República de Weimar
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
|
|||||
Himno nacional: Das Lied der Deutschen | |||||
Capital | Berlín | ||||
Idioma oficial | Alemán | ||||
Gobierno | República semipresidencialista | ||||
Reichspräsident (Presidente) | |||||
• 1919-1925 | Friedrich Ebert (SPD) | ||||
• 1925-1934 | Paul von Hindenburg | ||||
Reichskanzler (Canciller) | |||||
• 1º: 1920 2º: 1928-1930 |
Hermann Müller (SPD) | ||||
• 1º: 1923-1925 2º: 1926-1928 |
Wilhelm Marx (Zentrum) | ||||
• 1932 | Franz von Papen | ||||
• 1933 - 1945 | Adolfo Hitler (NSDAP) | ||||
Historia | |||||
• Revolución de Noviembre | Noviembre de 1918 a Marzo de 1919 | ||||
• Establecimiento | 11 de agosto de 1919 | ||||
• Hitler asume el cargo de Canciller | 30 de enero de 1933 | ||||
• Incendio del Reichstag | 27 de febrero de 1933 | ||||
• Disolución¹ | 23 de marzo de 1933 | ||||
Superficie | |||||
• 1925 | 468.787 km2 | ||||
Población | |||||
• 1925 est. | 62.411.000 | ||||
Densidad | 133,1/km² | ||||
Moneda | Papiermark (1919-1923) Reichsmark (1924-1933) |
||||
Miembro de: SDN | |||||
¹ Oficialmente la República de Weimar no sería disuelta hasta la ocupación de Alemania por los Aliados en mayo de 1945. |
La República de Weimar fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania a partir de la Asamblea Nacional constituyente reunida en la ciudad de Weimar en (1919) tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. Es un término aplicado por los historiadores posteriores, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich (Imperio Alemán). 1933 es la fecha de término de la República, ya que, si bien la constitución del 19 no fue renovada hasta el término de la Segunda Guerra Mundial, las reformas llevadas a cabo por el partido Nazi la invalidaron mucho antes.
[editar] Establecimiento de la República (1918 -1919)
Los inicios de la República de Weimar datan de 1918, cuando el país comenzó a ser controlado por los militares luego de la huida del káiser Guillermo II. Cuando se volvió evidente que la Primera Guerra estaba perdida, el "Oberste Heeresleitung" (Mando Supremo del Ejército) instó a la constitución de un gobierno civil para facilitar las negociaciones de paz con los aliados. El 28 de Octubre de 1918, la nueva constitución alemana estaba lista, convirtiendo al Reich en una república parlamentaria (cosa que había sido largamente evitada por el Káiser). De esta forma, el Canciller debía hacerse responsable de la nación ante el Reichstag (Parlamento Alemán) y no más ante el emperador. El príncipe Max von Baden asumió el cargo.
El plan de transformar a Alemania se vio fracasar tras las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, que limitaban cualquier posibilidad de resurgimiento económico del país a causa de las reparaciones de guerra y las restricciones a la industria y el ejército alemán. "Las consecuencias económicas de la Paz" (1919), formuladas por el economista John Maynard Keynes, que asistió como observador a las deliberaciones, exponen de manera detallada y con sagacidad cuál habría de ser el impacto de las reparaciones sobre el frágil entramado de las relaciones económicas internacionales durante los años 20. Esto, sumado al regreso de los soldados desde el frente (muchos de los cuales venían heridos no sólo física, sino psicológicamente), aumentó ostensiblemente el clima de fracaso y descontento que se había apoderado de la nación.
La escalada de violencia entre los movimientos de derecha e izquierda culminaron el 29 de octubre de 1918, al estallar la rebelión de parte del ejército. El gobierno arrestó a los amotinados, principalmente de la división naval, y muchos estudiantes, obreros y militares se solidarizaron con ellos, agrupándose en concejos similares a los Soviets, que tomaron el poder militar y civil en diversas ciudades. El 7 de noviembre, la revolución alcanzó la ciudad de Múnich, provocando la huida del rey Luis III de Baviera.
En un principio, las demandas de estas agrupaciones eran modestas: querían la liberación de los marineros arrestados. A diferencia de lo ocurrido en Rusia en 1917, los concejos no estaban controlados por un partido comunista. Sin embargo, el surgimiento de la Unión Soviética y la simpatía ideológica que las agrupaciones mantenían hacia ésta bastó para asustar a las clases altas y a la burguesía.
El país estaba a punto de convertirse en una república socialista. El 9 de noviembre, el príncipe von Baden transfirió sus poderes legales a Friedrich Ebert, líder del "Partido de la Mayoría Social Democrática" (SPD, Mehrheitssozialdemokraten), de influencias obreras pero sin intenciones de abandonar el sistema parlamentario. Se esperaba que este acto bastara para calmar a las masas, pero no fue así. Al día siguiente se instauró un gobierno revolucionario bajo el nombre de Rat der Volksbeauftragten, traducible como Concejo de los Encargados del Pueblo, que estaba formado por tres miebros del MSPD y tres miembros del partido Social Demócrata Independiente (USPD Unabhängige Sozialdemokraten), liderado por Ehbert y Hugo Haase, respectivamente.
Desde noviembre de 1918 a enero de 1919, Alemania fue gobernada dictatorialmente por el Concejo. Ehbert se las arregló para forzar rápidamente las elecciones para la Asamblea Nacional y finiquitar el proyecto de un sistema parlamentario, ahogando de esta forma el movimiento que pedía la instauración de una república socialista. Inició reformas para mantener aplacada a la población, tales como la jornada laboral de ocho horas, el sufragio universal para los varones mayores de veinte años y reformas agrarias.
Uno de los grupos de izquierda con mayor preponderancia por estas fechas fue la Liga Espartaquista liderada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. De inspiración marxista, no estaba de acuerdo con la forma en que el nuevo gobierno retrasaba una y otra vez las demandas de revolución. En diciembre de 1918 se fusionaron en el Partido Comunista Alemán (KPD Komunistische Partei Deutschlands)
Por otra parte, por estas fechas (5 de enero de 1919) se constituye el Partido Obrero Alemán. Fundado por Anton Drexler y Karl Harrer, fue en sus inicios un partido pequeño de ideas contradictorias, hasta que Adolf Hitler se les une en octubre de 1919, asumiendo la dirección del movimiento poco más tarde hasta convertirlo en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, Partido Nazi para abreviar.
Ya en 1923, la economía alemana se hizo insostenible, y la inflación arruinó a un amplio segmento de la clase media. Esta situación se agravó aún más luego de la gran depresión y procuró una oportunidad para hacer surgir movimientos nacionalistas de extrema derecha, entre ellos los nazis.
La consecuencia fue la llegada al poder del partido Nazi en 1933, que no tardó en abolir la democracia y dio fin a este periodo histórico.
[editar] Véase también
[editar] Enlace externo