Guijo de Santa Bárbara
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||
País | ![]() |
||
• Com. Autónoma | ![]() |
||
• Provincia | Cáceres | ||
• Comarca | La Vera | ||
Ubicación | 40°09′ N 5°39′ O | ||
• Altitud | 876 msnm | ||
• Distancia | 140 km a Cáceres 55 km a Plasencia 37,5 km a Navalmoral de la Mata |
||
Superficie | 35,1 km² | ||
Población | 429 hab. (INE 2005) | ||
• Densidad | 12 hab./km² | ||
Gentilicio | Guijeño | ||
Sitio web | Página oficial del Ayuntamiento de Guijo de Santa Bárbara |
Guijo de Santa Bárbara es un pueblo situado en las estribaciones de la Sierra de Gredos, en la provincia de Cáceres (España). Está situado al norte de Jarandilla de la Vera.
Tabla de contenidos |
[editar] Datos geográficos y clima
El municipio de Guijo de Santa Bárbara está asentado sobre la vertiente sur del sistema central. Limita con Tornavacas por el norte, con Jarandilla por el sur, con Losar por el este y con Aldeanueva por el oeste.
Ríos: Garganta de Jaranda
El clima es de tipo continental templado, goza de una temperatura media anuales de 14,2º-C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 6,8º-C, alcanzado las mínimas absolutas valores de menos de 5,3º-C y unas máximas absolutas que llegan a los 36,3º-C. La precipitación media anual es de 1.147mm. La estación más lluviosa el invierno(381,8 mm) y la más seca el verano (67,9 mm).
[editar] Economía
Construcción, Agricultura, Ganadería y Turismo.
[editar] Historia
La Tradición Oral nos habla de que Viriato era hijo de estas tierras y por ellas anduvo hasta que se metió a Guerrear contra los Romanos.
Aldea cuyos primeros datos escritos nos hace pensar que fue fundada hacia 1400, y perteneció a Jarandilla hasta que consiguió su independencia en el 1816.
El Guijo, como define José María Pereda, es : “esa franja paradisíaca que se extiende entre los coletazos occidentales de la sierra de Gredos y los de Tiétar, en la alta Extremadura".
El escritor jarandillano Gabriel Azedo de la Berrueza, en su libro “Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja de la Extremadura” (1667), describe el Guijo de la siguiente forma: ”Es lugar, el Guijo de hasta sesenta vecinos, y está al pie de la misma sierra. Allí si que son las aguas de las fuentes frías y buenas. Es el lugar muy recreable, ameno y regalado. Hácense en él buenas mantequillas y el mejor queso fresco y mantecoso que se conoce".
La población y su municipio, como el resto de la Vera, goza de una climatología que hacen de ella un auténtico vergel. Al estar protegida topográficamente de los vientos fríos del este y del norte por el sistema central, y acariciada por los vientos húmedos del Atlántico, se singulariza por un clima especialmente benigno, de pluviosidad abundante(1.100 mm de media anual), que la sitúan dentro de la denominada España húmeda.
Gabriel Azedo:"La tierra es de su naturaleza de buen clima, apacible, delicioso y recreable, de aires puros y salutíferas aguas, y en todo tiempo una entretenida floresta donde ni el verano es molesto en los calores ni el invierno es penoso en el rigor de los fríos".
[editar] Monumentos:
Iglesia de Nuestra Sra del Perpetuo Socorro 1776-78, con una espléndida bóveda Mozárabe.
Ermita de las Nieves (la más alta de Extremadura a unos 1500 m).
[editar] De interés
Es famoso por sus vistas, su pan, su queso y su licor de gloria.
Excursiones:
Charco El Trabuquete en la garganta de Jaranda
Excursion al Refugio de Nuestra Señora de las Nieves
[editar] Costumbres
Matanzas Tradicionales.
El Día de la Boya en Pascua.
Los Calvotes en los Santos.
Los Danzantes en Santa Bárbara.