Usuario Discusión:Gacelo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saludos Faelomx 20:52 8 feb 2007 (CET)
Tabla de contenidos |
[editar] Gracias
Muchas gracias por ayuda aqu'i: Idioma ruso en Ucrania -- Russianname 19:18 13 mar 2007 (CET)
[editar] ALTO!!!
Quién te autorizó a editar mi página de usuario?? --Warko2006 (Talk to me/Concurso!!) 00:53 14 mar 2007 (CET)
- No te preocupes, entiendo. Podría haberte acusado por vandalismo, pero sé que no lo hiciste con mala fe, y por eso no lo hice. Salu2!!! --Warko2006
(Talk to me/Concurso!!) 22:28 14 mar 2007 (CET)
[editar] Minga
Hola. Lo que sugieres acerca del término minga en la página del español chilote es posible, pero requiere referencias, porque hay otra respuesta probable: que haya pasado del quechua al mapudungun que hablaban los picunches, súbditos del imperio inca, (y eso explicaría con sencillez la sonorización de la consonante) y que luego se halla trasladado al sur. Recuerda que en el centro de Chile se practica esta forma de trabajo bajo el nombre de mingaco y que en mapudungun actual se dice mingka. Si deseas poner ejemplos de quechuismos curiosos en el habla chilota, te recomiendo que investigues cochaguasca y colli. Saludos. Lin linao, ¿dime? 22:27 14 mar 2007 (CET)
- No sé de hispanistas con conocimientos de quechua, puedes preguntarle a nuestro colega Huhsunqu, pero Rodolfo Lenz escribió un diccionario de chilenismos a principìos del siglo XX, donde incluye las etimologías, creo que casi siempre con acierto. Lo de que se diga maíz al sur del Maule lo tomaría con cuidado: es la zona cultivadora de maíz y es natural la alternancia entre términos industriales que podríamos llamar importados, como "maíz forrajero" o "ensilaje de maíz" y el lenguaje habitual de "ya maduraron los choclos" o "siembras de choclo y tomate". Va a ser difícil probar una u otra cosa, a menos que se encuentren ejemplos en estudios léxicos como los de los años sesenta.
- No me sé los nombres de las algas en mapudungun, con excepción del kollof[e] (=cochayuyo=cochaguasca=coyofe), su lüngfo (=ulte=raguay=lunfo) y la luwa (=luga=luga-luga). Pueden ser una pista para otros términos mapuches los nombres chilotes (¿o sureños?) como lamilla (¿=luche verde?), carminco (=lamilla de pato) y llapín/ñapín.
- El proyecto "¿Cómo se dice en tu país?" no cuenta con la confianza de la comunidad, por el asunto de que se corre el riesgo de ser fuente primaria al asegurar que es el término más usado cuando nada lo avala. Si tienes paciencia, puedes revisar parte de los argumentos en la tristemente célebre Discusión:Mouse. Saludos cordiales. Lin linao, ¿dime? 19:49 15 mar 2007 (CET)
- En Perú cochayuyo es otra alga, una que en Chile se llama chicoria de mar y no parece conocerse la Durvillaea antarctica. El origen de cochaguasca y su uso en Chiloé y la costa de Osorno me parece un misterio casi insoluble. Puede ser un resto de términos quechuas empleados entre picunches y desplazado al sur mientras desaparecía del centro o quién sabe qué.
- No es bien visto resolver el nombre con encuestas, pero es perfectamente válido presentar referencias como lo que se estaba haciendo en Discusión:Poroto verde. El corpus de la RAE puede ayudar bastante en eso, porque permite filtrar búsquedas por país y por tipo de publicación. En el wikcionario se indican mientras se pueda, dónde se usa una palabra y los sinónimos en otros sitios. Fíjate en wikt:mandilón Saludos. Lin linao, ¿dime? 01:17 16 mar 2007 (CET)
[editar] Sucre
Hola, para mí era de noche cuando me pusiste el mensaje. Parece que ya han parado, pero si ves insistencia y estoy por aquí, me avisas. Un saludo Lourdes, mensajes aquí 14:48 20 mar 2007 (CET)
- Protegí y edité una versión en que se piden referencias, ¿es así lo que crees correcto? Lourdes, mensajes aquí 23:39 24 mar 2007 (CET)
-
- Hola. Me alegro que te hayan servido. Pero como argumenté en la discusión, lo de "capital constitucional" sigue siendo opinable: la CN de 1967 (vigente hoy) no explicita que Sucre sea la capital, por lo que el asunto pasa a ser pasible de interpretación. Por ejemplo, la que agregaste al artículo podría tener algún asidero: en la última sección (Primacía y Reformas) de los textos constitucionales de 1871, 1878, 1890, 1938, 1945, 1947 y 1961 se dispone que quedan abrogadas todas las leyes y disposiciones que se opongan a las del nuevo texto reformado; pero justamente al no declarar éstos específicamente la capitalidad, no parecen incurrir en contradicción y por lo tanto la disposición original podría seguir vigente. Sin embargo se trata de un problema polémico que debe ser zanjado mediante referencias jurídicas serias y no en base a razonamientos propios; de lo contrario estaríamos introduciendo investigación original (y muy dudosa). Creo que la referencia que agregaste debería limitarse a las leyes ordinarias y dejar la cuestión constitucional hasta que se pueda encontrar algún fundamento sólido tanto por la afirmativa como por la negativa. Saludos. --Tegu (¿?) 04:34 8 abr 2007 (CEST)
-
-
- Pero ese argumento que di no tiene ninguna autoridad :) (es sólo una posibilidad que se me ocurrió). Tal vez alguien con conocimientos de derecho constitucional se asome a la página de discusión de Bolivia y dé referencias para aclarar el problema. Mientras tanto, yo reemplazaría la referencia a la CN de 1868 con la enumeración de los decretos y leyes que también puse en la discusión y que por lo visto nunca fueron derogados. Eso bastaría por ahora para ilustrar la legalidad del título sucreño. Saludos y Felices Pascuas. --Tegu (¿?) 17:17 8 abr 2007 (CEST)
-
[editar] Período pre-hispánico
Para que no te asustes por si no encuentras el artículo, éste fue renombrado como Periodo Pre-Hispánico en Bolivia para la mejorar precisión del título. Saludos --Cratón 16:32 9 abr 2007 (CEST)
[editar] Historia de Bolivia
Hola Gacelo. Estaba tratando de pulir, ordenar un poco el artículo Historia de Bolivia y agregarle algunas imágenes, porque lo vi muy desordenado. Veo que estás haciendo lo mismo, así que si nos superponemos, o realizo algún cambio que no te parece adecuado, no tengas ninguna duda en decírmelo. Se trata simplemente de que el artículo quede un poquito más ordenado, al menos crnológicamente. Te mando un saludo, -- Pepe 18:31 9 abr 2007 (CEST)
-
- Gacelo, veo que has puesto el subtítulo Che. No me parece que ayude a la claridad del artículo, primero porque parece que la Guerrilla de Ñancahuazú fue anterior al golpe militar del Barrientos (está colocado antes). Segundo porque no me parece que la guerrilla de Ñancahuazú tenga que tener un subtítulo de la misma importancia que Revolución de 1952 o Gobiernos militares; me parece que fue un acontecimiento histórico situado "dentro" del pèríodo "gobiernos militares"; en todo caso podría ser un subtítulo de gobiernos militares si es que quieres darle mayor importancia. ¿No? Saludos --
Pepe 18:36 9 abr 2007 (CEST)
- Gacelo, veo que has puesto el subtítulo Che. No me parece que ayude a la claridad del artículo, primero porque parece que la Guerrilla de Ñancahuazú fue anterior al golpe militar del Barrientos (está colocado antes). Segundo porque no me parece que la guerrilla de Ñancahuazú tenga que tener un subtítulo de la misma importancia que Revolución de 1952 o Gobiernos militares; me parece que fue un acontecimiento histórico situado "dentro" del pèríodo "gobiernos militares"; en todo caso podría ser un subtítulo de gobiernos militares si es que quieres darle mayor importancia. ¿No? Saludos --
-
-
- OK, mi amigo. Vayamos trabajando juntos, entonces. Un abrazo, --
Pepe 19:03 9 abr 2007 (CEST)
- OK, mi amigo. Vayamos trabajando juntos, entonces. Un abrazo, --
-