La Rioja (España)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
![]() |
|||||
Capital | Logroño | ||||
Idiomas oficiales | castellano | ||||
Superficie - total - % de España |
Lugar nº 16 5 045 km2 1,0% |
||||
Población - Total (2006) - % de España - Densidad |
Lugar nº 17 306.377 0,7% 60,72/km2 |
||||
Gentilicio | riojano/a | ||||
Estatuto de Autonomía | 9 de junio, 1982 | ||||
ISO 3166-2 | LO | ||||
Representación parlamentaria - Congreso - Senado |
|
||||
Presidente | Pedro Sanz Alonso (PP) | ||||
Gobierno de La Rioja |
La Rioja es una comunidad autónoma del norte de España, uniprovincial, sin costa, atravesada por el río Ebro y el río Oja. Limita con el País Vasco y Navarra al norte, Castilla y León al oeste, con Navarra al este, Castilla y León y Aragón al sur.
Son famosos sus vinos tintos, llamados riojas.
Nombre de la provincia: La Rioja, antiguamente provincia de Logroño.
Capital de la provincia: Logroño.
Municipios: véase la lista de los 174 municipios de La Rioja.
Patrona: Virgen de Valvanera.
Tabla de contenidos |
[editar] Topónimo
El topónimo "La Rioja", traducido al eukera como "Errioxa", es de difícil etimología; de ahí, la existencia de distintas tesis :
Una de ellas, la teoría vasco-iberista, estima que el origen de la voz es euskérica. Así, Fray Mateo de Anguiano y Echevarría hacen derivar el nombre de lugar de "herri" que significaría 'tierra', y "egui" que sería "pan" por lo que daría lugar al nombre 'tierra de pan'.
Por su parte, Merino Urrutia considrea que hace mención a "río Oja", que la raíz vasca "oia" es 'bosque'. Pues bien, si tenemos en cuenta que el prefijo de Rioja podría proceder del latín "rivum", "'río'", el término haría alusión a las muchas hojas que éste arrastraba en otoño, tal como sucedería con Tolosa, Lodosa o Toulouse en referencia al lodo que arrastraba el río.
Otra tesis deriva la voz "errioxa" deriva de "Erri hotza", y que significa "país frío".
[editar] Historia
Hasta la llegada de los romanos en el siglo II adC estuvo ocupada por dos tribus de celtas, la región fue después invadida por musulmanes a principios del s.VII.
El territorio de La Rioja estuvo en disputa entre los reinos de Navarra y Castilla desde el siglo X. Los reyes Alfonso VII de Castilla y Sancho VI de Navarra tras firmar una tregua en agosto de 1176, admitieron al rey de Inglaterra como árbitro, emitiendo este el Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra en marzo de 1177, en el que Navarra perdía casi todo lo que actualmente es La Rioja, cediéndoselo a Castilla.
A pesar de esta separación, la vecindad con Navarra ha propiciado el mantener una continua conexión sociocultural.
Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia debido a su diferenciación económica y geográfica respecto al resto de Castilla la Vieja, así como por un rechazo a ser finalmente integrada en otra región, fuera Castilla y León o incluso el País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían. Aquí está documentado el proceso para alcanzar la Autonomía [1].
[editar] Geografía
Cuando el Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre tortuoso durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo.
En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.

1. Río Ebro. 2. Puerto de Piqueras. 3. Conchas de Haro. 4. Cordillera Ibérica. 5. Puerto de Oncala. |
6. Sierras de Cantabria y Codés. 7. Valle del Alhama. 8. Valle del Linares. 9. Valle del Cidacos. 10. Valle del Jubera. |
11. Valle del Leza. 12. Valle del Iregua. 13. Valle del Najerilla. 14. Valle del Oja. 15. Valle del Tirón. 16. Logroño. |
La orilla derecha, la que tiene al Sur, pertenece a La Rioja. Sólo en siete ocasiones -Briñas, San Vicente de La Sonsierra, Logroño, Agoncillo, Alcanadre, Rincón de Soto y Alfaro- atraviesa La Rioja el Ebro hacia el Norte, extendiéndose unos pocos kilómetros por la orilla izquierda.
Al Sur del río, entre 60 y 40 km de distancia, se extiende paralela la cordillera Ibérica, con altitudes que oscilan entre los 1.000 y 2.000 m de altitud. De la cordillera se desprende hacia el Norte, entrando profundamente en La Rioja, la sierra de la Demanda, teniendo en el San Lorenzo con sus 2.271 m la máxima altitud riojana.
De la cordillera bajan rápidos siete ríos hacia el Ebro, es por ello que a La Rioja le dicen: "La de los siete valles". Se llaman, de Este a Oeste, Alhama, Cidacos, Leza, Iregua, Najerilla, Oja y Tirón. Aunque las cabeceras del Alhama, Cidacos y Najerilla-Neila son sorianas y la del Tirón es burgalesa.
Todos los ríos de estos valles reciben afluentes que van formando otros tantos valles con entidad propia, como son los de Linares, Ocón, Jubera, Tuerto, Brieva, Viniegras, San Millán. Y existe un número casi ilimitado de grandiosos barrancos de espléndida naturaleza como Aguas Buenas, Nieva, Manzanares, Ardancha, Navajún, Valderresa, Ollora, Tobía, San Martín y tantos y tantos otros.
En las tierras altas crecen robles, hayas y pinos. Y hay matorrales de enebros, boj, endrinas, acebos, jaras. Y grandes laderas con finos pastos para ganados caballar, vacuno y lanar. Más abajo encontramos encinas, olivos y almendros. Y cerca del Ebro, en los llanos las tierras son para cereal, remolacha y patata, en tanto que las colinas están cubiertas de inmensas viñas de las que manan literalmente los vinos que dan fama mundial a esta región.
Todos los ríos riojanos, incluido el Ebro, tienen una hilera de álamos y chopos como inseparable compañía. De los álamos riojanos ha escrito Ana María Matute: "... verlos al borde del agua, volcando el paisaje, apuntando como lanzas mágicas hacia el país irreal y misterioso del fondo del río."
[editar] Gastronomía
El plato típico más conocido son las patatas a la riojana, que consta de patatas cocidas con chorizo.
Postres típicos son entre otros, los fardelejos de Arnedo y los Mazapanes de Soto de Soto en Cameros.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre La Rioja (España).Commons