Glosas Emilianenses
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones realizadas en lengua romance entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o más probablemente a principios del siglo XI, con la intención por parte del copista de aclarar el significado de algunas palabras latinas. La enorme importancia de estas glosas, que no fue apreciada hasta el siglo XX, se debe a que son el primer testimonio escrito del que se tiene noticia de un dialecto romance hispánico. Las Emilianenses contienen además dos glosas en vascuence que constituyen también el primer testimonio conocido, no epigráfico, en lengua vasca.
Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), actualmente en el corazón de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra.
Tabla de contenidos |
[editar] Las Glosas
La frase más larga de todo el códice se encuentra en la página 72. Son doce renglones que dicen lo siguiente:
- Cono aiutorio de nuestro
- dueno dueno Christo, dueno
- salbatore, qual dueno
- get ena honore et qual
- duenno tienet ela
- mandatione cono
- patre cono spiritu sancto
- enos sieculos delo siecu
- los. Facamus Deus Omnipotes
- tal serbitio fere ke
- denante ela sua face
- gaudioso segamus. Amen.
Traducción al castellano actual:
- «Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo Don Salvador, Señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el Espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén.»
[editar] La lengua de las Glosas
Las glosas del códice Aemilianensis 60, en total más de mil, están escritas en tres lenguas: en latín, en romance y en vascuence. Ciertos rasgos euskaldunes delatan la condición bilingüe (vasco-románica) del glosador, lo cual no es extraño. Sobre las dudas que suelen surgir acerca del romance específico empleado en las Glosas, no hay ninguna certeza de que sean otra cosa que un protorromance riojano (o navarro-aragonés o castellano-riojano según el filólogo César Hernández), es decir, un «embrión o ingrediente básico del complejo dialectal que conformará el castellano», en palabras del investigador riojano Claudio García Turza. Junto a características específicamente riojanas, se encuentran rasgos presentes en las diversas variedades dialectales hispanas (navarro, aragonés, leonés y mozárabe), lo cual no es extraño si se tiene en cuenta que la zona de San Millán era una encrucijada de lenguas y culturas hispánicas, los repobladores cristianos procedían de lugares diversos y esto producía un constante reajuste lingüístico.
Por tanto, si bien en sentido estricto no es adecuado considerar simplemente «el primer texto en castellano» a la lengua usada en las Glosas, no carece de fundamento en un sentido amplio pues, como afirmó Manuel Alvar, «estas palabras transcritas por el amanuense de San Millán sólo podrían ser consideradas lengua castellana o española en cuanto que revelan la existencia de unos rasgos lingüísticos que son comunes al dialecto que, con el transcurso de varios siglos, se convertirá en lengua nacional».
He aquí un ejemplo de cómo trabajaba el copista:
- «Et ecce repente (luenco) unus de principibus ejus ueniens adorabit eum. Cui dixit diabolus ¿unde uenis? Et respondit: fui jn alia prouincia et suscitabi (lebantai) bellum (pugna) et effusiones (bertiziones) sanguinum...»
Como puede apreciarse, el monje copista fue aclarando las palabras latinas que le parecían menos conocidas, ayudándose probablemente de un diccionario: repente lo paso a luenco («luego»); suscitabi lo aclaró con lebantai («levanté») bellum con el actual cultismo pugna, effusiones con «bertiziones», etc.
Los rasgos navarro-aragoneses se aprecian en palabras como: lueco (luego), get («es», actual aragonés ye), plicare, feito, muito, etc.
[editar] Véase también
- Glosas Silenses
- Monasterio de San Millán de la Cogolla
- Literatura española en la Edad Media
- Literatura de España
[editar] Bibliografía
- César Hernández, Estudio lingüístico y notas a la edición de las Glosas Emilianenses y Silenses, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1993.
- C. García Turza y M.A. Muro, Introducción a las Glosas Emilianenses, Logroño, Gobierno de la Rioja, 1992.
- Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981.
- R. Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid, Espasa Calpe, 1976.
[editar] Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Glosas_Emilianenses.
- Origen del castellano - Glosas Emilianenses
- Glosas del Aemilinianensis 60
- Estudio sobre las Glosas Emilianenses