel Azaña como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba Casares Quiroga.
- El Frente Popular de Chile, que fue una coalición entre los partidos comunistas, socialistas, radicales y la Confederación de Trabajadores de Chile formada en 1937. Llevó a la presidencia de la república, al ganar las elecciones de 1938, a Pedro Aguirre Cerda. El Frente Popular y alianzas similares (como la Alianza Democrática) que le sucedierón se mantuvieron en el poder hasta 1947. Eligiendo a Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.